• dibco1 2020 discusionfsm input62 es

Wiki modificadas recientemente October 15, 2020 por facilitfsm

DIBCO1 initiative FSM/WSF | >>    

Discussion 2020ES  |  Index  |   

>  

 ContactES 

 | @-1   @+1  |  Comment 
 Dibco-seul-mini.png   EN - ES - FR - PT 

Los Foros Sociales Mundiales: un proceso para construir la unión de quienes luchan contra el neoliberalismo, hacia “otro mundo posible”. 

 (Traduccion del FR en revision)

Chico whitaker


Los Foros Sociales Mundiales, el primero de los cuales se celebró en enero de 2001 en Porto Alegre, Brasil, ahora son conocidos en todo el mundo. Sin embargo, la información que la gente tiene al respecto no es completa ni precisa. Este texto tiene como objetivo proporcionar alguna información para ayudar a llenar estos vacíos.


Preliminares

En primer lugar, los Foros Sociales Mundiales no deben confundirse con el movimiento internacional conocido como alter-globalización. Ocupó el lugar de la antiglobalización, ese conjunto diverso y múltiple de movilizaciones de protesta y resistencia que comenzaron a surgir, en todo el mundo, cuando el proceso de globalización del sistema capitalista se aceleró, después de la Caída del Muro de Berlín en 1989. La palabra "anti" era, en ese momento, la que mejor reflejaba su carácter de movimiento de oposición. Pero luego, habiendo afirmado los Foros Sociales Mundiales desde 2001 que un "otro mundo" es posible, la palabra "alter" lo reemplazó, ya que se trataba de buscar una alternativa a la expansión planetaria del mundo. Ola “neoliberal”. 

Las movilizaciones se han multiplicado bajo este nuevo nombre. Para expresar su disconformidad con las políticas de instituciones clave del sistema dominante, como el Fondo Monetario Internacional - FMI, el Banco Mundial - BM y la Organización Mundial del Comercio - OMC, un número creciente de manifestantes llenó las calles de los lugares donde se reunieron. sus líderes. Asimismo, hubo protestas contra reuniones de jefes de estado de países dominantes, como el G8 o el G9. 

Estas movilizaciones son, por tanto, de naturaleza diferente a las reuniones realizadas en el marco del FSM. Las movilizaciones de la alterglobalización son la sociedad que se mueve, que actúa contra el sistema dominante, o que busca elegir gobiernos para acabar con las guerras de ocupación o fratricidas, desigualdades crecientes, la destrucción del planeta. El FSM es un instrumento creado, dentro de este movimiento, al servicio de estas luchas. 

Por tanto, no deben confundirse con la acción política real de la sociedad. No quieren reemplazar a los movimientos y organizaciones que lo lideran, ni tampoco quieren liderarlos en sus luchas. Tampoco quieren convertirse en el "movimiento de movimientos", ni en su some (). Simplemente quieren ayudar a los movimientos sociales a hacer lo que están haciendo, como apoyarlos. No son, por otro lado, un evento, ubicado en el tiempo, o una serie de eventos. De hecho, son un proceso al servicio de la construcción del sindicato y de la creciente articulación de quienes luchan por cambiar el mundo. 

El FSM como instrumento 

Las movilizaciones por la paz y contra la invasión de Irak, en 2003, son un buen ejemplo de este tipo de instrumento del FSM, para apoyar la acción de la sociedad, y de su utilidad real. Un cierto número de participantes del Foro Social Europeo, en noviembre de 2002 en Florencia, Italia, propuso esta movilización. Lo volvieron a hacer en enero de 2003 durante el Foro Social Mundial en Porto Alegre, Brasil. Por lo tanto, el FSM no “convocó” tal evento. Simplemente creó la oportunidad para que la propuesta fuera hecha y discutida por los participantes de estas reuniones. Las organizaciones que lo aceptaron se encargaron de difundirlo en sus redes. 15 millones de personas llenaron las calles de todo el mundo,sin que esta participación se organice "desde arriba", tal como sucedió en la época de las grandes manifestaciones de Seattle, antes del FSM, y cuya metodología de movilización en redes ciertamente influyó en ella.

