• cif galeria de textos sintesis de 9 espacios de dialogos

last modified May 17, 2017 by facilitfsm


 TEXTOS DE SINTESIS DE 9 ESPACIOS DE DIALOGO Y DEBATE

http://www.forosocialpanamazonico.com/sintesis-de-los-espacios-de-dialogo-y-debate-del-viii-fospa-en-tarapoto

 1/mujeres  - 1A/tribunal  - 2/cambio climatico  - 3/soberania alimentaria -  4/mega proyectos  -  5/educacion comunitaria -  6/jovenes - 7/ciudades  - 8/autogobierno  -  9/comunicacion  

relacion entre texto sintesis e iniciativa : no existe en general la excepcion siendo el espacio comunicar  

 

 fospa1.png 

1  espacio mujeres

 http://www.forosocialpanamazonico.com/sintesis-mujeres-territorios-y-cuerpos-en-resistencia

Texto sintesis 

“Las mujeres: sembramos, cosechamos y escogemos nuestros productos; somos las hermanas de la madre tierra” afirmó Nilde Sousa, vocera de la Asociación Yamurikumã de Mujeres del Xingu.

En el Fospa de Tarapoto, durante dos días, mujeres de distintos pueblos de la Amazonía y andes dialogaron sobre los impactos en sus vidas de la acción de mega inversiones con capitales transnacionales, así como de las prácticas con que construyen las alternativas con foco en el cuidado. Con su propia voz, expusieron sus derechos y sus amenazas en un Debate Participativo sobre varios temas de agenda común.

Las violencias, los fundamentalismos religiosos y la economía del cuidado fueron algunos ejes de reflexión durante el primer día de trabajo del Espacio de Debate Mujeres Panamazónicas y Andinas, el que giró en torno al primer tema que orienta el VIII FOSPA referido a la territorialidad y los territorios.

Mujeres de distintos pueblos de la Amazonía y Andes del Perú, de regiones de Brasil, de Bolivia de Colombia, Ecuador, entre otros países, dialogaron sobre los impactos en sus vidas y cuerpos del despojo de sus territorios, contaminación o depredación por acción de mega inversiones con capitales transnacionales que cuentan con respaldo de los Estados.

Si bien habitan regiones demarcadas por fronteras, las mujeres compartieron problemas que les son comunes y con un arraigo histórico cultural. Sus vivencias en su relación con la naturaleza y defensa de sus territorios son similares, al igual que las consecuencias de asumir esta posición ante las empresas y Estados que responden con represión y criminalización.

Como señaló la feminista, activista social y docente universitaria Rita Segato en su intervención en el panel de la mañana,históricamente las mujeres han sido protagonistas de las luchas por el territorio.Que el arraigo seafemenino explica que las mujeres representen un obstáculo para los proyectos desarrollistas del sistema capitalista, por lo que la violencia es hacia sus cuerpos para desarraigar y romper comunidades.

En sus conclusiones expuestas en la plenaria del día, las mujeres sentaron posición sobre cinco puntos:

Territorio: Es todo, no solo lo que está en la superficie, para nosotras es un concepto integral que incluye toda la vida que lo habita. El sistema capitalista en alianza con el patriarcado quiere controlar nuestros cuerpos y territorios para reproducir el capital. Nosotras queremos controlarlo para reproducir la vida, reconociendo los límites de la naturaleza y fortaleciendo una relación que asegure la sostenibilidad de sus bienes y de la vida humana.

Violencias contra las mujeres: Se ejerce en la comunidad y fuera de ella. Nuestros cuerpos y territorios están en disputa por el capitalismo y el patriarcado. Las empresas y el Estado nos violentan, las iglesias y el fundamentalismo promueven una cultura de subordinación y control de las mujeres. Nuestros gobiernos en lugar de protegernos son cómplices. Esta violencia es específica contra las mujeres defensoras que están en la primera línea de resistencia en defensa de nuestros derechos y territorios.

Fundamentalismos religiosos: Inciden en el retroceso de los derechos que hemos alcanzado. Tienen operadores en el Poder Legislativo para dar leyes en contra de la autonomía de nuestros cuerpos y derecho a decidir, protegiendo a los agresores, atacando nuestras costumbres y religiones ancestrales, especialmente afrodescendientes.

Presencia de la mujer en política: Vivimos cada día resistiendo al capitalismo, al patriarcado, al colonialismo. Desde esa resistencia cotidiana construimos nuevas formas de vida comunitaria y transformamos las maneras de resistir y hacer política. Nuestra participación social y política debe ser reconocida, visibilizada y tomada en cuenta por la acción política local, nacional, regional.

Trabajo no remunerado de la mujer: Es necesario reconocer y valorar nuestro trabajo en los hogares, comunidades y organizaciones. Nuestro aporte a la sostenibilidad de la vida es alrededor del 25% del PBI en nuestros países y exigimos su reconocimiento como parte de nuestros derechos.

Para el segundo día de trabajo, mujeres aymaras, awajun, quechuas y de varias regiones del Brasil hablaron sobre sus prácticas de cuidado de la tierra, el agua y los bosques como alternativa para proteger los bienes de la naturaleza.

En las conclusiones expuestas en la plenaria del día las mujeres acordaron incidir el debate en tres puntos:

Vínculo entre las mujeres y naturaleza: “La relación con la naturaleza y sus bienes es indispensable para la vida. Las mujeres somos partes de ella y necesitamos la soberanía del territorio para sustentar la vida”

Hay una unidad de la mujer y naturaleza, porque somos reproductoras de  vida y de  cultura, la propia naturaleza nos ha enseñado a cuidarla, tenemos una sensibilidad de nuestros cuerpos por cuidar a la naturaleza y esto es una continuidad de la vida.

Las preocupaciones respecto al cuidado de los bienes de la naturaleza: El alquiler de los terrenos conlleva a sembrar y tener prácticas de la agricultura que afectan la tierra, en ese sentido, los estados deben proteger a las mujeres que defendemos el territorio, porque las leyes no protegen los derechos de las mujeres ni tampoco de la naturaleza.

Entonces, confluyen las acciones de actores externos por un lado (empresas transnacionales) y el descuido y la desprotección del estado en los derechos de la naturaleza y de las mujeres defensoras de los bienes de la naturaleza, por ello debemos resistir de manera conjunta.

Sobre cómo cuidamos la vida y la naturaleza las mujeres: “Las mujeres participantes en el FOSPA rompemos las barreras de la demarcación política-territorial que nos divide y nos unimos poniendo al centro los intereses de la naturaleza para garantizar la sostenibilidad de la vida”.

Encuentra también información sobre este espacio en los siguientes links:

#NuestroscuerposNuestrosTerritorios

#MujeresenVIIIFOSPA

#VIIIFOSPA

#MujeresEnelVIIIFOSPA

https://goo.gl/hOYiMx

#SomosBosque

#SomosPanamazónicasYAndinas
http://gph.is/2pdLBEN

https://www.facebook.com/CMPFloraTristan/videos/10154516216147514/

Conoce más del espacio de Mujeres, haciendo clic aquí

http://www.forosocialpanamazonico.com/category/mujeres/ 

>> memoria y acceso salon de chat skype    act311 espacio mujeres

 > iniciativa por entidades que participaron de este espacio :  ini5 campana cuerpo y territorio

 > videos equipo extension  5 milagros mujeres soberania alimentaria -  6 francesco mujeres - 8 milagros mujeres soberania alimentaria   -  10 laura  mujeres y megaproyectos 

 fospa1.png 

1A Tribunal justicia mujeres 

http://www.forosocialpanamazonico.com/sintesis-tribunal-mujeres-construyendo-justicia/

“He desarrollado mucho coraje y me he vuelto muy valiente”,afirma con vehemencia Mirtha Vásquez, abogada de la institución Grufides y defensora de Máxima Acuña ante los intentos de la minera Yanacocha de despojarla de su territorio, y de otros comuneros criminalizados en Cajamarca.

El Tribunal de Justicia y Defensa de los Derechos de las Mujeres Panamazónicas fue una actividad especial del VIII Fospa en donde se deliberó y decidió los derechos vulnerados en 6 casos emblemáticos. Este espacio busca dar visibilidad a los impactos del sistema capitalista extractivista, colonial y patriarcal en la vida de las mujeres afectadas, con la finalidad de formular un documento o carta simbólica  que exija el respeto de sus derechos.

El jurado deliberador conto con la presencia de Rita Segato, docente universitaria y coordinadora del Grupo de Investigación Antropología y Derechos Humanos del Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnologías de Brasil, Teresita Antazú , lideresa indígena amazónica del púebloyanesha de la selva central peruana, Lilian Celiberti, representante de la Articulación Feminista Marcosur, activista feminista y de derechos humanos y Gladys Acosta , sociologa y abogada especialista en derechos humanos, integrante del CEDAW. Dieron a conocer seis emblemáticos casos

Caso Perú, testimonio de Beatriz Caritimari:Denunció la lamentable consulta del gobierno hacia su comunidad frente a las empresas transnacionales impulsadoras del megaproyecto para construir la Línea de Transmisión Moyobamba-Iquitos, sin consulta previa y con un informe negativo de impacto ambiental. La obra afectaría los territorios de 14 distritos y 6 provincias; dañando la biodiversidad, deforestando y poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de las comunidades. En ese contexto, las mujeres resultan expuestas a mayor violencia sexual, trata, embarazos forzados y se ven privadas de sus medios de vida.

Caso Brasil, testimonio de Daniela Silva: Presentó la resistencia de las mujeres a la construcción del proyecto hidroeléctrico de Belo Monte, en el río Xingú, región de Altamira, estado de Pará. Ellas fueron las primeras en insurgir contra el megaproyecto desde 1970 y posteriormente en el 2009 y hacia adelante, denunciando sus gravísimos impactos socioambientales. El proyecto que evidenció la corrupción entre empresas constructoras y gobierno y se inauguró en el 2016, ha desplazado a miles de familias de sus territorios, generado exterminio cultural, destruido ecosistemas y modos de vida tradicionales, e incrementado las violencias hacia las mujeres, como prostitución y explotación sexual de niñas y adolescentes.

