-
dynexfospa act322 perspectivas y practicas en el proceso del foro
last modified September 22, 2017 by facilitfsm
sitio FOSPA -
fsm2016.org - WSF calendario FSM -
OpenFSM.net - crear cuenta - crear espacio
Presentation Invitation Dinamica Extension FSM EN - ES - FR y dinamica extension FOSPA
CHRONOlogico> ACTIVIdades colocadas en la dinamica |ACTIVidades < GEOGrafico
Dinamica Extension FOSPA | General
RECORRER MEMORIA EXTENSION 9 ESPACIOS DE DIALOGO a partir salon de chat general
RECORRER MEMORIA EXTENSION de varias AUTOGESTIONADAS
cartaencolores
PERSPECTIVAS Y PRÁCTICAS 2017-2018 EN EL PROCESO DEL FORO SOCIAL MUNDIAL
TARAPOTO FORO SOCIAL PANAMAZONICO 26 DE ABRIL 10AM 1PM
Caritas Internacionalis - Pierre George
https://docs.google.com/document/d/1Qr6Fb1OJVFHlmJ5QBh-ljAryZ1HH4yK79GrehBBMC30/edit?usp=sharing
SALON DE CHAT SKYPE PARA PARTICIPACION REMOTA https://join.skype.com/lRYDN8Y1dhiE
TALLER EN LA MANANA ACT322A
PERSPECTIVAS Y PRÁCTICAS 2017-2018 EN EL PROCESO DEL FORO SOCIAL MUNDIAL
Momentos de exposición y de discusión sobre el proceso del foro social mundial:
- 1/ sus singularidades y potencialidades con su carta de principios,
- 2/ su historia desde 2001,
- 3/ como hacerlo "más": más visible, accesible, permanente, atractivo, y relacionado con iniciativas para cambio hacia "otro mundo posible".
version commentable aqu
https://docs.google.com/document/d/1Qr6Fb1OJVFHlmJ5QBh-ljAryZ1HH4yK79GrehBBMC30/edit?usp=sharing
CONVERSATORIO EN LA TARDE ACT322B (sala skype 340)
RELACION FSM FOSPA (organizacion ...)
https://www.youtube.com/watch?v=018Mc9hAjyE&t=755s
fospa 26-3 , imagenes y sonido esporádicos infelizmente, por la baja calidad de internet …
- 0mn Romulo la conversacio de ahora …. Puntos internacionales…… presente ..
- 1mn40 sobre la mañana hemos taller sobre proceso del foro social …. Vías de .. haer el proces mas atractivo
- 4mn carta de principios pueda contribuir … pero sin ..;particularidad .. si funciona o no tal o tal forma .. totalmente el proceso … movimientos … lo que busca desatar sus energía en el proceso ..
- 6mn40 siempre son los actores que asumen sus actividades y sus iniciativas …. Personalmente esnta en una relacion de cooperación … fospa ahora involucrar .asi es que no tengo mensaje todavía … no acabaron se necesitaría para realmente incidir pero esta forma me parece interesante mucho potencial expander …. Encontrar fuerza y avanzar energía del proceso lofacilitadores participantes facilitadores, hay una ecuación del foro - si los participan necesita para eso ….
- 9mn iniciativa contribución … queremos ampliar , si podemos a llegar a este nivel de consciencia de participantes en este sentido que dicen : que puedo aportar … la promesa tambien depende de la manera como que los participantes estan invitado a participar todo .. aquí el comité nacional frente a este … la manera de llegar a que los participantes entendiendo ….. resultados .. algo pequeño articulaciones , otros movimentos etc son cosas ..;
- 11mb romulo …; frente a la deuda, frente al comercio … divididos ..