Esta distinción -entre la sociedad en movimiento y los FSM a su servicio- no es plenamente aceptada por todos, entre quienes participan en los Foros e incluso entre quienes los organizan en el mundo. A menudo se propone que el FSM tome el “liderazgo” del movimiento social, como si fuera su cumbre. Este deseo proviene particularmente de quienes, ansiosos por la urgencia de los cambios por hacer más justicia o para proteger al planeta de su destrucción, quisieran poner su poder de atracción al servicio de la expansión de la movilización social. Esta diferencia de entendimiento sobre la naturaleza del FSM está en el origen de muchas discusiones que tienen lugar sobre la metodología a adoptar en la organización de sus reuniones.

De hecho, esta es una discusión que tiene lugar dentro de los FSM desde sus inicios. El debate, ¿es un espacio o un movimiento? - está siempre presente entre los organizadores de los Foros. Cobró intensidad a partir de 2003, cuando esta cuestión se hizo más clara, pero aún está en curso, a pesar de que el FSM ya es considerado, por la mayoría de sus organizadores, más como un espacio - o un "espacio abierto", como dicen. Regresó con fuerza con motivo del FSM de 2009, cuando la crisis financiera mostró los enormes fracasos del propio sistema, pero los partidos y movimientos sociales --o alterglobalización, más genéricamente-- no lograron tener el eficiencia necesaria para aprovechar la oportunidad en su acción para cambiar el mundo.Muchos pensaron entonces que correspondería al FSM suplir sus carencias, convirtiéndose él mismo en un actor político, con el papel de orientar a todos los movimientos existentes. 

Con mis colegas brasileños que participaron en la organización del primer FSM, así como con mucha gente de todo el mundo, soy de los que piensan que es absolutamente necesario mantener el FSM como un espacio abierto. Convencido de esto, incluso escribí en 2005 un libro para defender esta opción (). Creemos que no podemos exigir al FSM lo que, por su propia naturaleza, no puede dar. Y que, si cambiamos su naturaleza, corremos el riesgo de destruirlo, como instrumento disponible para alterar la globalización precisamente para ganar eficiencia ...  

Entonces, habiendo hecho estas aclaraciones preliminares, quisiera decir por qué y cómo este instrumento, que antes no existía, fue "inventado" (), habiéndose convertido, diez años después de su creación, en uno de los medios más importantes de los que disponemos. tenemos hoy en la lucha contra el dominio del capital. 


Primeros pasos

La caída del Muro de Berlín en 1989, a la que ya me he referido, simbolizó el fracaso de la larga experiencia socialista de la Unión Soviética del siglo pasado. El sistema capitalista aprovechó la oportunidad para extenderse, bajo el manto neoliberal, por todo el mundo, "globalizando" rápidamente las lógicas del dinero, la competencia, el individualismo y la explotación. De hecho, estaba comenzando una nueva etapa en la historia de la humanidad. Este proceso de globalización capitalista que el mundo vio nacer hace 500 años tomó, a fines del siglo XX, una intensidad y una fuerza nunca antes vistas.

Los seguidores de este sistema supuestamente triunfante presentaron entonces al mercado como el único mecanismo económico capaz de asegurar la satisfacción de las necesidades humanas, atribuyéndole además la capacidad de resolver por sí mismo todas las disfunciones de la economía. Margaret Thatcher, primera ministra inglesa al inicio de esta expansión más fuerte del neoliberalismo, afirmó que no había alternativa, resumiendo esta idea con la palabra TINA, del inglés: "no hay alternativa ". 

Quienes durante casi dos siglos se opusieron a este sistema quedaron perplejos durante algunos años. Pronto, sin embargo, empezaron a aclararse los efectos perversos del dominio del capital, tanto para los seres humanos como para el planeta. Se multiplicaron entonces diversas manifestaciones y acciones de resistencia, a las que también me referí, dando origen al movimiento que, poco después, pasó a denominarse antiglobalización. 

La frase “otro mundo es posible”, adoptada para resumir las perspectivas del Foro Social Mundial, nacido dentro de este movimiento en 2001, reflejaba claramente una necesidad sentida y compartida en casi todo el mundo: la de afirmar que vendría el cambio. Habiendo reavivado las luces de la esperanza y la utopía, esta iniciativa ganó rápidamente impulso.


Un origen inesperado 

La historia de este proceso nos ofrece una primera sorpresa: la idea de lanzar una iniciativa tan global en oposición al sistema capitalista no surgió de la cabeza de activistas políticos radicalmente anticapitalistas. 