Caso Ecuador: Mujeres y niñas fueron desplazadas de sus comunidades Shuar por las fuerzas policiales el año pasado para favorecer en sus territorios la explotación minera a cielo abierto de la empresa  San Carlos Panantza, filial de la compañía china TonglingNonferrous Metal Groups y CRCC. Una representante del Consejo de Nacionalidades Indígenas del Ecuador comentó sobre esta militarización de la Amazonía para abrir paso a mega proyectos extractivos, y los impactos en las vidas de las mujeres y comunidades.

Caso Chile, testimonio de Lorenza Cayuhan:Mujer perteneciente a la comunidad mapuche Ahuidanche, fue obligada a dar a luz en un centro público de salud con los tobillos engrillados a la camilla y ante la presencia de dos gendarmes, siendo víctima de hechos que Naciones Unidas considera tortura, tratos crueles inhumanos y degradantes.

Ella estaba detenida en un penal desde setiembre del año pasado y en octubre es trasladada al hospital para una cesárea. Los gendarmes vieron como era desnudada para los exámenes y uno de ellos se quedó en la operación. Lo vivido por Lorenza fue un atentado a su dignidad, integridad y derechos reproductivos y se presentará en el Tribunal por una compañera de su comunidad.

En conclusión, de las presentaciones de los casos, el tribunal destacó dos aspectos y metas, las cuales son las siguientes:

§  La tipificación de las afectaciones ocasionadas por las acciones perpetradas y detalladas por las mujeres que brindaron sus testimonios, con la intención de que la ley -por la acción directa de los operadores del derecho en los diversos estados- y la justicia –por la evaluación y sanción de la propia opinión pública- alcance a sus responsables y sean capaces de prevenir la repetición de tales actos.

§  La ilustración y esclarecimiento de la sociedad sobre las consecuencias y significados de las acciones juzgadas por este tribunal. En este sentido, el tribunal pretende gritar a los cuatro vientos lo que ha entendido, que no es otra cosa que el papel central de las mujeres en la preservación de la vida de los pueblos y de las condiciones de existencia de la especie misma.

 Conoce más del tribunal de derechos de las Mujeres, haciendo clic aquí  

http://www.forosocialpanamazonico.com/category/tribunal-de-mujeres/

>> memoria y acceso salon de chat skype  act355 tribunal justicia mujeres

 > iniciativa por entidades que participaron de este espacio :  ini5 campana cuerpo y territorio

videos equipo extension  5 milagros mujeres soberania alimentaria - 8 milagros mujeres soberania alimentaria   -  10 laura  mujeres y megaproyectos  

 fospa1.png 

2 Cambio climatico

http://www.forosocialpanamazonico.com/sintesis-cambio-climatico/

Durante los dos días de debate, el espacio de Cambio climático expuso propuestas de desarrollo climatológicamente sustentable, a partir de las cifras de la deforestación de la Amazonía y con  la participación de organizaciones indígenas, movimientos sociales y colectivos de los países de la panamazonia andina.

Más de 150 personas se dieron cita en este espacio, en que el coordinador nacional de MOCICC, Antonio Zambrano, diera la bienvenida a los participantes, para que a continuación el ex ministro del Ambiente y actual asesor de la Red Peruana Ambiental (RAP), Ricardo Giesecke, entregara su exposición referida al medio ambiente, territorio y cambio climático.

Entre otros puntos, Giesecke resaltó la importancia que tienen los Objetivos de Desarrollo Sostenible para la humanidad, ya que estos hacen un llamado a adoptar medidas con el fin de erradicar la pobreza,vivir en armonía y proteger el planeta. En cuanto a la situación ambiental en el Perú, dijo que la deforestación en nuestra Amazonía, elimina un equivalente de 43 canchas deportivas cada 90 minutos, tiempo que dura un partido de fútbol. En la misma línea, al referirse a la minería informal añadió que en los últimos 15 años esta práctica ha deteriorado más de 7,000 Ha de bosques tropicales en Huaypetue, Caychive y Guacamayo en la región Madre de Dios.

Preforos nacionales sobre cambio climático y Amazonia.

Desde Brasil, expusieron el caso de la construcción de dos mega hidroeléctricas, que fue promocionada por su gobierno como generadoras de energía limpia. Pero, en el 2014, se produjo una lluvia atípica que terminó sobrepasando su límite, inundando la zona destruyendo varias casas, con la pérdida de más de 500 mil cabezas de ganado. Al finalizar indicaron que “si la Madre Tierra sufre y nosotros también sufrimos”.

Desde Bolivia, señalaron en el departamento de Pando, la práctica de la ganadería ha crecido alarmantemente, donde la deforestación se ha vuelto un problema. Por otro lado, demandaron que la extracción del polvo de oro está contaminando los ríos y los peces ya que hacen uso del mercurio para conseguirlo. Al finalizar alertaron que los campesinos indígenas están optando por la extracción de los recursos perdiendo de esta manera el conocimiento ancestral, la medicina natural, la biodiversidad y elevándose los niveles de contaminación.

“El cambio climático genera un desequilibrio hídrico en la Amazonía”, “(el cambio climático) es un desafío grande”, “Reforestar con plantas silvestres, estas llaman al agua” fueron las premisas fuertes en el debate.

Desde Ecuador, indicaron que hay una continuidad política de extracción petrolera, que, gracias a las renegociaciones de los contratos con las empresas, el Estado tiene el 60 % de las ganancias lo que hace que se empiece a extraer mucho más.

Desde Perú, se indicó que,dentro de las causas del cambio climático viene siendo el actual modelo de desarrollo que, junto a la globalización, el estilo de vida y consumismo excesivo de las grandes ciudades y la matriz energética en base al petróleo están degradando al planeta.En función a esto se establecieron problemas como la deforestación por la tala ilegal, por la migración, incendios provocados,los programas promovidos por el Estado de monocultivos, entre otros.

Por su parte, Colombia, hizo mención a las falsas soluciones que están surgiendo ante el cambio climático. Demandaron que muchas de ellas están ligadas al mercado y la economía verde, como la promoción de plantaciones de monocultivo y la construcción de represas. Alertaron que la economía verde es peligrosa ya que tiene un principio de prohibir a las comunidades a que hagan agricultura o usen la madera, con el fin de salvaguardar los bosques. Esto a la larga puede conllevar que, con el pasar de los años, estas comunidades pierdan el conocimiento ancestral, surgiendo la posibilidad que se desplacen a las ciudades perdiendo sus territorios.

En su segundo día de trabajo, el debate inició con la exposición de Tania Ricaldi, representante del Grupo de trabajo de Cambio Climático y Justicia de Bolivia quien resaltó que, cuando se habla de los bienes y el cuidado de la naturaleza se tiene que pensar en su bondad que es fundamental para la vida, que no solo es para el ser humano sino para el sistema vital del planeta.

Agregó también que es necesario recuperar el relacionamiento espiritual con la Amazonía subrayando que la humanidad se ha desconectado de ella, creyéndose autosuficiente. Enfatizó que se debe “re aprender”, es decir volver a construir estas relaciones, donde los actores principales vienen siendo los pueblos indígenas ya que han sabido conservar el equilibrio y sobre todo respetarla.

Señaló también que el término “recurso” se viene usando mal, que no debe hacerse mención al referirse a la naturaleza, ya que esta palabra da pie a entender que la Amazonía puede ser tratada como mercancía que se puede negociar, vender, utilizarla en  beneficio de algunos e incrementando la pobreza de los pueblos indígenas.

Para finalizar resaltó que la creación de la cultura del cuidado de la naturaleza está ligado con la educación y que ello va permitir tener una generación capaz de hacer frente al cambio climático; y recomienda que se debe visibilizar con mucho cuidado las soluciones que se presentan frente a la crisis climáticas ya que muchas están ligadas para mantener el Statu Quo, volviéndose el sistema “verde” por ser un gran negocio. Estas soluciones como RED+, la agricultura inteligente entre otros, lo único que hacen es agredir a la madre Tierra.

Hablan los pueblos

Luego pasaron a una rueda de intervenciones por parte del público. Shapion Nomingo, representante de la nación Wampis, inició su breve discurso donde se comprometió públicamente a ya no usar el  término “recurso” e incluso dijo que tampoco empleará la palabra “bienes” en los próximos documentos de su nación, estos serían reemplazados por la frase “bondades de la naturaleza”.

Añadió también que los pueblos amazónicos no luchan de manera divida, por la tierra, el agua, etc. sino que su consigna es con mirada integral incluyendo a los seres humanos. Para finalizar denunció que ellos se sienten abandonados por la sociedad, la academia, los partidos políticos “progresistas” señalando que desean que el apoyo del eje de cambio climático y Amazonía del FOSPA, “luchemos juntos por la naturaleza, por la vida humana para combatir el cambio climático”, dijo.

A su turno, GiovaniChaupiai Paredes, representante nativo de la comunidad de Pichanaki, sugiere conformar un comité a nivel mundial para poder monitorear estas amenazadas y así poder prevalecer las propuestas que surgieron en estos días de trabajo.

Luego Pio Chamik Entsakva, representante de la organización FERIAAM, del pueblo Awajún, indica que la Amazonía se encuentra débil por la política de la globalización. Denunció que el conocimiento ancestral y la medicina natural están desapareciendo ya que este sistema se está imponiendo en las culturas originarias, a lo que pide que hace un llamado a que los pueblos deben unirse para hacerle frente.

Luego realizó otra denuncia, indicando que el rio amazonas hay seis pongos que han sido concesionados para construir repesas. Y nuevamente hace un llamado a los pueblos amazónicos con el fin de defenderlos.