- Pierre Eventos …13mn Pierre : …..solo ….; la gente .. un objeto una manera de decir eres parte del proceso
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DOCUMENTOS TALLER 322
1/






SINGULARIDADES / POTENCIALIDADES DEL PROCESO FSM
Colorización y enfoque de cada elemento de la carta de prinicipios del FSM
Definiciones - valores (naranja) - acciones - operación (rosado)
Ver mas abajo
Singularidad formal :
Un proceso dialógico claramente posicionado ideológicamente por su carta de principios - colocar una actividad en el proceso o facilitar un proceso-evento supone reconocerse y afirmarse como entidad o persona participante tal como descrita en la carta
Un proceso a la vez Incluyente horizontal, y respetuoso de la autonomía de participantes - todo se hace por actuación en nombre propio y voluntaria -
el espacio es garante que participantes menos activos no serán presionados a tomar o aceptar posiciones definidas por otros.
No es lugar a controlar es lugar en donde dialogar y contribuir
Potencialidades contra hegemónicas:
Un proceso dialógico muliescalas, multifacetas cultura, emocional intelectual, de organización de acciónes públicas ,
empoderador, emancipatorio abertura, prefiguraciones - un lugar que incita a explorar posibilidades a explorar cooperaciones inéditas
Un proceso descentralizado que empodera su participantes que puede crecer sin límites organizativos o de recursos
sin centro, hecho de una diversidad de procesos eventos
con facilitación autónoma en todas las escalas,
donde cada entidad participante puede alimentar el proceso con actividades e iniciativas y también contribuir a la facilitación del proceso (organizando eventos, invitando otros participantes a operaciones aumentando la calidad dialógica del proceso,
COMENTANDO CON COLORES LA CARTA DE PRINCIPIOS DEL FORO SOCIAL MUNDIAL
El Comité de entidades brasileñas que organizó el primer Foro Social Mundial, realizado en Porto Alegre del 25 al 30 de Enero de 2001, considera necesario y legítimo, después de analizar los resultados de dicho Foro y las expectativas por él creadas, establecer una Carta de Principios que oriente la continuidad de esa iniciativa. Los principios que constan en la Carta - que deberán ser respetados por todos los que desearen participar del proceso y por aquellos que sean miembros de la organización de las nuevas ediciones del Foro Social Mundial -consolidan las decisiones que presidieron al Foro de Porto Alegre, que garantizaron su éxito y ampliaron su alcance, definiendo orientaciones que parten de la lógica de esas decisiones.
Importante anotar que la carta fue redactada después del primer foro y no antes, y se basa en una experiencia práctica
Colorizacion de cada elemento de la carta
DEFINICIONES SINTETICAS del proceso FSM : lo que es , lo que no es
VALORES Y METAS DE LOS PARTICIPANTES en el proceso FSM
ACCIONES ALTERNATIVAS INICIATIVAS DE LOS PARTICIPANTES para otro mundo posible
PARA QUE SIRVE el PROCESO FORO Y COMO FUNCIONA
Vocabulario y elementos en la carta : proceso,, entidades
Vocabulario práctico : entidades participantes en el proceso que se reconocen en esta carta actividades ( momentos de intercomunicación entre participantes en el proceso) eventos ( agrupaciones de actividades), e iniciativas ( acciones públicas para otro mundo posible)
1. El Foro Social Mundial es un espacio abierto de encuentro para: intensificar la reflexión, realizar un debate democrático de ideas, elaborar propuestas, establecer un libre intercambio de experiencias [principalmente mediante actividades autoorganizadas ]y articular acciones [ iniciativas ] eficaces por parte de las entidades y los movimientos de la sociedad civil que se opongan al neoliberalismo y al dominio del mundo por el capital o por cualquier forma de imperialismo y, también, empeñados en la construcción de una sociedad planetaria orientada hacia una relación fecunda entre los seres humanos y de estos con la Tierra. [un proceso dialógico]
2. El Foro Social Mundial de Porto Alegre fue una realización colocada dentro de su tiempo y espacio. A partir de ahora, basándose en la proclamación que surgió en Porto Alegre que "otro mundo es posible", el Foro se convierte en un proceso permanente de búsqueda y construcción de alternativas, [ iniciativas ] no limitándose exclusivamente a los eventos que le den apoyo. [los eventos son agrupaciones de actividades - el proceso puede alimentarse de actividades aisladas- nociones de descentralización y dinámica de extensión fsm y fospa] [ El enfoque en las acciones alternativas iniciativas e fundamental]