En efecto, es un líder empresarial - y por tanto, el agente económico por excelencia del sistema combatido - quien primero tuvo la idea de organizar este Foro. Había visto que el "pensamiento único" () en torno a la primacía del mercado se imponía al mundo, por los grandes medios de comunicación de masas, desde las reuniones del Foro Económico Mundial (FEM), que reunió durante una treintena años, en la lujosa estación de esquí de Davos, Suiza, los líderes de grandes empresas multinacionales y jefes de gobierno de países ricos. 

Este emprendedor, Oded Grajew, sabía que la humanidad seguía buscando y encontrando otras formas de hacer funcionar la economía, reemplazando las lógicas del capitalismo por las de cooperación y apuntando al bienestar. personas y conservación de la naturaleza. Consideró así que el movimiento antiglobalización podría pasar de la protesta y la resistencia al capitalismo, uno de cuyos resultados fue el auge de la represión, a propuestas concretas y ya existentes para su superación. Según él, podríamos entrar en una nueva fase de esta lucha. Contra el sistema, sí, pero ¿qué en su lugar?

Así, propuso la organización de un contrapunto al Foro de Davos, en las mismas fechas que este para mostrar claramente a qué se opone: un Foro centrado en las necesidades humanas y no en el dinero. Un Foro Mundial por tanto "social", que reunirá a quienes no aceptaron el modelo socioeconómico dominante y que buscaban alternativas, basadas en la solidaridad. 

En conversaciones mantenidas, con motivo del nacimiento de esta propuesta, con los responsables del diario "Le Monde Diplomatique" en Francia (), se tomó la decisión de buscar la realización de este nuevo Foro en la ciudad brasileña de Porto Alegre. , donde se llevó a cabo uno de estos experimentos: el “presupuesto participativo” (). 

Evidentemente este emprendedor no era tan parecido a sus compañeros. Brasileño, tenía una fuerte preocupación por la justicia, viviendo en un país marcado por una escandalosa desigualdad social. Al final del régimen militar establecido en Brasil en 1964, había participado en su proceso de redemocratización, entre otras cosas creando un movimiento de "líderes empresariales por la democracia". () También estuvo en el origen de la creación de una organización dedicada a la difusión, en los círculos empresariales, de la "responsabilidad social empresarial". () Por lo tanto, tenía suficiente credibilidad política para que su propuesta sea inmediatamente aceptada, luego de su regreso a Brasil, por organizaciones y movimientos sociales brasileños (),ocho de los cuales participaron inmediatamente en la preparación del primer Foro Social Mundial, que se realizó en enero de 2001, en Porto Alegre. () 

La situación brasileña en ese momento también ayuda a explicar esta aceptación inmediata. Vivíamos en Brasil en un clima de desmovilización social. Un nuevo partido fundado en 1981, el Partido de los Trabajadores (PT), propuso la “inversión de prioridades” para que las políticas públicas brasileñas satisfagan las necesidades de las mayorías nacionales. Todos los que habían luchado contra el régimen militar, independientemente de su sector social o de su filiación política, consideraban que esta reversión era necesaria y urgente. De 1986 a 1988, participaron intensamente en la elaboración de la nueva Constitución de 1988, régimen posmilitar. En el entusiasmo de esta movilización, el PT presentó en 1989 la candidatura de un trabajador, Luiz Ignacio Lula da Silva, a la Presidencia de la República.Este intento fracasó, como lo hizo durante las dos próximas elecciones, en 1994 y 1998. La propuesta de crear un “foro social” de este tipo en 2001 ofrecía, por tanto, una buena oportunidad para renovar la movilización y debate, tanto en el PT como en otras fuerzas políticas, para avanzar en este proceso de reversión. Es este contexto particular el que nos permite comprender mejor las razones del clima de alegría y reencuentro entre brasileños que caracterizó el primer Foro Social Mundial.Es este contexto particular el que nos permite comprender mejor las razones del clima de alegría y reencuentro entre brasileños que caracterizó el primer Foro Social Mundial.Es este contexto particular el que nos permite comprender mejor las razones del clima de alegría y reencuentro entre brasileños que caracterizó el primer Foro Social Mundial.