Grupos de trabajo

Ante las preguntas ¿cómo impacta el cambio climático, de manera diferenciada (hombre/mujer), a los pueblos? ¿Qué hemos hecho frente a esta problemática?     >   La plenaria se dividió en cuatro grupos de trabajo donde el debate fue enfocado en Bosque, agua, soluciones falsas y energía y los resultados son los siguientes:

Con respecto a ENERGÍA, indicaron que esta no debe centralizarse en las grandes empresas, sino que debería incentivarse mediante la elaboración de proyectos de generación de energía renovable descentralizada; así como el apoyo categórico a las reformas de transporte integral y el fomento de la bicicleta como medio de transporte.

Para lograr ello se viene sensibilizando a la población urbana mostrando las ventajas del uso de energía renovables.También es necesario incorporar el tema energético en los currículos educativos, incentivar la participación ciudadana en las políticas y presupuestos públicos en forma efectiva e impulsar un sistema de compensación por energía como un sistema de créditos desde el Estado.

Con respecto a BOSQUE, identificaron, entre otros puntos, como causas la deforestación ilegal que hay en los diferentes países, la minería en las orillas de los ríos y la caza ilegal para la comercialización de especies exóticas. Por el lado de la población, al no haber alternativas productivas en la amazonia, la población empieza a migrar a la ciudad. La ampliación de la frontera agrícola con el incentivo de los monocultivos y ganadería. Y, por último, la pérdida de cosmovisión indígena.

Referente a las acciones realizadas se dan políticas de reforestación, manejo integral bosque, el impulso de sistemas agroforestales, el fortalecimiento comunal, la construcción de instrumentos de gestión comunal. Titulación de comunidades nativas y campesinas

Con respecto al AGUA, priorizaron la integración del agua de los ecosistemas andinos y amazónicos. Enfatizaron en la relación directa que existe entre la amazonia, elcambio climático y el ciclo hídrico de la zona andina y las ciudades, donde remarcaron que los megaproyectos alteran este ciclo, ya que muchos están ubicados en cabeza de cuenca, desviando los cauces de las aguas subterráneas, entre otros.

Entre las soluciones están la siembra y cosecha,de forma tradicional, del agua de lluvia. La captura y crianza de agua de neblina, el impulso de un sistema agroforestal con énfasis a la materia orgánica del suelo.Impulsar áreas protegidas en cada localidad, distrito o región. Reconocer al agua como persona viva, a la cual hay que alimentar, respetar y cuidar.

“Tenemos que tener cuidado en los cambios de energía que usamos, discutiendo las nuevas propuestas, no solo seguridad energética. Debemos dejar el carbón y el petróleo, y poner primero la energía solar y eólica”, grupo de trabajo sobre energía del eje temático.

Con respecto a las FALSAS SOLUCIONES, se las denomina así porque son concebidas bajo el financiamiento de un modelo que ha degradado la naturaleza y al planeta. Cabe destacar que el sistema capitalista ha traído las actividades extractivas a nuestros territorios, basándose a que todo puede ser compensado y solucionado con una lógica neoliberal, mientras tanto la contaminación sigue afectando las comunidades. Ante ello el grupo presenta como propuesta volver a lo comunitario, que la humanidad encuentre sanidad en la naturaleza y naturalizarnos a nosotros mismos, concluyendo con una arenga a viva voz: ¡Vamos a cambiar el sistema, no el clima!

Encuentra también información sobre este espacio en los siguientes links:

http://www.mocicc.org/

https://www.facebook.com/MOCICCPeru/

Conoce más del espacio de Cambio climático, haciendo clic aquí

http://www.forosocialpanamazonico.com/category/cambio-climatico/

>> memoria y acceso salon de chat skype  act312 espacio cambio climatico

 > iniciativa por entidades que participaron de este espacio :  ini3 campanas 

 > videos equipo extension 11 iremar cambio climatico

 

 fospa1.png 

3 soberania alimentaria 

http://www.forosocialpanamazonico.com/sintesis-soberania-alimentaria/

El espacio de SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA del VIII Fospa se caracterizó por una muy cuidada metodología, facilitada por Miriam Totrres y Hans Gutiérres de DH Facilitadores, que permitió fluir, recoger, registrar y sistematizar el diálogo de representantes de Perú, Brasil, Bolivia, Colombia y Ecuador. Entre los que destacó la presencia de Maria Emilia Lisboa (FASE, Brasil) y Marle Yucumé (campesina de colombia).

Durante los dos días de reflexiones y debates, se enfatizó la valoración de los avances de política pública que en materia de soberanía y seguridad alimentaria se han alcanzado en países como Perú y Brasil, que a pesar de ser insuficientes representan una base importante para nuevas demandas y conquistas.

Otro tópico crucial fue la absoluta convicción de que no se puede pensar la soberanía sin la seguridad alimentaria y que ambas a su vez son inseparables de la agricultura familiar y comunitaria. Ellas forman un conjunto que permite pensar en modelos realmente alternativos de enfrentar los desafíos alimentarios desde perspectivas que superen el lucro e incorporen la salud, por ejemplo.

Se trata, más que de “descubrir la pólvora”, de saber ver y valorar las múltiples, ricas y diversas experiencias que los actores sociales, pueblos, comunidades, etc., ya están desarrollando en este ámbito y que la política pública debe rescatar, fortalecer y potenciar.

Es un doble movimiento simultáneo, de construcción de lo alternativo en la práctica, que ya está ocurriendo y que solo falta saber ver, rescatar y potenciar, y también de presión a los Estados desde la sociedad civil para que incorporen estos aportes y cambien las políticas públicas alimentarias hacia un foco de soberanía y seguridad.

Las ricas dinámicas metodológicas permitieron un intenso intercambio y consensuar un mensaje esencial en el sentido que la región amazónica cuenta con capacidad y potencialidades para responder a los cambios y exigencias, “para soñar y construir lo que queremos” en una región en donde las grandes decisiones sobre esta se toman en las capitales de los países.

Finalmente, se subrayó el llamado a extender redes y sinergias con organizaciones de otros países en miras del noveno FOSPA en Colombia.

Encuentra también información sobre este espacio en los siguientes links:

http://www.psf.org.pe/institucional/?s=soberan%C3%ADa+alimentaria

http://www.dh-facilitadores.org/

Conoce más del espacio de Soberanía alimentaria, haciendo clic aquí

http://www.forosocialpanamazonico.com/category/soberania-alimentaria/ 

>> memoria y acceso salon de chat skype   act313 espacio soberania alimentaria

 > iniciativa por entidades que participaron de este espacio :  ini1 encuentro agroecolocico -  ini16 trueque semillas 

videos equipo extension 4 francesca soberania alimentaria -  5 milagros mujeres soberania alimentaria   7 pierre  variados soberania alimentaria  autogobierno  - 8 milagros mujeres soberania alimentaria

 

fospa1.png  

4 Megaproyectos 

http://www.forosocialpanamazonico.com/sintesis-megaproyectos-extractivismo-atenta-contra-la-vida/

Durante dos días de intercambio y análisis, más de 150 representantes de los países de la cuenca amazónica evaluaron amenazas y oportunidades de este territorio. Más de 150 activistas, líderes indígenas, y especialistas participaron del espacio de diálogo Megaproyectos e Infraestructura, que se desarrolló los días sábado 29 y domingo 30 de abril, en el marco del VIII Foro Social Panamazónico (FOSPA), en la ciudad peruana de Tarapoto.

La diversidad temática fue conducida mediante la articulación de      >   cinco mesas de debate y análisis: Minería y Amazonía; Hidrocarburos; Bosques; Agrocombustibles; e Infraestructura y Energía.

Entre los principales puntos en común que fueron presentados como conclusiones de los grupos de trabajo destacaron las denuncias contra el modelo extractivista aplicado sobre los territorios de la Amazonía, pues señalan que atenta contra la vida y el desarrollo de las poblaciones. También advirtieron que este modelo de negocio ha provocado la criminalización de la protesta social, enjuiciando a los defensores ambientales, y asesinándolos cuando no pueden frenar sus denuncias.

De igual forma, advirtieron que el mecanismo de la consulta previa ha sido capturado por las empresas extractivas y que en la mayoría de casos es sólo un trámite administrativo, pues no tiene un carácter vinculante con los resultados.

La peligrosa relación que hay entre la presencia de actividades extractivas y la instalación de bandas criminales es otro punto que denunciaron en los grupos de debate, principalmente la trata de personas y la explotación sexual.

“Venimos luchando más de 30 años con la contaminación minera y el gobierno no hace caso” comentó Barbarita Chávez perteneciente a las Rondas Femeninas en Cajamarca.

La mesa inicial estuvo conducida por Romina Rivera, representante de Fórum Solidaridad Perú, una de las organizaciones que integran el comité nacional del FOSPA, quien dio las pautas iniciales para la discusión y debate en torno a cómo megaproyectos como hidroeléctricas afectan directamente a las poblaciones de la Amazonía, así como amenazan la conservación del medioambiente.

ALERTAS POR LOS BOSQUES AMAZÓNICOS

Los debates y aportes de cada uno de los participantes de las mesas de discusión fueron expuestos en una nueva sesión conjunta, donde los representantes del eje Infraestructura y Energía coincidieron en destacar que la Amazonía se encuentra amenazada por la posible ejecución de hidroeléctricas, carreteras y proyectos extractivos. Indicaron también que este tipo de proyectos amenaza no sólo la vida y salud, sino también la cosmovisión de los pueblos indígenas.

Entre las conclusiones destacaron que el modelo neoliberal trae como consecuencia la mercantilización del bosque, pues a todo le pone precio; además de vulnerar el buen vivir de las poblaciones de la amazonía. Expresaron su deseo porque el Estado dé alternativas de conservación de los bosques. Finalmente, expresaron su preocupación por que no existe una conciencia de conservación del bosque.