3. El Foro Social Mundial es un proceso de carácter mundial. Todos los eventos que se realicen como parte de este proceso tendrán una dimensión internacional. [el proceso está estructurado por eventos no limitándose a ellos - esto se visualiza en un calendario fsm de eventos ]
4. Las alternativas [ iniciativas ] propuestas en el Foro Social Mundial se contraponen a un proceso de globalización, comandado por las grandes corporaciones multinacionales y por los gobiernos e instituciones que sirven a sus intereses, con la complicidad de los gobiernos nacionales. Estas alternativas [ iniciativas ] surgidas en el seno del Foro tienen como meta consolidar una globalización solidaria que, como una nueva etapa en la historia del mundo, respete a los derechos humanos universales, a todos los ciudadanos y ciudadanas de todas las naciones y al medio ambiente, apoyándose en sistemas e instituciones internacionales democráticos que estén al servicio de la justicia social, de la igualdad y de la soberanía de los pueblos. [el proceso dialógico esta muy relacionado con acciones de cambio resistencia no violentas ]
5. El Foro Social Mundial reúne y articula a entidades y movimientos de la sociedad civil de todos los países del mundo, pero no pretende ser una instancia de representación de la sociedad civil mundial. [el proceso es voluntario y no pretende ser representativo - es un bien común de sus participantes un herramienta alimentada por todos ]
6. Las reuniones del Foro Social Mundial no tienen un carácter deliberativo. O sea, nadie estará autorizado a manifestar, en nombre del Foro y en cualquiera de sus encuentros, posiciones que fueran atribuidas a todos sus participantes. Los participantes no deben ser llamados a tomar decisiones, por voto o aclamación – como conjunto de participantes del Foro - sobre declaraciones o propuestas de acción que incluyan a todos o a su mayoría y que se propongan a ser decisiones del Foro como tal. [participar en las actividades del proceso no implica nada - colocar actividades iniciativas organizar o facilitar evento supone reconocerse en la carta de principios ]
7. Por consiguiente, debe asegurarse que las entidades participantes de los encuentros del Foro tengan la libertad de deliberar -en [actividades auto organizadas] durante la realización de las reuniones - sobre declaraciones y acciones [ iniciativas ] que decidan desarrollar, aisladamente o de forma articulada con otros participantes. L0S PARTICIPANTES FACILITADORES en el Foro Social Mundial se comprometeN a difundir ampliamente esas decisiones, por los medios a su alcance, sin direccionamientos, jerarquizaciones, censuras o restricciones, aclarando que son deliberaciones de las propias entidades. [valorizar circular difundir las iniciativas colocadas en el proceso en ocasión de actividades y de eventos es una tarea fundamental de los facilitadores de eventos del proceso - ]
8. El Foro Social Mundial es un espacio plural y diversificado, no confesional, no gubernamental y no partidario, que articula de manera descentralizada y en red a entidades y movimientos que estén involucrados en acciones concretas [ iniciativas ]por la construcción de un mundo diferente, local o internacional. [un proceso diverso sin centro funcionando en red ]
9. El Foro Social Mundial siempre será un espacio abierto a la pluralidad y a la diversidad de actuación de las entidades y movimientos que quieran participar, además de abierto a la diversidad de géneros, etnias, culturas, generaciones y capacidades físicas, desde que sea respetada la Carta de Principios. No deben participar del Foro representaciones partidarias ni organizaciones militares. Podrán ser invitados a participar, en carácter personal, gobernantes y parlamentares que asuman los compromisos de esta Carta. [un proceso diverso plural regulado por el reconocerse como participantes según una carta de principios y respetando algunas exclusiones relativas a quien puede colocar actividades e iniciativas ]