Opciones metodológicas

Las organizaciones brasileñas que asumieron la organización del Foro agregaron luego, a la propuesta inicial, otras consideraciones: 

- Vivíamos el final de un siglo lleno de frustraciones, por el fracaso de tantos esfuerzos por superar el sistema capitalista, cuyos efectos se sintieron por la multiplicación de guerras de ocupación y fratricidios, crecientes desigualdades y el riesgo de destrucción del planeta;

- al mismo tiempo, nos dimos cuenta de la limitación de los partidos como principal instrumento disponible para la organización de la acción política, y del agotamiento de la noción de vanguardia como líder de masas. ; 

- la sociedad civil emergió como un nuevo actor político, con toda su diversidad;

- se ensayaron nuevas formas de organización de la acción no piramidal - redes - que exigían horizontalidad en las relaciones entre sus participantes;

- nos dimos cuenta de la necesidad, para cambiar el mundo de manera efectiva, y más aún para salvar el planeta, de la participación de toda la sociedad, todos y cada uno como sujetos de su destino.

 Fue entonces necesario tratar de respetar todas estas consideraciones en la definición de la metodología de organización de este nuevo Foro. Por tanto, debería perseguir dos utopías al mismo tiempo: la de un "otro mundo" y la de una revolución cultural en la acción política, segunda utopía que lleva a la necesidad de buscar la forma de organizarla. la propuesta, debate y experimentación de nuevos instrumentos, medios y modos de actuación. 

 Las decisiones tomadas en esta dirección fueron influenciadas por varias iniciativas y eventos previos. Ya he citado uno de los más recientes: las manifestaciones en Seattle, en Estados Unidos en 1999, para desafiar a la Organización Mundial del Comercio - OMC. Habían sido una de las primeras acciones antiglobalización a gran escala, y sus participantes se habían movilizado en una red. Un poco antes, en la década de los 90, el mundo había conocido la rebelión de los nativos de Chiapas, México, los zapatistas, quienes hicieron toda una crítica a las jerarquías y al funcionamiento de los partidos. Anteriormente, se produjo la rebelión juvenil mundial, que se extendió a muchos países de todo el mundo en 1968 oponiéndose a diferentes tipos de autoritarismo. Y mucho más antes, Ghandi había propuesto un principio de acción según el cual ella meta a alcanzar ya es el camino para alcanzarla. 

El Foro no se concibió entonces como un campo reservado a los militantes de los partidos siempre políticos; y menos como un espacio donde se reunieran quienes discutían o seguían juntos tal o cual otra directiva específica, como las diversas “internacionales” que el mundo había conocido. Se concibió como un espacio para la sociedad civil - este nuevo actor político independiente de los partidos - abierto a todos aquellos que, en sus organizaciones, buscaban nuevas formas de tratar de resolver los problemas que enfrentaban los pueblos del mundo. 

En la organización de actividades dentro de este espacio nada debe venir de arriba, como en las sociedades manipuladas y domesticadas, ni imponerse, de manera autoritaria. Las actividades del Foro serían todas creadas desde abajo y desde dentro, por aquellos muy invitados a venir, con total libertad y sin jerarquías entre ellos. 

Por otro lado, era necesario establecer como principio en la organización y conducción de los Foros el de cooperación, en lugar de competencia. Este es el motor principal de la dinámica capitalista pero, entre quienes la combaten, hace que se destruyan entre sí hasta el punto de matarse unos a otros. La división se trata solo de dominantes: tienes que dividir para dominar. Esta división, recurrente entre la izquierda, solo sirve para debilitar a quienes luchan contra el sistema, siendo así la raíz de las frustraciones de este fin de siglo. Por tanto, era necesario poner el Foro al servicio de la construcción de la unión de sus participantes y organizaciones. 

Este sindicato permitiría entonces el despliegue de la enorme fuerza que es la de la empresa, por el hecho de que sus miembros son trabajadores - capaces de parar las máquinas que producen y por tanto las ganancias de sus dueños; consumidores - capaces de bloquear el mecanismo fundamental del capitalismo, el de transformar el dinero en mercancías que sólo volverán a convertirse en dinero si se consumen; votantes, que eligen a los líderes políticos y también pueden destituirlos si ya no merecen su confianza. 


La sorpresa de la bienvenida recibida

Fue así como los organizadores decidieron no definir de antemano el tema del FSM, organizando grandes presentaciones para lanzar los debates. El Foro Económico de Davos se organizó de esta manera, al igual que la mayoría de los foros. Por supuesto, hubo que hacer invitaciones para asegurar la presencia de intelectuales y activistas reconocidos que pudieran atraer a las partes interesadas a escucharlos. Sin embargo, era más importante identificar todos los temas a discutir para construir un mundo de paz y justicia, e invitar a las personas a venir y presentar sus luchas y experiencias en esta perspectiva, mientras se organizaban. libremente, sus actividades dentro del Foro. Esto llevó a la decisión de celebrar un número limitado de conferencias magistrales importantes y abrir elEspacio foro para talleres de discusión auto-organizados. 