El rechazo a la imposición de los modelos extractivistas que privilegian el lujo antes que la defensa de la vida y del territorio. También anotaron que las empresas que buscan ejecutar sus proyectos mineros no toman en cuenta las necesidades de las comunidades; y advirtieron que están amenazados por una debilidad institucional ya que no cuentan con un marco legal que haga obligatoria a nivel constitucional a la realización de consulta previa a las comunidades.

El impacto de los megaproyectos sobre las comunidades se da a nivel ambiental, de deforestación, contaminación del medioambiente, del agua, entre otros más. También expresaron que los modelos de desarrollo tradicionales no han generado bienestar en la sociedad y que va en desmedro de la vida y la salud de las poblaciones.

La aplicación del modelo extractivista genera sólo falsos beneficios, pues causa sufrimientos para las poblaciones y la naturaleza. También, alertaron que estos esquemas causan afectación a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario, y que otra de sus nefastas consecuencias son la explotación sexual y la trata de personas.

    >   Dejamos a continuación la breve sistematización de la parte correspondiente al trabajo del Grupo de Megaproyectos y Extractivismo, y la parte del Sub Grupo de Minería de dicho Grupo, en el que correspondió facilitar a Javier Jahncke de Red Muqui, Ana Leyva de CooperAcción y Nelly Carrasco de Propuesta Ciudadana, todos de instituciones miembros de RED MUQUI: Lee y descarga aquí la Sistematización Grupo Extractivismo y Sub Grupo Mineria – VIII FOSPA 2017 – 29 y30 del 04

Conoce más del espacio de Megaproyectos, haciendo clic aquí

http://www.forosocialpanamazonico.com/category/megaproyectos/ 

>> memoria y acceso salon de chat skype   act314 espacio megaproyectos extractivismo

 > iniciativa por entidades que participaron de este espacio : ini19 5puntos megaproyectos  tambien   ini8 alianza de los rios  

videos equipo extension 10 laura  mujeres y megaproyectos 

 fospa1.png 

5 educacion comunitaria

http://www.forosocialpanamazonico.com/sintesis-educacion-comunitaria-una-nueva-consciencia-pedagogica/

Con docentes y educadores comunitarios de Lima, Cusco, tingo María, Ayacucho, Puno y Yurimaguas, se desarrolló espacio de Educación comunitaria intercultural en el VIII FOSPA de Tarapoto.

El Colectivo Nacional de Educación Comunitaria (CNEC), coordinó el espacio, centrando el debate inicial en la importancia de las organizaciones juveniles y de las mujeres en el desarrollo de la sociedad y de una conciencia pedagógica colectiva. También se resaltó la necesidad de capacitar a los profesores de cada comunidad; mas no solo “importarlos” de otros espacios, ya que el profesor local siempre va a tener un conocimiento superior de cómo llegar a sus estudiantes.

Las ideas pilares de la discusión partieron resaltando lo siguiente: la importancia de que la iniciativa de la educación no parta exclusivamente desde la impuesta desde la iglesia; la idea de que la mejor manera de restaurar el espacio y la cultura es desde la educación intercultural; y la premisa fuerte fue que la educación sea en sincronía con el “buen vivir”.

Se reafirmó que “no se trata solo de cambiar la concepción de los Estados o de la población, sino que entre los propios movimientos sociales todavía debemos reflexionar y cambiar muchas de nuestras visiones de lo que son la educación y la cultura, desaprender modelos eurocentristas y negadores de la diversidad y pluralidad, para aprender a convivir en la diferencia legítima y enriquecedora”.

Se hizo una valoración de los avances alcanzados en términos de políticas pública en este ámbito, a pesar de lo cual se les consideró insuficientes, remarcando la necesidad de transformar los Estados y dentro de ellos el sistema educativo en esencialmente interculturales y comunitarios, apuntando a la pertinencia y utilidad localizada de la educación, antes que la estandarización indiferenciada y homogeneizadora, asimilacionista y monocultural.

El aporte de los pueblos indígenas y las comunidades campesinas son imprescindibles y el punto de partida para este objetivo, especialmente en la panamazonía andina. Estas formas educativas originarias, ancestrales y actuales, han sabido persistir y aportan esperanza ante la crisis civilizatoria y educativa actual que está a ala base de las crisis múltiples, ecológicas, climáticas, económicas, políticas, etc.

Finalmente, se llamó a robustecer las redes, experiencias y sinergias que están renovando las formas de pensar y hacer educación, hacia la plena interculturalidad y pertinencia comunitaria.

Conoce más del espacio de Educación comunitaria, haciendo clic aquí

http://www.forosocialpanamazonico.com/category/educacion-comunitaria/ 

>> memoria y acceso salon de chat skype   act315 espacio educacion comunitaria

 > iniciativa por entidades que participaron de este espacio : ini11 plataforma informacion educacion -  tambien   ini20 consejo de abuelxs fospa 

 videos equipo extension 13 Ze educacion comunitaria 

 fospa1.png 

6 jovenes 

 http://www.forosocialpanamazonico.com/sintesis-jovenes/

Por primera vez en los Foros panamazónicos, se contó con un espacio de Juventud, la cual, además, tuvo  una metodología novedosa.  Los y las jóvenes recorrieron a lo largo de los dos días del Foro, un total de 7 comunidades kichwa. Durante este tiempo pudieron conocer sobre la problemática de las comunidades, en particular de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, por la contaminación y falta de agua.

El primer día, se realizó el denominado Toxitour y se visitaron las comunidades de Naranjal, Shapumba, Shucchuyacu y Rumicallpa. La delegación de jóvenes provenientes de todas partes del Perú y América Latina conoció de cerca el la situación de la contaminación de la Quebrada de Shupishina. Según pudieron observar, sus aguas se han vuelto turbias producto de los desechos del desagüe de la ciudad, sumado a la contaminación que ocasiona el Camal Municipal y la empresa avícola Don Pollo.

Durante el segundo día, los y las jóvenes pudieron compartir con las comunidades de Alto Pucallpillo, Pucallpa y Morillo, para reflexionar sobre el cuidado de los bienes comunes. Fueron parte de la Mikuna o almuerzo comunitario y conocieron la chacra. Por la tarde se conversó sobre las formas de organización comunitaria y cómo muchas comunidades habían logrado convivir con el medio ambiente sin degradarlo o contaminarlo. A esta forma de convivencia armónica se le denomina Buen Vivir y representa todo lo contrario a lo que conocieron el día anterior, donde conocieron comunidades afectadas por contaminación de sus fuentes de agua.

Alrededor de 200 jóvenes, entre líderes nacionales y de países vecinos como Bolivia y Chile participaron en el espacio de  Juventud PanamazónicaEn idioma quechua, exigieron que se respeten sus derechos ecológicos. Señalaron también que La problemática de contaminación de agua está en todas las regiones del país.

Animado por la Red Infanto Juvenil por el Buen Vivir, este espacio del VIII Foro Social Panamázonico, se caracterizó por el protagonismo de los propios jóvenes. “Nuestro padres nos enseñaron que el río era un basurero, nosotros les enseñaremos que no es así”, enfatizó Raúl delegado de la Red.

“Lo que le está pasando a la Madre tierra causa ganas de llorar”, enfatizó Gian Marco Flores de 13 años de la comunidad nativa quechua de Quispillacta en la Plenaria de Foro Social Panamazónico, quien culminó su sentido discurso en quechua, su lengua materna, agregando que se debe decir: ¡basta de violencia ambiental ¡

La contaminación de nuestros ríos pone en peligro la vida de los niños, niñas y adolescentes.

En el panel, también, participó Milagros Tirado quien afirmó que es necesario “recuperar y revalorar nuestros saberes ancestrales y exigir que las nuevas generaciones (niños, niñas, adolescentes y jóvenes) participemos de las decisiones que nos involucran y nos comprometen”.

Aunque este fue el único espacio que se desarrolló fuera del espacio físico de la ciudad universitaria, sede del Fospa, sus delegados/as llegaron a las Plenarias de los días 29 y 30 de abril trayendo las conclusiones colectivas, luego de realizar una jornada de convivencia con las comunidades kishwa en Lamas. La Mesa de Juventud realizó la ruta del “Toxi Tour” donde se visitaron comunidades asentadas alrededor de la quebrada del Shupishiña, a cuyas aguas se vierten desperdicios del desagüe de la ciudad, desechos de una empresa privada de crianza de cerdos y del camal Municipal.

La jornada en las comunidades

Los jóvenes se congregaron en la Plaza de Lamas a las 8 de la mañana, donde se formaron comisiones y equipos.  Fueron alrededor de 200 jóvenes, entre líderes nacionales y de países vecinos como Bolivia y Chile, quienes formaron grupos para recorrer cuatro comunidades: Shucshuyaco, Shapumba, Naranjal y Rumicallpa. Allí, padecen problemas de contaminación del agua y aire a causa de la mala gestión de los residuos que van a parar al río.

En la comunidad de Naranjal, la delegación conoció una represa construida por una de las empresas de Lamas, que deja sin agua a la comunidad en la época de verano. Al respecto, elApu de la comunidad, Wilder Sinarahua, comentó que desde que se instaló esa represa, ha disminuido la cantidad de peces y cangrejos en el río. Así, la vida y supervivencia de las comunidades está en peligro.

“No queremos que nos pase lo mismo que a nuestros hermanos de otras comunidades, la quebrada Shupishiña que recorre sus tierras está muerta”, proclamó Felix Zángana de 25 años, y quien, a pesar de su juventud fue elegido como Apu por su comunidad.

Al respecto Danny representante de CONADES Juvenil afirmó que en Apurímac, de donde él viene, las mineras han dañado las fuentes de agua al punto de que no son bebibles.  Otro de los delegados, Raúl Amaru, de Cusco afirmó que la ciudad imperial, también padecen problemas parecidos.

