• dibco1 2020 discusionfsm input2A es

last modified September 2, 2020 by facilitfsm


CONTRADICIONES E INCONSISTENCIAS DEL FORO SOCIAL MUNDIAL 1

  “Resistir ante cualquier reacción conservadora” AMLO

Oscar González

 

En un reciente artículo publicado en La Jornada (16/02/20) “¿Por qué Davos ha sobrevivido a Porto Alegre?” Emir Sader afirma que “el FSM ha prácticamente desaparecido, por las posiciones políticas equivocadas que han predominado”, y nos recuerda que “las fuerzas que representan el proyecto original de Porto Alegre son partidos políticos, gobiernos y Estados democráticos y populares”. ¿O se creó sólo por la candorosa inciativa de algunos activistas e intelectuales de una abstracta sociedad civil?

 

De entrada podemos preguntarnos: ¿En qué ha contribuído el FSM a lo largo de 20 años para disminuir los males del neoliberalismo y el capitalismo salvaje, contra el que supuestamente tendría que luchar? Ante las evidentes realidades locales, nacionales y  mundiales, de creciente polarización social, como lo muestran sobradamente cifras  y datos económicos y políticos (presentados incluso en Davos 21), más allá de actitudes fincadas en dogmas de fe, de simulaciones ideológicas y de alineamientos con intereses que se sobreponen a un mínimo bienestar de las clases populares en todo el mundo, se hace necesario e incluso ineludible adoptar definiciones claras, unívocas, sin ambiguedades ni contradicciones.

 

Por ello en México, donde se ha decidido renovar y relanzar un vigoroso FSM21 en enero del próximo año,  hemos propuesto y estamos promoviendo conferencias, mesas redondas, seminarios y asambleas de sindicatos, organizaciones campesinas y urbanas, para ventilar nuestras diferencias. Se trata de revisar los principios y los objetivos con los que nació el FSM y que, despues de veinte años de regresivos y oprobiosos cambios económicos y sociales, se hacen indispensables.

Frente a ello hay básicamente dos posturas: la que quisiera mantener la Carta de Principios como está sin pasar a la acción a nombre del Foro, y la que considera necesario revisar y actualizar ese documento justamente a la luz de las transformaciones mundiales. Por lo demás se hace ya impostergable replantear la integración y funciones del Consejo Internacional, que nunca se han definido con claridad, en una nueva Declaración de Principios y Objetivos del FSM.

 

Sobran los datos para mostrar la polarización que ha tríado consigo el neoliberalismo y la globalidad que de allí se deriva: superconcentración de la riqueza en unas cuantas manos frente a la extensión y profundización de la pobreza en todo el mundo. Ante esa realidad global no caben ambiguedades como las que muestra la Carta de Porto Alegre,documento que fue apropiado en su momento para generar unidad y adhesión desde perspectivas diversas. Pero ese papel ya cumplió su comentido. Ahora se hace evidente la necesidad de revisarlo y rehacerlo sin ambiguedades. ¿Cuáles son, entre otras, esas insuficiencias?

Mencionemos algunos de los principales artículos de la Carta, en los que podemos ver y exponer las inconsistencias y contradicciones:

 

Artículo 1. “El Foro Social Mundial es un espacio abierto de encuentro para: intensificar la reflexión, realizar un debate democrático de ideas, elaborar propuestas, establecer un libre intercambio de experiencias y articular acciones eficaces por parte de las entidades y los movimientos de la sociedad civil que se opongan al neoliberalismo y al dominio del mundo por el capital o por cualquier forma de imperialismo”

.¿Cómo reflexionar, debatir, proponer y articular acciones, sin señalar y definir desde y con el respaldo del FSM formas específicas para hacerlo? Como bien ha dicho Arundati Roy: “La unica forma de luchar es mediante batallas específicas con formas específicas”.

 

Artículo 2. “El Foro se convierte en un proceso permanente de búsqueda y construcción de alternativas” .

Construir es actuar, crear alternativas ¿Cómo, dónde, cuándo, con quién? ¿Cabrían en ese esfuerzo las derechas del mundo, cuando es contra ellas que hay que luchar?