Allí también una peculiaridad brasileña influyó en esta decisión. En efecto, una pedagogía de educación popular nacida en el país () había sido adoptada por la gran mayoría de los movimientos sociales en Brasil, así como por la Iglesia católica en sus comunidades eclesiales de base, las CEB (). Según uno de los principios de esta pedagogía, profesores y alumnos siempre aprenden unos de otros, de los distintos tipos de conocimientos que cada uno tiene. Por tanto, esta metodología estimula la creación de relaciones horizontales entre los participantes de cualquier acción colectiva.

La invitación a ofrecer talleres autoorganizados recibió una respuesta muy positiva: el número de talleres inscritos fue diez veces superior al planeado por los organizadores. Además, este interés por los talleres se confirmó en gran medida en los siguientes foros. Hoy en día, la autoprogramación de talleres y actividades de todo tipo por parte de los propios participantes se ha convertido en una especificidad metodológica de los foros sociales en general.

Otra decisión importante se tomó en esta misma perspectiva de horizontalidad: la negativa a cerrar el FSM con declaraciones o mociones contundentes, pretendiendo expresar posiciones respaldadas por todos los participantes con el fin de brindar todos directivas "desde arriba". En esto, el FSM sería similar al de Davos que tampoco tiene una declaración final como Foro. De hecho, la posibilidad o la necesidad de llegar a una declaración o dirección común a todos los participantes lo convertiría en un espacio de disputa para que fueran aprobados, como las asambleas o congresos de movimientos o partidos. Esto solo conduciría a una manipulación considerando el gran número de participantes y la corta duración del Foro.

Estas dos opciones combinadas - la autoorganización de actividades y la negativa a respaldar un único documento final - se han convertido en verdaderos pilares de la metodología adoptada, que han dotado al FSM de un gran poder de atracción. Mucha gente se interesó en venir sabiendo que tendrían un espacio para intercambiar libremente y sabiendo que no serían “utilizados” para servir metas o estrategias que no necesariamente serían las suyas.

Todas estas opciones correspondían de hecho a intuiciones -podríamos hablar incluso de apuestas- que resultaron muy ricas y que, además, se profundizaron en los foros posteriores. Las elecciones metodológicas resultantes aseguraron que el primer Foro Social Mundial fuera un gran éxito. Al atraer no sólo a participantes de otras regiones de Brasil sino también de diferentes países del mundo, su número superó con creces las expectativas de los organizadores: esperaban unas 2.500 personas pero vinieron 20.000. 


Un espacio autónomo para la sociedad civil

La orientación de reservar el Foro para las organizaciones de la sociedad civil resultó, por otra parte, muy oportuna. De hecho, su surgimiento, en las últimas décadas, como nuevos actores políticos, autónomos de partidos y gobiernos, fue una respuesta a las deficiencias de la democracia representativa y de los partidos como único instrumento de acción política. Pero, a diferencia de gobiernos y partidos, esta sociedad civil no contaba con un espacio propio -mucho menos a nivel global- para consolidar las relaciones entre las organizaciones que la integran, y el Foro Social Mundial generó la oportunidad de tener tal espacio. 

Pero también había que protegerlo de partidos y gobiernos, acostumbrados a utilizar a la sociedad civil para lograr sus propios objetivos. Los organizadores introdujeron así una cláusula restrictiva al principio de apertura del Foro: ni el partido político como tal, ni el gobierno o institución intergubernamental podían registrar actividades autoorganizadas. A pesar de esta restricción, participantes individuales o de organizaciones de la sociedad civil, afiliadas a partidos, podrían participar en las actividades. Sin embargo, dado que su participación no se basaba en su afiliación partidista, los partidos no podían utilizarlos para propaganda, en el Foro, ni para introducir una dinámica competitiva, característica de las relaciones partidistas.El mismo razonamiento se aplicó con respecto a la participación de los gobiernos. () 

La creación de este espacio para la sociedad civil ha permitido otros descubrimientos. La fragmentación que la caracteriza y que disminuye la fuerza del conjunto se debe a la extrema diversidad de las organizaciones que la integran, en cuanto a sus objetivos, dimensiones, sectores sociales involucrados, temas y ritmos de acción. Esta observación se combinó entonces casi naturalmente con la de la multiplicidad y la extrema diversidad de las acciones necesarias para construir un mundo diferente. Por lo tanto, era necesario buscar construir la unión sin querer homogeneizar el tejido de la sociedad civil, como las fuerzas del "mercado" buscan hacer con los consumidores, para reducir costos y vender lo más posible, en la lógica del sistema capitalista. La aceptación de la necesaria multiplicidad dePor lo tanto, las iniciativas y el respeto por la diversidad se percibieron rápidamente como uno de los principios fundamentales del proceso del FSM. 