A estos problemas ambientales se suma una larga lista como los 12 derrames de petróleo ocurridos en el 2016 o la contaminación por plomo que sufren los niños  y niñas en La Oroya.  Otras cifras de la Organización Mundial de la salud, señalan que 1,6 millones de niños y niñas mueren cada año a causa de problemas relacionados al medio ambiente. Esto ha sido denominado violencia ambiental por los jóvenes que participan del Foro.  Quienes declararon en la Plenaria que van a luchar contra esta situación y visibilizarán los casos donde se ponga en riesgo la vida de la juventud.

El espacio de Juventudes puso énfasis en su preocupación por el bienestar de los niños, niñas y adolescentes de las comunidades indígenas. “Es necesario articular a las comunidades y todos los interesados en defender las fuentes de vida para promover políticas públicas que incorporen los derechos ecológicos”, resaltó Milagros Tirado.

La juventud se comprometió a luchar por que se escuche las voces de los niños, niñas y adolescentes con el fin de aprobar leyes que obliguen a las autoridades a actuar contra las empresas que contaminan los bienes comunes de las comunidades y atenten contra la Amazonía.

Al respecto los jóvenes se pronunciaron y llegaron a las siguientes conclusiones:

§  Nos educan para creer que solo podemos vivir con el dinero, hemos vivido confundidos y ahora hemos abierto los ojos, al ver que existen otras maneras de vivir de manera armónica con la naturaleza.

§  La solidaridad y el trabajo comunitario nos hace mejores seres humanos. Todas y todos somos portadores de culturas comunitarias. También en las ciudades se deber recuperar nuestra identidad y culturas.

§  El papel de las mujeres (niñas, jóvenes y ancianas) es crucial para proteger la crianza de las semillas, para asegurar la alimentación de las generaciones futuras y luchar contra el monocultivo.

§  El Buen Vivir es una experiencia real y replicable en la ciudad, aunque esta sea individualista y consumista. Debemos promover estos valores realizando acciones comunitarias en la familia y la sociedad.

Nosotros y nosotras nos comprometemos a tomar las siguientes acciones:

§  Nuestra bandera son los Derechos Ecológicos y lucharemos para que sean reconocidos por los Estados y así, asegurar la vida de los pueblos y las futuras generaciones.

§  Apostamos por la articulación de organizaciones infanto-juveniles mediante la concientización y sensibilización sobre el Buen Vivir y los derechos ecológicos desde los colegios y las universidades.

§  Buscamos fomentar la relación de respeto y cariño con el medio ambiente y que esta forma de ver el mundo sea enseñada a niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

§  Lucharemos contra la dependencia del mercado en las ciudades al fomentar y practicar la agricultura familiar para el autoconsumo. Luchar por más espacios comunitarios (parques y jardines para todos).

§  Promoveremos proyectos que repliquen la metodología de experiencias ecológicas que fomenten la buena relación con la naturaleza.

§  Lucharemos porque se le otorgue los mismos derechos y oportunidades a las comunidades y sus poblaciones.

§  Promoveremos los valores del Buen Vivir a las nuevas generaciones.

Encuentra también información sobre este espacio en los siguientes links:

http://www.comunicacionesaliadas.com/asi-fue-la-primera-jornada-de-la-mesa-de-juventudes-del-fospa-2017/

http://www.coeeci.org.pe/jovenes-se-preparan-foro-social-panamazonico/

https://sophimania.pe/sociedad-y-cultura/pueblos-indigenas/pera-foro-social-panamazonico-convoca-jovenes-y-activistas-para-defender-la-amazonia/#!

http://signisalc.org/noticias/amazonia/17-04-2017/los-jovenes-se-alistan-para-participar-en-el-foro-social-panamazonico

Conoce más del espacio de Jóvenes, haciendo clic aquí

http://www.forosocialpanamazonico.com/category/jovenes/ 

>> memoria y acceso salon de chat skype  act316 espacio jovenes

 > iniciativa por entidades que participaron de este espacio :   ini23 conscientisacion estudiantil 

videos equipo extension : No hubo por falta de internet 

fospa1.png 

7 ciudades 

http://www.forosocialpanamazonico.com/sintesis-ciudades-necesitamos-ciudades-pluralizadas/

El espacio “Ciudades para vivir en la Panamazonia- Andina” del VIII Fospa discutió durante dos días el concepto de ciudad, cuestionando la noción de ciudad como necesariamente antagonista al bosque en la Panamazonía- Andina.

Representantes políticos, líderes indígenas, académicos y trabajadores de organizaciones de toda la panamazonía-andina, se reunieron para discutir el rol de la ciudad, sus oportunidades, consecuencias y defectos en el contexto panamazónico andino actual.

Se presentaron varios testimonios que permitieron analizar todas las variables de la influencia de las ciudades. Uno de ellos, proveniente de Pucallpa, cuestionaba “¿Si voy a la ciudad, de qué vivo?”. Para llegar desde su comunidad a la ciudad tiene que navegar ocho horas en bote, esta intervención refleja la problemática entre lo rural y lo urbano.

La propuesta que venía acompañada con esta intervención era que el Gobierno Municipal les propuso otorgar servicios básicos, pero a cambio, la autoridad gubernamental, les exige que migren a la ciudad; dándoles un espacio de 10 metros por 30. Lo cual rompería completamente sus hábitos de vivienda, de desarrollo, alimentación y producción.

La alternativa que propone la comunidad Shawis, es estar cerca de la ciudad, pero no en ella. “Vivimos aterrorizados por las pistas que pasan por las escuelas en donde nuestros hijos estudian, con temor de que sean lastimados. No podemos decir que no a los avances, pero todos deben ser hechos con límites y determinaciones para que se realice un equilibrio entre la madre naturaleza y el desarrollo”, explica un miembro de la comunidad.

Las amenazas

El Estado Peruano ha mantenido, desde el inicio de la República, una política de dominación y control del espacio. Este modelo no es compatible con todas las geografías, sobre todo con la Amazonía. La primera consecuencia es que este formato de ciudad impone sus propios modelos de vida, los cuales son, en mayor y menor medida, incompatibles con los ciudadanos de dichas zonas.

Sin contar con el daño que esta visión de dominio le hace al espacio, en forma de deforestación, contaminación, acidificación del agua, etc. también hay un impacto clave en la forma en la que los jóvenes ven su propia cultura. Al no verse reflejados en el “nuevo estilo de vida” se apartan y avergüenzan de su cultura y comunidad cortando sus costumbres de raíz.

Un punto clave, discutido y mencionado es que la tecnología y los medios de comunicación abruman a los ciudadanos no occidentalizados. Por un lado, la tecnología que se presenta en este tipo de ciudades no cubre las necesidades de los comuneros, no se adapta y no aporta. Por el otro, los medios de comunicación, aunque cada vez menos, no representan a los ciudadanos amazónicos-andinos, mucho menos a los indígenas. Al no verse representados, por lo general los jóvenes, se sienten invisibilizados.

Propuestas y oportunidades

Luego de la exposición de testimonios y el planteamiento de problemáticas, durante el final de la segunda fecha, se establecieron una serie de oportunidades y de propuestas figuradas en la ciudad.

“Necesitamos ciudades pluralizadas, ciudades en donde respetemos a cada uno lo que pertenecemos a ella. Nuestras ideologías, lo que más importa es salvar la naturaleza dejando atrás conveniencia de sí mismo y pensar en el bien común”, resumió uno de los asistentes la discusión final.

Uno de los pilares de la reflexión fue el punto de partida de que la mayoría de los presentes eran urbanos, y que, por más flexibles que fueran, siempre iban a tener una reflección que partiera de su vivencia. No se trata de hacer un apartado de experiencias, pues las comunidades tienen el derecho de tener todos los servicios que vean convenientes para ellos; sino buscar la manera equilibrada de que haga. La propuesta fuerte fue por medio de políticas públicas, pues éstas trascienden a iniciativas particulares que se dan en experiencias de ciudad muy puntuales.

Lo esencial es incentivar la participación de las comunidades, respetar la Consulta Previa y combatir la corrupción. Esto solo podría ser posible promoviendo espacios de diálogo horizontales entre las comunidades y los gobiernos.

Discusiones pendientes

A pesar de haber llegado a concluir exitosamente los cuestionamientos principales de la agenda, algunos temas pendientes se aterrizaron parcialmente, pero se marcaron para un posterior desarrollo.

Uno de ellos es reconocer los Derechos Ecológicos, pero con el agregado de un especial ahínco en los derechos ecológicos de los niños. Pues, al basar su desarrollo en el espacio, el crecimiento de los más jóvenes se ve perjudicado, primero que nadie, por la contaminación.

Muchos gobiernos desconocen a las comunidades por ello se debe promover su valoración y aprovechamiento reconociendo de manera más clara sus derechos, realizando de manera continua foros con la participación de las comunidades Panamazonicas. Incentivar la utilización de los tratamientos Indígenas, de manera que la medicina que solemos utilizar sea utilizada como última alternativa. Implementar cultura televisiva para los niños evitando así que se les presente programas que no sean educativos. Incorporar una iniciativa de “empresa comunal” con los recursos que se tengan a la mano y sean viables para su comercialización.

Encuentra también información sobre este espacio en los siguientes links:

www.cenca.org.pe

https://www.facebook.com/CencaIstitutoDeDesarolloUrbano/

https://www.facebook.com/HabitatPeru/

Conoce más del espacio de Ciudades, haciendo clic aquí

http://www.forosocialpanamazonico.com/category/ciudadaes/ 

>> memoria y acceso salon de chat skype   act317 espacio ciudades

 > iniciativa por entidades que participaron de este espacio : ini4 ciudades para el buen vivir

 videos equipo extension : no hubo por falta de internet

fospa1.png  

8 autogobierno 

http://www.forosocialpanamazonico.com/sintesis-autogobierno-cuestionar-el-concepto-de-desarrollo/

 

Exposiciones y debate participativo sobre Autogobierno y Descolonialidad en el FOSPA. El espacio Autogobierno Territorial, Desarrollismo Extractivista y Descolonialidad del Poder contó con dinámicas de exposición, debate e integración, el sábado y el domingo 29 y 10 de abril.