10. PARTICIPANTES EN El Foro Social Mundial se oponen a toda visión totalitaria y reduccionista de la economía, del desarrollo y de la historia y al uso de violencia como medio de control social por parte del Estado. Propugnan el respeto a los Derechos Humanos, la práctica de una democracia verdadera y participativa, las relaciones igualitarias, solidarias y pacificas entre las personas, etnias, géneros y pueblos, condenando a todas las formas de dominación o de sumisión de un ser humano a otro. [ hay clara prescripción de valores y metas de los participantes activos y asumidas ]
11. El Foro Social Mundial, como espacio de debates [principalmente mediante actividades auto organizadas], es un movimiento de ideas que estimula la reflexión y la divulgación transparente de os resultados de esa reflexión sobre los mecanismos e instrumentos de dominio del capital, sobre los medios y las acciones de resistencia y de superación de ese dominio, sobre las alternativas [ iniciativas ]propuestas para solucionar los problemas de exclusión y desigualdad social que están siendo creados, tanto internacionalmente como en el interior de los países, por el proceso de globalización capitalista, con sus dimensiones racistas, sexistas y destructivas del medio ambiente. [ un proceso dialógico que alimenta movimiento de ideas -no es una entidad actuante - manifestaciones del procesos son actividades e presentación de iniciativas - no son la implementación misma de las iniciativas mismas - son entidades participantes que por otra parte actúan ]
12. El Foro Social Mundial, como espacio de intercambio de experiencias, [principalmente mediante actividades auto organizadas], estimula el mutuo conocimiento y el reconocimiento por parte de las entidades y movimientos participantes, valorando el intercambio, en especial de aquello que la sociedad construye para centrar la actividad económica y la acción política en la atención a las necesidades del ser humano y el respeto por la naturaleza, tanto para la generación actual como para las futuras. [ un proceso dialógico que permite en parte proyectarse en la prefiguración cultural emocional intelectual social de otro mundo posible - en una postura realista ]
13. El Foro Social Mundial, como espacio de articulación, [principalmente mediante actividades auto organizadas], busca fortalecer y crear nuevas articulaciones nacionales e internacionales, entre entidades y movimientos de la sociedad, que aumenten, tanto en la esfera pública como la privada, la capacidad de resistencia social no violenta al proceso de deshumanización que vive el mundo y a la violencia utilizada por el Estado, además de fortalecer aquellas iniciativas de humanización que están en curso a través de la acción de esos movimientos y entidades. [ un proceso dialógico que permite a entidades participantes trabajar articulaciones entre ellas, que puedan llegar a ser muy amplias, sin imposición de “convergencias” - no es un movimiento de movimientos ]
14. El Foro Social Mundial es un proceso que estimula [principalmente mediante actividades auto organizadas], a las entidades y movimientos participantes a que coloquen sus acciones locales y nacionales [ iniciativas junto a las instancias internacionales, como cuestiones de ciudadanía planetaria, introduciendo en la agenda global las prácticas transformadoras que estén vivenciando para la construcción de un nuevo mundo más solidario. [ un proceso de ciudadanía mundial - tejiendo lazos, - favoreciendo participaciones cruzadas entre personas e entidades en torno a preocupaciones compartidas a pesar de distancias ]
Aprobada y adoptada en São Paulo, el 9 de abril de 2001, por las entidades que constituyen el Comité de Organización del Foro Social Mundial. Aprobada con modificaciones por el Consejo Internacional del Foro Social Mundial el día 10 de junio de 2001
2/






Propuesta de Historia del evento FSM y del proceso FSM
17 anos - 13 ediciones de FSM
Centenas de eventos de varios tamanos
Cerca de 40 reuniones del CI desde 2001
Cabe diferenciar
El proceso de eventos FSM con 13 ediciones ( incluyendo un policéntrico en 2006 y semana global de acción en 2008) - con un cansancio y una tendencia a bajada en la participación. Esta propuesta una discusion en y fuera del consejo internacional para saber que tipo de renovacion / que tipo de evento es relevante, y no hay por el momento consenso en el consejo para que un projecto de foro en salvador en 2018 en brasil sea validado como evento fsm