Estos principios, al igual que las relaciones horizontales en red --esta innovación organizativa vivida en el mundo desde hace varias décadas-- han sido reconocidos como la vía alternativa para construir la unión de la sociedad civil, sin necesidad de las tradicionales estructuras jerárquicas piramidales de Organizaciones políticas, laborales y gubernamentales.


Foro de espacio y no movimiento

Es de todas estas opciones que el Foro Social Mundial terminó ganando, en la práctica, un carácter de espacio abierto (), puesto a disposición de todos aquellos que creen que otro mundo es posibles y que deciden superar barreras, prejuicios, divisiones, ayudarse, cooperar y construir su unión. 

En efecto, este espacio les permite encontrarse, reconocerse, intercambiar experiencias, identificar convergencias, articularse en redes en la horizontalidad y el respeto mutuo, luchar juntos por promover los valores. de una nueva civilización, donde los seres humanos estarían en armonía entre sí y con su madre común, la Tierra. 

La organización de Foros de este tipo ha sido muy rica, sobre todo para quienes están a su cargo. Al entrar en esta nueva práctica política, ellos mismos se dan cuenta de los cambios necesarios en su forma de trabajar. Es así como se les ocurrió la idea de decir que eran facilitadores de un proceso y no organizadores de un evento. Sin embargo, este cambio en la forma de verse a uno mismo no siempre es evidente. Muchos continúan a veces diciendo que son los organizadores o los coordinadores, o incluso que ellos mismos son tal o cual Foro Social, como si “su” Foro fuera una organización o una entidad propia, y no un servicio colectivo. creación de espacios abiertos. Pero es un mal comienzo que, cuando no conlleva la desaparición de estos Foros, consigue autocorregirse.

La adopción de la regla del consenso para decidir, en lugar del voto por el que gana la voluntad de la mayoría, fue uno de los elementos de esta verdadera reeducación. Esta regla te enseña a escuchar. Si no tenemos que convencer a otros para ganar sus votos, debemos buscar la verdad dicha por el otro y no sus errores, que tendrían que ser mostrados a quienes votarían. Entonces podemos unir la verdad del otro a nuestra verdad, para construir una tercera verdad aceptable para todos. Este es, de hecho, un proceso muy cercano a lo que nos enseña la sabiduría secular de pueblos originarios de todos los continentes, antes de la invasión de sus países por la lógica de la acumulación de dinero.

Los espacios así creados en el proceso del FSM no dieron lugar, por tanto, a un nuevo movimiento, en competencia con los que existían. Finalmente se afirmaron como un instrumento, una opción a la que ya me he referido, para ayudar a que todos estos movimientos se refuercen entre sí. También se destacaron como espacios incubadoras de nuevos movimientos y otras posibles iniciativas, articuladas en red, en la diversidad de luchas necesarias, a todos los niveles, para cambiar el mundo. 


La expansión necesaria

El éxito del primer Foro obligó automáticamente a sus organizadores a embarcarse en un segundo y luego en un tercero. El número de participantes había aumentado de año en año: 50.000 en 2002, 100.000 en 2003. En 2004 ya se organizó un cuarto foro, con 120.000 participantes, fuera de Brasil, en India (), un país con una historia y cultura muy diferente a Brasil. De nuevo en Brasil en 2005, vinieron 150.000 personas. 

También se han probado otros formatos, como el Foro 2006, descentralizado en tres capitales y en tres continentes, en América Latina, África y Asia (). También tuvo el formato del Día de Acción Global en enero de 2008, que se llevó a cabo en todo el mundo, con una amplia variedad de actividades e iniciativas pequeñas y grandes. En 2007, el primer FSM que se celebró en África atrajo un poco menos de participantes, alrededor de 70.000, en Nairobi, Kenia (), pero el FSM 2009 en Belém do Pará, Brasil, volvió a atraer 150.000 participantes.