La mesa inició actividades con una inscripción y la repartición gratuita de materiales impresos producidos por las instituciones presentes en el programa (al final un link de algunos de ellos).

Como parte del Foro Social Pan Amazónico (FOSPA), este espacio promovido principalmente por la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), presentó dos dinámicas para garantizar un debate completo y profundo.

    >   Desde el inicio del evento hasta poco después del intermedio para el almuerzo, representantes políticos, líderes indígenas, académicos y trabajadores de organizaciones de Perú, Ecuador, Venezuela, Brasil, Guayana Francesa, Colombia y Bolivia, expusieron balances sobre la situación de la Amazonía y sus problemáticas en cada país de la cuenca.

Los voceros expusieron, de manera general, las diversas situaciones que enfrentan ante las políticas públicas y privadas de sus respectivos países. En sus intervenciones, un tema recurrente fue el desencanto hacia los gobiernos de posturas progresistas en la región. Posición que fue respaldada por diferentes testimonios de una hipocresía institucional de los expositores de Venezuela, Ecuador, Brasil y Bolivia.

Por ello mismo, se convocó, en repetidas ocasiones, a cuestionar y visibilizar las contradicciones de los gobiernos, ya sean estos denominados de “izquierda” o de “derecha”, pues ellos profesan igualdad y reivindicación popular; pero, atentan y vulneran los derechos indígenas al ejecutar proyectos extractivistas de la misma forma que los gobiernos de régimen neoliberal violando el Convenio 169 de la OIT.

Rita Segato, antropóloga y feminista catedrática de la Universidad de Brasilia, expuso, representando al Brasil, sobre la difícil situación en la que se encuentran los indígenas en su país. Expuso la forma en que el estado Brasileño vulnera sistemáticamente, los derechos, el bienestar y supervivencia de las comunidadesNo es pasado, es otro proceso histórico, el proceso indígena. Otro proceso de nación, otro proceso de felicidad” concluyó Segato.

Una de las primeras conclusiones, registrada en forma de expectativa, fue la idea de usar al FOSPA como una plataforma de organización que incida y defienda los derechos ambientales e indígenas. Es decir generar un órgano ejecutivo que pueda tener la legitimidad internacional para tratar con los gobiernos de los países amazónicos e influir en la toma de decisiones que resuelvan los problemas analizados en el Foro.

Por el lado de Ecuador, Carlos Pérez, representante de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas(CAOI), remarcó el desencanto por los gobiernos autoproclamados progresistas. “Tenemos la constitución más verde del mundo. Sin embargo, con la mano se escribe sobre equilibrio y paz, pero con los glúteos  lo borran. A los pueblos indígenas nos tienen como un adorno.” Comentaba sobre la hipocresía expuesta en el caso ecuatoriano. “No queremos subsidios, no queremos regalos. Lo que queremos es que nos dejen en paz.” Concluyó.

Wrays Pérez, primer “Pamuk” (autoridad máxima del territorio Wampis) dio testimonio del proceso que los Wampis tuvieron para llegar a la autonomía organizada que ahora defienden. Explicó la forma compleja e integrada de autogobierno con la que cuenta su territorio: Parlamento, Consejo de Sabios, Cancillería de Relaciones Exteriores, entre otras instituciones. “Debemos aliarnos para hacerle frente a las intenciones políticas y económicas que atentan contra nuestros territorios. Solo aliados podemos hacer cambios reales”, concluyó su presentación.

Rafael Pindard, militante de la iniciativa política Movimiento para la Descolonización y Emancipación Social (MDES por sus siglas en francés) sorprendió a la mesa con el testimonio de una de las naciones amazónicas más desconectada lingüísticamente, histórica y culturalmente de la cuenca: La Guayana Francesa.

Pindard denunció que Francia mantiene a su país como una colonia. Resaltó las absurdas condiciones, políticas, económicas y de producción en la que la jurisdicción europea obliga a Guayana a mantener.“Si una empresa local quiere ahumar cualquier alimento, por ley, tiene que importar madera aprobada desde Francia”, resaltó para ejemplificar el nivel de abandono turístico en el que se encuentra su país.

Participantes:

Convocada por COICA integrada por AIDESEP, OPIAC, ORPIA, CIDOB, CONFENIAE, COIAB, APA, FOAG, OIS  y la CAOI y que contó con la participación de organizaciones aliadas de la panamazonía.

§  Edwin Vásquez, Coordinadora Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, COICA

§  Eddy Timías, Lider Shuar, COICA

§  Adolfo Chávez, Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, CIDOB

§  Gregorio Mirabal, Organización Pueblos Indígenas Amazonas Venezuela, ORPIA

§  Confederación Nacionalidades Indígenas de Amazonía Ecuatoriana, CONFENIAE

§  Wilber Pulido, Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, OPIAC

§  JamnerManihuari , Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, AIDESEP

§  Henderson Rengifo, líder Achuar, AIDESEP

§  Domingo Peas y Milton Callara, líderes Achuar, Ecuador

§  Marcial MudarraTaki, LiderAwajun, AIDESEP, CORPI

§  Carlos Pérez, ECUARUNARI, Coordinadora Andina Organizaciones Indígenas-CAOI

§  ToribiaLero Quispe, CAOI, Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyo, Bolivia

§  Líder/lideresa Mapuche, Chile (Video)

§  Elvia Dagua, Dirigenta de CONFENIAE, Confederación Nacionalidades Amazónicas de Ecuador

§  Lizardo Cauper, Organización Regional AIDESEP Ucayali, ORAU, Perú

§  Claudio Vásquez Manuel, Central Asháninka del río Ene, CARE, Perú

§  Hernán Tunki, Consejo Machiguenga del río Urubamba, COMARU, Perú

§  Edwin Montenegro, Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte, ORPIAN-P, Perú

§  Wrayz Pérez, Gobierno Nación Wampis, Perú

§  DionMonteiro, fundador FOSPA, Belem do Pará, Instituto Amazonia Solidaria-IAMAS (video)

§  Roberto Espinoza, Asesor AIDESEP, COICA y Red Descolonialidad del Poder-Ubuntu

§  Alberto Acosta, ex Presidente Asamblea Constituyente de Ecuador (Video)

§  Rita Segato, Docente Universidad de Brasilia

§  Catherine Walsh, Universidad Simón Bolivar, Ecuador (Video)

§  Edgardo Lander, Universidad Central de Venezuela (Video)

§  César Germaná, Docente Universidad Nacional San Marcos, Perú (video)

§  Juan Carlos Giles, Red Educación Popular

§  Roberto Martinez, Asociación Nacional Maestros en Educación Bilingüe Perú-ANAMEBI

§  Nury García, CEAAL, Red de Educación Popular América Latina

§  Raphael Hoetmer, Programa Democracia y Transformación Global-PDTG, BroderlijkDelen

§  Belén Páez, Pachamama, Ecuador

§  Ricardo Perez, DAR, Perú

§  Diego Saavedra, DAR, Perú

§  Iris Olivera, DAR, Perú

§  Vanessa Torres, Ambiente y Sociedad, Colombia

§  Jonathan Baez, CDES, Ecuador

§  Silvia Molina, CEDLA, Bolivia 

Conclusiones

1.       Lo que está en cuestión en la Amazonía es el modelo de desarrollo y el propio concepto de desarrollo. Se trata de generar un cuestionamiento que supere al desarrollo como concepto y que ha sido aplicado por los gobiernos de todas las tendencias políticas. El autogobierno será el primer paso hacia la consolidación de esa alternativa de economía indígena basada en la reciprocidad, la solidaridad y la colaboración entre las organizaciones y pueblos amazónicos. Todo esto debe realizarse como parte de una política de respeto a nuestro conocimiento ancestral que debe ser considerado y protegido.

2.       Instamos a las organizaciones y aliados de los pueblos a sumarse a una gran campaña de defensa y profundización del autogobierno territorial.

3.       Afirmar como eje de la defensa de la vida en la Amazonia la defensa del territorio ancestral y originario de los PPII y de los habitantes de la amazonia amenazados y despojados por grandes transnacionales y terratenientes. Esta defensa adopta diversas forma: a) Reconocimiento de territorio Integral; b) Recuperación de tierras tanto ancestrales como las recuperadas a los latifundios; c) Vigilancia del territorio; d) Auto-consulta y consulta previa como parte del autogobierno indígena y de las poblaciones de la Amazonía; e) Economía solidaria, agroecología y economía indígena en convivencia y respeto con la naturaleza

4.       Es fundamental que las políticas y normas de cada país se adecuen a los convenios internacionales que reconocen derechos a los PPII y poblaciones de la Amazonia. Y que existan mecanismos que garanticen el cumplimiento efectivo de normas y acuerdos.

5.       Denunciar la corrupción inherente al modelo de explotación de la Amazonía, ejercida por las empresas transnacionales y los gobiernos de turno que han sido cómplices de proyectos extractivos y de infraestructura corruptos que han afectado nuestros derechos territoriales.

6.       Reconocemos el protagonismo de los PPII y sus organizaciones. Al mismo tiempo consideramos necesaria y urgente una alianza entre PPII y las diversas poblaciones que habitan la Amazonía (comunidades tradicionales, ribereños, campesinos, etc.). Los habitantes de la Amazonía son en su conjunto afectados por el extractivismo.

7.       Expresamos nuestra solidaridad con el pueblo de la hoy llamada Guayana Francesa. Es inaceptable la existencia en la Amazonía y en el mundo de un territorio en condición de colonia. Es también inaceptable que el gobierno francés no reconozca a los PPII que habitan en ese territorio.  Apoyamos el pedido de los hermanos de Guyana para la realización del FOSPA X en su territorio.