La multiplicidad de proceso-eventos de otras escalas recogida en el calendario fsm de eventos aparecido en 2012 que da una idea del proceso FSM con 20 a 40 eventos por año - Los procesos foros pueden agotarse ( foro social europeo y foro social de las américas) , pero otros siguen vivos como el proceso panamazonico
El proceso del consejo internacional no es muy activo en facilitar el proceso de eventos FSM ni el proceso en general, y refleja varias confusiones tensiones relativas a concepción del foro y de su rol
Résumen por ano
-
2000 ideación del foro social mundial en contraposición al foro económico mundial de Davos
-
2001 FSM1 20000 porto alegre
-
Creation consejo internacional réunion en sao paulo - aprobación de carta de principios
-
2002 FSM2 50 000 porto alegre
-
Foros locales nacionales en muchas partes del mundo europa américa latina
-
2003 FSM3 100 000 porto alegre
-
CI decisión de hacer próximo foro en india salir de américa latina
-
CI créa comisiones metodología(y contenido), comunicación, expansion, recursos, estrategia
-
2004 FSM4 Mumbai 120 000
-
CI reactivo : discusión sobre frecuencia del FSM cada ano o cada dos anos ?cuales son los criterios para entrar en el CI
-
Consulta metodológica - actividad del secretariado brasileño- impactado por fsm Mumbai
-
2005 FSM5 porto alegre 150 000
-
El proceso evento FSM al final de fase de crecimiento inicial
-
1M$ de deuda para organizadores costos logísticos incontrolados
-
Marcha final de movimento sociales y ceremonia de clausura con mural de propuestas reflejan tensiones metodológicas
-
2006 FSM6 policentrico Venezuela Mali Pakistan con un sistema de inscripción común, pero luego sin relación entre los eventos
-
CI sigue la discusión sobre frecuencia de eventos
-
los indianos no quieren ser parte de un secretariado con los brasileños
-
2007 FSM7 Nairobi Kenya 60 000
-
CI decide creación grupo de enlace
-
2008 será semana de acción global con un llamado por una lista abierta de movimientos y entidades participantes
-
2008 semana de action global descentralizada en fechas de davos ( formato de FSM8?)
-
CI evaluación sobre el proceso - se decide mantener la carta de principios tal cual
-
CI decide asambleas de convergencia (entre las cuales asamblea de movimientos sociales para acción y comienzan las modalidades de extensión de los eventos
-
2009 FSM9 Belem 150 000 - con dispositivo de extensión y primeras asambleas de convergencias
-
CI no llega a pensar e implementar de manera operativa la facilitación de un proceso FSM 2010 global
-
2010 será año global de acción pero al contrario de 2008 semana global de acción sin herramienta común compartida mostrando la unidad del proceso
-
CI tensiones en o entre comisiones
-
experiencia de presupuesto procesual otorgado a comisiones durante 2 años -
-
2010
-
ano global de acción con el último foro social europeo en istanbul - último foro social de las américas en paraguay- da a vivir como los proceso pueden desgastarse
-
CI nada notable
-
2011 FSM10 Dakar 70 000 ? - Caos logístico pero relevancia de presencias y contenidos
-
Momento final después de 30 asambleas de convergencias insatisfactorio
-
CI cuál es el compromiso de las entidades miembras del CI par la calidad del proceso evento?
-
CI Ineficiencia del grupo de enlace y CI las comisiones paran de funcionar
-
CI muy debil en Dhaka bangladesh lejos de las bases del fsm
-
2012
-
CI Decision de hacer fsm en Tunisia
-
CI 2012 desaparición del grupo de enlace
-
CI comienza discusión sobre el procesos FSM y el CI
-
Calendario FSM de eventos 2012-13 38 eventos 2012
-
“El CI está mal pero el proceso de FS va bien”
-
2013 FSM11 Tunis 50 000
-
CI sigue Discusión sobre el proceso y sobre el CI -
-
CI Decisión hacer nuevamente Tunis
-
Calendario FSM de eventos 2013 30 eventos 2013
-
2014
-
Calendario FSM de eventos 2014 38 eventos 2014
-
2015 FSM12 Tunis 35 000
-
En vez de mejorar el segundo foro empeora a nivel logístico y metodológico
-
Por segunda vez se termina con una marcha el dia de la tierra palestina en competición con los islamistas- una excepción en la historia de los eventos que no permite avanzar en la metodología del momento final
-
Balance critico del proceso de convergencias - 30 asambleas efémeras en cada edición
-
CI Decisión de ir a Canadá- primer fsm en el norte
-
CI ensimismado en protocolos internos de cómo funciona ? sin relación operativa con el proceso que se facilita ?