 

Artículo 3. “El Foro es un proceso de carácter mundial y todos los eventos que se realicen como parte de este proceso tendrán una dimensión internacional”.

¿Por qué no alentar y convertir en acciones las decisiones de los movimientos locales o nacionales que evidentemente requieren una difusión y un respaldo mundial, como el del FSM?

 

Articulo 6. “Nadie estará autorizado a manifestar, en nombre del Foro y en cualquiera de sus encuentros, posiciones que fueran atribuidas a todos sus participantes. Los participantes no deben ser llamados a tomar decisiones, por voto o aclamación – como conjunto de participantes del Foro - sobre declaraciones o propuestas de acción que incluyan a todos o a su mayoría y que se propongan a ser decisiones del Foro como tal”.

He aquí uno de los más autoritarios y regresivos enunciados. ¿Por qué si el consenso o la mayoría lo decide no se podrán hacer declaraciones o tomar acciones a nombre del Foro como tal? Eso va contra las más elementales reglas de una democracia.

 

Artículo 7. “Debe asegurarse que las entidades participantes de los encuentros del Foro tengan la libertad de deliberar - durante la realización de las reuniones -. Pero esas declaraciones y acciones que decidan desarrollar, deberán hacerse aisladamente o de forma articulada con otros participantes.

¿Cómo, para qué servirían tentativas aisladas, sin el respaldo del Foro? No actuar, pareciera ser la consigna de una Carta tibia, ambigua y contradictoria.

 

Artículo 8. “El Foro es un espacio plural y diversificado, no confesional, no gubernamental y no partidario, que articula de manera descentralizada y en red a entidades y movimientos que estén involucrados en acciones concretas por la construcción de un mundo diferente,

¿Qué significa “articular de manera descentralizada y en redes”? ¿se pretende ignorar que la inmensa mayoría de los participantes estamos involucrados y comprometidos a través de organizaciones civiles, sociales y políticas en el cambio social mundial? ¿Se quiere que renunciemos a lograr alianzas y acciones concretas desde una entidad de poder mundial como puede ser el FSM para impulsar nuestras luchas locales, nacionales y globales por otro mundo posible?

Este artículo contradice directamente al Artículo 1 que habla de “articular acciones eficaces por parte de las entidades y los movimientos de la sociedad civil que se opongan al neoliberalismo” y al imperialismo.

 

Artículo 11. “El Foro, como espacio de debates, es un movimiento de ideas que estimula la reflexión y la divulgación transparente de los resultados de esa reflexión sobre los mecanismos e instrumentos de dominio del capital, sobre los medios y las acciones de resistencia y de superación de ese dominio”.

¿Un movimiento sólo de ideas y reflexiones sobre medios de dominación del capital? ¿Por qué, para qué, si no se traduce en actos de resistencia y de contrapoder?

 

Al analizar un documento redactado hace 20 años, no obstante sus evidentes ambiguedades y contradicciones, podemos concluir que la Carta de Principios del FSM ha sido un referente útil aunque insuficiente para orientar las actividades del Foro. Sin embargo la ausencia en él de regulaciones operativas sobre la conducción y el autogobierno de este proceso, como es la nula referencia a lo que después se contituyó como un Consejo Internacional, muestra la ineludible necesidad de replantear la organización y el funcionamiento del Foro, así como de su Consejo Internacional, tanto en lo sustantivo como en lo metodológico o procedimental.

Se busca decidir por consenso para mantener la unidad. ¿Consenso y unidad para qué? ¿Para no hacer nada, para no actuar en nombre del Foro y de su potencial fuerza política global?

Hasta ahora la consigna real pareciera ser: Que cada quien haga lo suyo, cada eje, cada tema, cada problemática debe ser afrontada por sus pares, movimientos, luchas, liderazgos, en sus Foros temáticos o regionales desligados y aislados del poder aglutinador y unitario que bien podría y debería ser el FSM.

Proponemos que sea en una reunión general del Foro donde, a partir de insumos y agendas apropiados, se haga la revisión, el debate y la eventual renovación del proceso, lo cual podría realizarse en el FSM21 en México.