8.       Exigimos respeto a la aplicación de la justicia indígena en nuestros territorios. Esto debe ser acatado por los estados. Esto está contemplado en tratados internacionales que nos respaldan.

9.       Denunciar la responsabilidad de las fuerzas económicas y sus bancos multilaterales en promover políticas de explotación y despojo. Nuestros estados no deben arrodillarse más ante estos intereses.

10.   Instamos a todos a los participantes del Foro a formar una gran alianza en respaldo a la agenda política de los pueblos amazónicos y andinos y sus organizaciones representativas, sin importar las fronteras que nos han impuesto. Debemos buscar una agenda de trabajo específica para los pueblos que habitan las fronteras y así afirmar nuestra condición Panamazónica.

11.   Detener la criminalización y la violencia de los estados hacia los pueblos amazónicos. Denunciar las desapariciones, los asesinatos y la violencia en general de parte de los gobiernos de turno y las mafias organizadas que buscan de explotar nuestros territorios.

12.   Exigir a los estados que antepongan el cumplimiento de sus compromisos internacionales frente a los intereses económicos y geopolíticos de las fuerzas nacionales e internacionales que nos amenazan.

13.   Denunciar la responsabilidad de las fuerzas económicas y sus bancos multilaterales en promover políticas de explotación y despojo. Nuestros estados no deben arrodillarse más ante estos intereses. Sus políticas irresponsables ambientalmente sin transparencia ni acceso a la información son la causa del surgimiento de la gran corrupción que nos afecta.

14.   Debemos desarrollar estrategias de descolonialidad dirigida sobre todo a nuestros jóvenes para integrarlos a lo que queremos lograr desde los pueblos en resistencia. Exigimos una educación bilingüe, intercultural y descolonizadora. Que el estado respete la salud tradicional de los pueblos originarios.

15.   Exigimos respeten nuestro derecho al consentimiento previo, libre e informado. El proceso no debe imponerse por los gobiernos, sino que debe surgir de los pueblos, quienes tienen el derecho de decidir cómo y qué se les debe consultar. A esto se suma el respeto a nuestros planes de vida, la vigilancia y monitoreo ambiental de nuestros territorios y la gestión autónoma de nuestras cuencas sagradas.

16.   Propugnamos la defensa de nuestros hermanos en aislamiento y contacto inicial. El estado debe reconocerlos, demarcar y proteger sus territorios, respetar su derecho al aislamiento, además de garantizar su naturaleza transfronteriza.

Encuentra también información sobre este espacio en los siguientes links:

http://www.aidesep.org.pe/conclusiones-de-la-mesa-sobre-autogobierno-y-descolonialidad-realizada-en-el-ix-fospa/

https://www.servindi.org/actualidad-noticias/01/05/2017/fospa-pueblos-afirman-agenda-camino-la-autodeterminacion-territorial

https://www.facebook.com/aidesep/?fref=ts

Otros relacionados:

§  Caso sobre las lagunas Kimsacocha mencionado por Carlos Pérez. http://www.coordinadoracaoi.org/web/videos/ecuador-kimsacocha-lucha-por-el-agua-lucha-por-la-vida/

§  Panorama de inversiones chinas en América Latina. Los casos de Argentina, Colombia, México y Perú por Grupo Regional sobre Financiamiento e Infraestructura

http://fundar.org.mx/panorama-de-inversiones-chinas-en-america-latina-los-casos-de-argentina-colombia-mexico-y-peru/

§  Mega-DevelopmentProjects in Amazonia (A geopolitical and socioenvironmental primer) por Paul E. Little

http://www.dar.org.pe/archivos/publicacion/145_megaproyectos_ingles_final.pdf

§  Propuesta de programa de desarrollo y mitigación de impactos en la cuenca del Urubamba elaborado por Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR), Gobierno Regional de Cusco y TampianironiComaru

http://dar.org.pe/archivos/publicacion/119_libro_prog_urubamba.pdf

§  Mega Hidroeléctricas: Exportar y Morir elaborado por Fundación Solón

https://funsolon.files.wordpress.com/2017/04/tunupa-100.pdf

Conoce más del espacio de Autogobierno, haciendo clic aquí

http://www.forosocialpanamazonico.com/category/descolonialidad/ 

>> memoria y acceso salon de chat skype  act318 espacio descolonialidad autogobierno

 > iniciativa por entidades que participaron de este espacio :  -  ini6 cuencas sagradas -  ini17 incidencia -  ini24 directorio de redes comunicadoras - y mas ini2 documentacion conflictos tierre  ini18 autogobierno -  ini22 poder comunitario

videos equipo extension  7 pierre  variados soberania alimentaria  autogobierno 

 fospa1.png  

 fospa1.png 

9 comunicacion para la vida 

 http://www.forosocialpanamazonico.com/sintesis-comunicacion-democratizar-la-comunicacion-para-la-vida/

De manera inédita, el VIII Fospa incluyó un espacio de diálogo y debate sobre Comunicación panamazónica para la vida. Durante dos días, comunicadores/as de toda la panamazonía andina reflexionaron y debatieron a partir de un diagnóstico esencial común:

Desde donde hablamos:

Nos reconocernos como comunicadores y comunicadoras indígenas y no indígenas de la panamazonía. Somos facilitadores/as de procesos de defensa de los territorios.

Problemática evidenciada en el debate:

§  Invasión de las áreas naturales protegidas: por la construcción de las carreteras, por la migración.

§  Deforestación (tala) lo que provoca desabastecimiento de agua, afectación a la biodiversidad, cambio climático, etc.

§  No existe reconocimiento de los derechos de territoriales de las comunidades tradicionales, indígenas, ribereñas, quilombolas; y si las hay no se cumplen.

§  Trasnacionales, que pretenden ejecutar proyectos como hidroeléctricas, exploración y explotación petrolera y construcción de carreteras.

§  No se realizan consultas previas para la instalación de proyectos extractivos e intervenciones de territorios indígenas.

§  Criminalización de las comunidades, grupos, movimientos, comunicadores y comunicadoras que defienden el territorio.

§  Amenazas, asesinatos y agresiones a comunicadores y comunicadoras (especialmente mujeres) por su labor de denuncia y defensa de los territorios.

§  La corrupción que existe en el Estado, en los pueblos mismos que permite la vulneración del territorio.

§  Explotación del conocimiento indígena, muchos “expertos” hacen suyos los conocimientos ancestrales.

§  Proyectos de la ONGs que no siempre tienen impacto real sobre las comunidades amazónicas, y además “ONGs piratas”

§  Políticas públicas de gobiernos y modelos de desarrollo que atentan contra los derechos de las comunidades panamazónicas, contra la soberanía alimentaria y los territorios

§  Invasión del territorio de pueblos indígenas aislamiento

Seguidamente, pasaron a consensuar una propuesta política en el ámbito de las comunicaciones, expresada en el siguiente manifiesto:

MANIFIESTO POR EL DERECHO A LA COMUNICACIÓN 

Las organizaciones populares, movimientos sociales, colectivos de comunicación y redes de medios comunitarios, indígenas, libres, alternativos y populares participantes en el FOSPA 2017 consideramos la comunicación como un elemento fundamental en nuestras luchas y la reivindicamos como un derecho humano.

Por tanto, exigimos a los Estados de la región andino-amazónica la aprobación e implementación de marcos normativos y políticas públicas que garanticen el derecho a la comunicación de los pueblos panamazónicos y promuevan la democratización de los modelos mediáticos.

Dichas legislaciones y políticas deben enfocarse hacia los siguientes propósitos:

1.       Garantizar el derecho a la comunicación de todos los pueblos andino-amazónicos mediante el pleno cumplimiento de la libertad de expresión, el acceso a la información y la creación de medios de comunicación propios.

2.       Propiciar el surgimiento de más medios comunitarios a través de la asignación de -al menos- un tercio del espectro radioeléctrico para que las comunidades, organizaciones populares y pueblos panamazónicos puedan crear sus propios medios de comunicación.

3.       Establecer políticas que promuevan la producción de contenidos propios y contribuyan a la sostenibilidad de los medios comunitarios, indígenas, libres, alternativos y populares.

4.       Crear sistemas de medios públicos, pluralistas e independientes de los gobiernos de turno, que visibilicen la diversidad socio-cultural los países panamazónicos y tengan entre sus prioridades impulsar la defensa de la Amazonía y la biodiversidad, promover el Buen Vivir y fomentar el diálogo intercultural y la integración de los pueblos andino-amazónicos.

5.       Procurar la desconcentración mediática estableciendo límites a la propiedad y control de los medios privados con el propósito de revertir la concentración horizontal, vertical, cruzada y conglomeral de los grupos mediáticos que socavan la democracia y promueven el consumismo.

6.       Establecer regulaciones de contenidosbasadas en los principios éticos, el bien común y la protección de la Madre Tierra. Ningún mensaje que legitime la violencia, la destrucción del ambiente y la discriminación (racial, política, por género o religión) puede ampararse en la libertad de expresión.

7.       Garantizar el acceso universal a las tecnologías de la información y comunicación, y procurar la soberanía tecnológica.

Como FOSPA impulsaremos en cada uno de nuestros países, y a nivel regional, acciones de incidencia para que los Estados panamazónicos atiendan estas demandas de los pueblos de la región. 

    >    Propuestas Operativas:

§  Los comunicadores y comunicadoras panamazónicas nos comprometemos a ser facilitadores/as de procesos de defensa de los territorios.

§  Crear una red de comunicadores /as de la panamazonia. Institucionalizar el encuentro de comunicadores/as panamazónicas dentro del FOSPA, que el espacio siga en los siguientes Foros.

§  Creación de una plataforma del FOSPA de información y comunicación de los medios alternativos, para tener acceso a las informaciones de los países panamazónicas, que hagan contrapeso a los medios hegemónicos. Incluir en las agendas mediáticas los problemas comunes evidenciados durante el FOSPA.

§  Generar espacios de formación y capacitación de comunicadores/as panamazónicos/as.

