• dibco1 2021 discusionfsm input119 es

last modified July 10, 2021 by facilitfsm


 EN - ES - FR - PT 

 Texto 117  nota de informacion 2001 -  e instituicion del consenso en el acuerdo programatico entre las 8 organizaciones conformando el comité organizador FSM2001  - FSM 2002 

SOBRE  DECISIONES POR CONSENSO     PARTE 1   

(14 de marzo  2020 - en el momento de una asamblea del colectivo facilitador en mexico) 

Perdónenme meterme en una conversación de que no he participado pero de la cual he tomado conocimiento posteriormente, por anotaciones en línea, sobre la decisión por consenso en el Consejo Internacional del FSM y en la asamblea del 14 de marzo 2020 en mexico. Se me permiten, podrá quizás ser útil traer algunas informaciones de la experiencia concreta al respecto en el FSM a lo largo de sus casi 20 años.

Si me acuerdo bien, @1 hemos decidido optar por ese modo de decidir a partir de uno de los objetivos generales del FSM: lo de ayudar a la construcción de la unión de los múltiples y diferentes movimientos y organizaciones de la sociedad civil dispuestos a construir el “otro mundo posible”, respectada su diversidad. Así es que, conocida (y experimentada) por muchos la tendencia a la división de estos movimientos e organizaciones, así como de los partidos de izquierda, hemos poco a poco descubierto, en la práctica, que las decisiones por mayoría de votos eran una gran conquista democrática @2 pero también una de las raíces de esta tendencia a la división: los que “pierden” en las votaciones (minorías o casi mayorías) terminan por separarse y crear organizaciones disidentes que hagan lo que consideren que debe ser hecho.

@3 La decisión por consenso se ha mostrado entonces una manera de impedir que esa dinámica de división nos debilite, frente a un enemigo muchísimo más poderoso puesto que domina el mundo. O sea, en lugar de decidir sobre quórum para deliberaciones, mayorías absolutas (mayoría de los representantes) o simples (mayoría de los presentes), etc, preferimos optar por @4 discutir las cuestiones hasta que fuesen eliminadas todas las dudas, ambigüedades o desconfianzas para poder seguir juntos el camino.

@5 Para verificar se un acuerdo general sobre la decisión ya era posible, se hacían consultas en la reunión que la discutía, sin votaciones, para saber si todos aceptarían aquella decisión. @6 Si uno o más de uno se negaran a aceptarla, se preguntaba: aceptarían ustedes la decisión, ya que ella corresponde a la voluntad de la mayoría, para que continuáramos juntos, aunque no la consideren la mejor? O ustedes se van si la tomamos? [aceptar es "consentir" /  hay   " acuerdo" de muchos y  "consentiemiento" 

@7 Si decían que se iban, se retomaba la discusión. Lo que significaba que la mayoría que sería “vencedora” consideraba que el principio de la construcción de la unión prevalecía sobre todo lo demás.  @8 Esto no significa dar el derecho de veto a quien lo quiere utilizar sino que respetar las razones que tiene para discordar de la mayoría. O por veces es simplemente porque tiene que consultar la organización que represente…

@9 Con esto se puede llevar más tiempo para decidir, aunque por veces todo se resuelve con una simples suspensión de los trabajos por un rato para una conversación más tranquila o la creación de un grupo de trabajo para hacerla. Porque se supone por principio que todos quieren legar a un acuerdo y nadie quiere impedir que decisiones sean tomadas.

El CI ha vivido varias experiencias de ese tipo que han sido exitosas. Hubo casos más complicados en que se ha dejado la decisión para el día siguiente. Me acuerdo también de una vez que un dirigente sindicalista de Africa del Sur ha recordado a sus compañeros europeos, preocupados en decidir más eficientemente las cosas por el voto, que no estábamos en un sindicato ni en un partido político,

Me quedo por acá, aunque tuviera otras cosas a recordar, como por ejemplo sobre @10 la experiencia indiana en el Foro de 2004. Ellos han sido los primeros a organizar el FSM a partir de una asamblea de movimientos, como se pretende hacer en México, apoyada en un comité facilitador. @11 Era para ellos una forma de agregar el máximo posible de movimientos en el esfuerzo necesario, sin someterlos a reglas de mayoría o minoría para decidir cosas sino que @12 creando ocasiones para que profundizaran, en la práctica de la organización del Foro, su entendimiento de los objetivos del FSM, de su carácter y de su Carta de Principios – tan diferente del usual en la actividad política – así que de los modos de participar.

Abrazos de Chico 

SOBRE  DECISIONES POR CONSENSO     PARTE 2   
Me gustaría completar lo que he enviado ayer sobre las decisiones por consenso.

El CI es una asamblea de representantes, y como en todas las asambleas de este tipo, cada organización o movimiento tiene un representante con derecho a voz y a un voto, a ser dado por el o, en caso de su ausencia, por su suplente.

Poco a poco hemos descubierto cosas que nos hacían diferentes de las asambleas en general. Pensar que en las primeras reuniones del CI solo entraban en la sala representantes debidamente indicados por sus organizaciones o movimientos, que se sentaban en la primera fila de asientos y los suplentes detrás…

El CI no tiene fondos propios para “traer” a sus reuniones todos sus miembros, que deben venir por sus propios recursos. Esto crea “desigualdades” peligrosas, incluso porque, por ser internacional, los costos para venir son bastantes distintos, y no se puede “exigir” la presencia de todos los miembros del CI, menos aún esperar que solo tome decisiones con un quórum bien definido.

Por eso el criterio de funcionamiento del CI no es burocrático sino que de solidaridad y confianza – se ha creado incluso un Fondo de Solidaridad para costear los desplazamientos, con la ayuda de las organizaciones que disponen de más recursos. @13 Y ahora se está pensando en un funcionamiento más digital, que no exige desplazamientos, que era más difícil solamente con mails y esta lista ya está propiciando.

@14 Son todos estos elementos que diferencian el CI y el proceso del FSM de las estructuras con que funcionan las organizaciones – especialmente internacionales - que conocemos y de las que también participamos. @15 Los sistemas de decisión tienen que adaptarse a esas diferencias. @16 Decisiones por voto no son conducidas por la solidaridad y confianza sino que por el poder de que cada uno dispone, abriendo espacio por lo tanto para las manipulaciones que dividen y destruyen las organizaciones. @17 Las decisiones por consenso disminuyen un poco eses riesgos y abren espacio para un vivir solidario, principal característica que tendrá el “otro mundo posible”