Asimismo, foros-espacios a otros niveles - regional, nacional e incluso local - y foros temáticos comenzaron a organizarse en todo el mundo, a partir de 2003. Y antes del próximo FSM nuevamente en África, en Dakar en 2011, 2010 verá más de 40 foros o reuniones de este tipo en todos los continentes. 

Cada FSM es metodológicamente diferente al anterior. Sus organizadores buscan aprender de las lecciones de otros ya alcanzados, adecuándolos a la realidad de sus países o regiones, para que puedan lograr mejor, cada vez, sus objetivos de permitir, en los encuentros, el reconocimiento mutuo que supera barreras y prejuicios artificiales, así como intercambios: aprender con el conocimiento de los demás y "desaprender" viejas prácticas jerárquicas y competitivas; debatir nuevas ideas y propuestas hacia una nueva sociedad poscapitalista; identificar convergencias entre lo que todos están haciendo; construir nuevas alianzas, respetando la diversidad y la necesidad de una multiplicidad de acciones; para lanzar nuevas acciones,sin crear nuevas pirámides que siempre provocan luchas por el poder concentradas en sus cimas.  

Pero para darse cuenta de los Foruns, no se utilizan los servicios de promoción de citas profesionales. Son responsabilidad de las organizaciones de la sociedad civil de cada país o local habiendo decidido afrontar este desafío, sin ninguna experiencia previa de este tipo. Por tanto, siempre hay espacio para las improvisaciones, que muchos consideran una mala organización. Estas deficiencias, que exigen creatividad y adaptabilidad por parte de los participantes del Foro, basadas en la confianza mutua y la solidaridad, de hecho se convierten casi en una de sus marcas, o en su "cultura". Esta dinámica acaba resolviendo los problemas que surgen, ya que todos se ven corresponsables de esta construcción colectiva. Y su éxito crea una atmósfera de alegría,muy diferente a lo habitual en las reuniones políticas, cargado de tensiones por la desconfianza y los controles mutuos. De hecho, esta creatividad y esta corresponsabilidad son también condiciones necesarias para abrir caminos desconocidos hacia un mundo nuevo y, por tanto, forman parte de la nueva cultura política en construcción.


La Carta de Principios y el Consejo Internacional del FSM

La creación de estos múltiples espacios alrededor del mundo y en diferentes niveles, obviamente, no podría depender de quienes realizaron el primer FSM en Brasil. Las ocho organizaciones brasileñas responsables del mismo ya habían invitado a organizaciones sociales de otros países a organizar foros similares, donde pudieran ser útiles. De acuerdo con el principio de autoorganización adoptado en el FSM, estos otros foros sociales serían responsabilidad de las organizaciones locales que hayan tomado esta iniciativa. Allí también hubo una diferencia en comparación con las reuniones de Davos o las reuniones de seguimiento del FEM. Estos son programados y organizados por una gran empresa con muchos recursos: cada participante tiene que pagar miles de dólares, mientras que en los FSM,Los costos de inscripción para los participantes son casi siempre simbólicos.

Pero, ¿cómo podemos asegurarnos de que los otros foros del proceso FSM tengan el mismo éxito que el primero, realizado en 2001? Las ocho organizaciones brasileñas ya tenían ante sí este desafío para la realización del segundo Foro a realizarse en Porto Alegre. Luego desarrollaron, inmediatamente después del primero y a partir de sus lecciones, una Carta de Principios. Servirá como un "manual" para su nuevo desafío. A continuación, también podría orientar a quienes han decidido embarcarse en la aventura de crear nuevos espacios abiertos del mismo tipo. 

Uno de los principios fundamentales de esta Carta fue la afirmación de que no es un lugar de lucha por el poder, que está en la raíz de la división. Un segundo, igualmente importante, era el respeto por la diversidad: todo tipo de diversidad - cultural o social hasta el nivel y ritmo del compromiso individual. 

El éxito del segundo y tercer FSM realizado en 2002 y 2003 en Porto Alegre según esta Carta fue una prueba tangible de la vigencia de sus principios. La sabiduría de su contenido fue luego confirmada por el éxito de los otros foros organizados posteriormente. 

Sin embargo, su aceptación, especialmente fuera de Brasil, no fue automática ni fácil, ya que abrió nuevos caminos en muchos aspectos de la práctica política actual. Sin embargo, gradualmente, la Carta ha sido adoptada por un número creciente de organizaciones que se han convertido en parte del proceso de foros sociales.