Las organizaciones abajo firmantes impulsaremos en cada uno de nuestros países, y a nivel regional, acciones de incidencia para que los Estados panamazónicos atiendan estas demandas de los pueblos de la región.

-Asociación Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación, SIGNIS-ALC

-Asociación Ecologista y Cultural San Martín – Perú

-Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER)

– Asociación Nacional de Periodistas del Perú

– Asociación Proyecto Mono Tocón (PMT)

-Cáritas Brasileira

– Centro de Apoio a Projetos de Acao Comunitária – Fundo Dema

– Centro Cultural José Pío Aza

– Diario Ambiental

-Fundo Autonomo de Mulheres Rurais  Brasil

-La Nave Radio

-Observatorio Socioeclesial Signos de las Tiempos. Universidad Ruiz de Montoya. Lima

-Plataforma de organizaciones indígenas PUINAMUDT, Loreto.

-Plataforma Interinstitucional Celendina.

-Red Eclesial Panamazónica (REPAM).

LEE Y DESCARGA AQUÍ (PDF) MANIFIESTO DERECHO A LA COMUNICACION FOSPA abril 2017

—————————————–Portugués (Gilka Resende):

FOSPA debate comunicação como eixo político pela primeira vez

Comunicação foi apontada como central para a integração dos povos da Amazônia. Documento político aponta que ela deve ser vista de forma política como um direito dos povos, e não apenas como ferramenta

O Fórum Social Panamazônico (FOSPA), realizado em Tarapoto, no Peru, trouxe uma novidade: pela primeira vez elegeu a comunicação como um eixo estratégico para a construção de alternativas ao atual desenvolvimento. Além de integrar a Carta de Tarapoto, reivindicações por uma “Comunicação para a vida” também foramdirecionadas aos governos dosnove países que integram a região andino-amazônica. Organizações, movimentos sociais, coletivos de comunicação e redes de meios comunitários, indígenas, livres, alternativos e populares exigiram novos marcos regulatórios e políticas públicas que garantam o direito à comunicação.As entidades que construíram o FOSPA se comprometeram a se somar às lutas pela democratização da mídia.

Realizadoentre de 28 de abril a 1º de maio, o Fórum reuniu cerca de 1500 participantes. Os resultados dos eixos políticos do evento foram compartilhados em plenária. A democratização da mídia foi apontada como central para o aprofundamento e ampliação da democracia na região.Um ponto defendido foi o estabelecimento de limites de propriedade e controle dos meios de comunicação.Também se falou da necessidade de se universalizar a internet e de se destinar, ao menos, um terço do espectro radioelétrico para que comunidade, organizações populares e povos panamazônicos possam criar seus próprios meios de comunicação. Essa medida seria importante para que a mídia deixasse de ser majoritariamente comercial.

Em documento, o Fórum destaca que é necessário criar meios públicos, pluralistas e independentes de governos. Estes estariam voltados para visibilizar a diversidade social e cultural dos países panamazônicos e teriam como uma de suas prioridades a defesa da Amazônia, da sua biodiversidade e do Bem Viver, fomentando o diálogo intercultural e a integração dos povos da região.

Conjuntura e comunicação

Leonel Herrera, que integra a Associação Latinoamericana de Rádios Educativas (Aler) em El Salvador, lembrou que a participação e a horizontalidade devem ser valores de uma comunicação que pretende fazer frente ao sistema. Ele destacou que Argentina, Bolívia, Equador e El Salvador deram passos no sentido de mudar a concentração da mídia. No entanto, ressaltou que essas normas nem sempre refletem mudanças nos territórios. Caso não sejam estruturais, elas ficam em risco diante das trocas de governos.

O papel da mídia no golpe pelo qual passa o Brasil foi lembrado durante o FOSPA. Integrantes de delegações brasileiras pontuaram que nos últimos anos, mesmo com governos considerados progressistas, o país não avançou com políticas públicas para gerar o direito à comunicação. Delegações de outros países da região prestaram solidariedadeao Brasil, queagora sofre um ataque aos direitos historicamente conquistados, como o respeito aos direitos trabalhistas e o acesso a uma aposentadoria digna.

Muitos depoimentos trouxeram críticas à ideia amplamente difundida sobre a imparcialidade da mídia. A tão falada “liberdade de imprensa” foi questionada quando os interesses mais fortes na sociedade são os neoliberais. “A comunicação é um poder. Lamento o assassinato de comunicadores e de comunicadoras que denunciam diversos desmandos na América Latina. Isso também prejudica a Amazônia, que é um lugar de vida por sua biodiversidade, mas também por sua gente, seus costumes, sua cultura”, disse Maria Rosa Lorbes, da Associação de Comunicadores e Comunicadoras Católicos Signis AlC.

Agir político

Organizações, movimentos sociais e outros grupos se comprometeram a agir, desde agora, pela desconcentração dos meios de comunicação. Para fortalecer caminhos nessa direção, foram feitas propostas como: a mobilização de uma rede de comunicação em solidariedade à Panamazônia; a criação de espaços coletivos de formação de comunicadoras e comunicadores populares; e o aprofundamento de debates sobre a segurança da informação e o uso de softwares livres.

Bernarde Urquia, do povo indígena Shipibo Conibo, destacou que é preciso investir em uma comunicação que fortaleça iniciativas de educação popular nos territórios. “Nós, indígenas, fazemos uma comunicação não comercial. Explicamos na radio que o aluguel de terras indígenas para o monocultivo de mamão, por exemplo, não é bom. É que, depois de cinco anos, o solo fica destruído e os indígenas não conseguem plantar mais nada”, exemplifica. Ele integra a Rede de Comunicadores Indígenas da Região de Ucayali, na fronteira do Peru com o Brasil. “Gostaríamos de ter uma rádio comunitária. Como não temos, somos obrigados a pagar um horário em uma rádio comercial, ainda que nossa comunicação seja educativa”, contou.

Depoimentos como os de Bernarde se repetiram pela Universidade de San Martin, sede do Fórum. As comunicadoras e os comunicadores se dividiam entre o trabalho de fazer a cobertura e a missão de debater politicamentede forma transversal a comunicação nas atividades dos demais eixos políticos do evento: mulheres; mudanças climáticas; soberania e segurança alimentar; megaprojetos e extrativismo; juventudes; e cidade para viver na panamazônia.

Essa situação, aliás, foi apontada como uma dificuldade em se difundir os temas relacionamentos à comunicação até mesmo no interior da sociedade civil organizada. O número de comunicadores trabalhando do evento se contrastou, por exemplo, com os que puderam estar nos debates do eixo “Comunicação para a vida”. Para mudar essa situação, foi feita a proposta de se instituirencontros de comunicadores e de comunicadoras nos próximos FOSPAs. De todo modo, o “agir comunicativo”, seja fazendo fotos, vídeos, rádio ou textos, foi visto como político. A equipe de comunicação do FOSPA e os grupos de mídia presentes no evento foram saudados  na plenária final.

————————————————

Encuentra también información sobre este espacio en los siguientes links:

https://aler.org/node/1768

https://aler.org/node/1763

https://aler.org/taxonomy/term/165

https://www.facebook.com/aler.satelital/

 http://www.forosocialpanamazonico.com/category/comunicacion/

>> memoria y acceso salon de chat skype  act319 espacio comunicacion para la vida

 > iniciativa por entidades que participaron de este espacio : ini14 red de comunicadores  en relacion con  ini24 directorio de redes comunicadoras

videos equipo extension : No hubo por falta de internet 

 fospa1.png 

 10 feria 

http://www.forosocialpanamazonico.com/sintesis-culturales-y-feria-magia-y-alegria-del-fospa/

Durante todo el largo proceso del VIII Foro Social Panamazónico la cultura, el arte y la recreación lúdica, fueron una constante, que estuvo presente acompañando actividades de debate y reflexión y generando un mensaje de alegría y esperanza que habitaba también las resistencias, denuncias y propuestas. Concursos de canciones, vídeos y redes sociales, que incluían siempre libros, pinturas y productos artísticos de los pueblos amazónicos y andinos, fueron la tónica a lo largo de muchos meses y jugaron un rol importante en todos los pre foros nacionales.

Durante la realización de la cita internacional en la Universidad Nacional San Martín de Tarapoto, y en las pre inauguraciones simbólicas de Chazuta, Yurimaguas y Lamas, esto volvió a ser parte del proceso, a través de pasacalles, obras teatrales, ceremonias y rituales, exposiciones fotográficas y un sin fin de múltiples expresiones. A lo largo de los días del Foro, numerosas vídeo conferencias permitieron enriquecer los debates y reflexiones.

Símbolo mayor de esta dimensión fue la feria del Buen Vivir, muy bien organizada que entregó al público del participante del Foro más de un centenar de estands con diversos productos gastronómicos y artísticos de diversas regiones del Perú, especialmente de pueblos indígenas, que hicieron las delicias e impresionaron a la concurrencia.

En este mismo espacio se mantuvo un micrófono abierto todo el día, a través del cual se contó con innumerables vídeo charlas, conferencias, expresiones poéticas, de canto, danza, teatro, entre muchas otras, sobre los más diversos tópicos pertinentes al Foro.  Allí, se producían de manera natural diálogos, encuentros e intercambios de vivencias y sueños, y se celebraba con el baile colectivo por las noches. Todo esto, justo a un costado y en complemento perfecto con  la carpa de circo que sirvió de espacio para las plenarias del Foro, y que era a su vez una metafora de esta misma dimensión lúdica y mágica que compartió con la Feria.

videos equipo extension 7 pierre  variados soberania alimentaria  autogobierno

1 mai

30 avril 

LECCIONES Y EXPERIENCIA DE LA EXTENSION FUERA DE AUDITORIOS

XXX

fospa1.png  

http://www.forosocialpanamazonico.com/sintesis-de-los-espacios-de-dialogo-y-debate-del-viii-fospa-en-tarapoto/