Las organizaciones brasileñas también han invitado a más de cincuenta organizaciones de diferentes países, después del primer Foro, a formar un Consejo Internacional (CI) para apoyarlas en el resto de su proceso. Luego presentaron la Carta de Principios a este Consejo, que la aprobó. Esta Carta se ha convertido así en una referencia básica para cualquier foro que desee unirse al FSM. Y el Consejo, hoy integrado por alrededor de 130 organismos internacionales, busca asegurar la continuidad de lo que ya se ha convertido -de hecho y no solo como un deseo- en un proceso continuo de articulaciones crecientes y múltiples de individuos y organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo, apoyadas o no en eventos de “foro”, hacia el surgimiento de una sociedad civil planetaria. 


Una nueva cultura política, un nuevo bien común de la humanidad

Los organizadores brasileños se dieron cuenta gradualmente de que de hecho estaban participando en una "invención política" (). Las direcciones que adoptaron no se implementan completamente al organizar foros sociales en todo el mundo. 

Toda nueva cultura política se construye poco a poco, requiriendo tanto de nuevas estructuras como de cambios personales, dentro de cada uno de los que participa en el proceso, en una perspectiva de autoformación. Pero esta construcción continúa.


En resumen, estas orientaciones fueron las siguientes:

- horizontalidad en las relaciones entre los participantes;

- la denegación de un único documento final; 

- autoorganización de actividades según el ritmo y la forma elegidos por cada uno; 

- respeto por la diversidad; 

- apertura del espacio; 

- promover la proliferación de iniciativas de todo tipo; 

- la posibilidad de debatir cuestiones políticas en un clima de celebración más que en la permanente y a veces cruel disputa, incluso entre aliados; 

- confianza mutua;

- la búsqueda constante de la transparencia absoluta; 

- disciplina por convicción y no por obediencia a las órdenes; 

- la voluntad de estar al servicio de las esperanzas colectivas en lugar de luchar constantemente por diferentes tipos de poder personal o grupal; 

- aceptar las deficiencias de los demás y sus propios límites; 

- organización en red donde todos son responsables mientras ejercen funciones diferentes en lugar de estructuras piramidales jerárquicas que no siempre son democráticas; 

- la conciencia de la insuficiencia de los partidos para avanzar en la lucha política; 

- más allá de la acción política que se limita a manifestaciones en las calles.

De hecho, se trata de un conjunto de comportamientos y percepciones poco comunes en el mundo de la acción política, hasta la aparición de los Foros Sociales Mundiales. Esta nueva cultura política, percibida como el único camino que efectivamente puede conducir al "otro mundo posible", está contribuyendo sin duda a la consolidación de una ética que puede asegurar la continuidad de la especie humana y del planeta. , en justicia y en paz.

La dimensión que ha tomado el proceso del FSM y las perspectivas que ha abierto, sin embargo, todavía plantean nuevos desafíos. Ya pudimos reconocer que el FSM no pertenece ni puede pertenecer a nadie, a ningún grupo, a ningún partido actual o político, ya ningún tipo de organización de la sociedad civil en particular. Quizás ya podríamos afirmar que el proceso del FSM - como una serie de "lugares públicos" abiertos de vez en cuando en todo el mundo y como las articulaciones que siguen - se ha convertido en un nuevo Bien Común de la Humanidad. al igual que otros Bienes Comunes como el agua, la tierra, el conocimiento, los cultivos, el patrimonio genético o la salud. () 

El Manifiesto para la Recuperación de los Bienes Comunes, que fue una de las propuestas presentadas en el FSM 2009, en Belém, Brasil, llamó a la lucha para “desprivatizarlos” y “desmercantilizarlos”, en oposición a la tendencia impuesta por lógica capitalista. Aún tenemos que descubrir la mejor forma de gestionar estos Bienes Comunes, para asegurar su protección al servicio de todos y su continuidad en el tiempo, sin que se agoten. Este mismo desafío lo enfrenta actualmente el Consejo Internacional (CI) del FSM, cada vez que tiene que reflexionar y decidir el seguimiento que se le dará al proceso del Foro. Esperemos que la imaginación y las intuiciones que hasta ahora han sabido alimentarla nos permitan seguir encontrando los caminos correctos a seguir.

07/03/2010