-
Calendario FSM de eventos 2015 16 22 eventos 2015 - 24 en 2016
-
2016 FSM13 MOntreal 30 000 con innovaciones
-
Calendario de iniciativas colocadas en el proceso en el ágora final de iniciativas
-
Organización por un colectivo de ciudadanos y no por un grupo de entidades con críticas de parte de entidades
-
CI tenso con presiones de pronunciamiento político del CI en nombre de su politización
-
2017
-
CI sin visión común y sin plan de trabajo sobre su rol y la naturaleza y próximas etapas del proceso FSM, la forma el lugar de FSM14
-
Dissnso / Discusiones Sobre el proximo evento : (ver las discusiones)
-
Propuesta de forum social en salvador en marzo 2018 ! muy bienvenida de caracter mundial pero no necesariamento un FSM
-
Como hacer trayectoria de renovación del proceso FSM , bajo qué formas, hasta donde como y cuando seria el proximo evento FSM? Que forma de evento FSM ?
-
Diferencias de Visiones formales y políticas sobre cómo hablar del proceso y facilitarle
-
“Estamos debilitados y más dispersos que en los años 2002 - 2008. Sera que Podemos pensar el proceso? Qué legitimidad para esto?”
-
Si podemos pensarlo con calendario de eventos o invitaciones forenses en fechas de movilización , cada uno con calendario de iniciativas y dinámica de extensión - como hacer el proceso más visible permanente accesible relevante ?
-
Que es el compromiso concreto de entidades participantes en el CI?
-
Calendario FSM de eventos 2016/18 20 eventos en 2017
-
“El CI está mal, el proceso evento FSM está mal, no contribuimos bien a facilitar el proceso FS , pero el proceso FS camina”
-
Seguimos !! :-)
Alguno Elementos en esta perspectiva histórica
Tomando el simple punto de vista de implementar el programa de facilitación de la carta de principios
17 años después de su ideación en 2000, la dinámica del proceso FSM está en descenso , pero su carácter formal innovador no está reemplazado por otra cosa, y su propuesta sigue relevante y su potencial como proceso contrahegemónico permanece, aunque no se concretizo lo suficiente para poder afirmarse y ser atractivo a mayor escala
En estos 17 años se ha perdido mucho tiempo, la experiencia de organizar eventos se ha transmido poco y no ha habido construcción de un marco global de intercambio de experiencia al respeto
Con la crisis económica de 2008 y el gerenciamiento de esta por los gobiernos, los contextos políticos locales se han agudizado. Las entidades participantes del proceso acuden prioridades nacionales y la alterglobalización no les parece tan relevante como al inicio del siglo, y a la vez la consciencia de la agudización de los asuntos climáticos y financieros sigue creciendo.
1/ El proceso foro sigue poco eficiente,en conectar ampliamente sus propios participantes entre ellos con calendarios de las iniciativas de cambio para otro mundo posible que estos mismos participantes pueden tener por lo menos de manera explícita. Recientemente hay experiencia de canada ( sin seguimiento) y fospa (incipiente)
La palabra Iniciativa abarca todo resistencia luchas esfuerzos campanas proyectos acción cotidiana etc )
2/ El proceso foro sigue demasiado dependiente de perspectivas de eventos grandes, que son exigentes de edificar y financiar; y costosos de participar .
A su vez, esta visión concentrada en organizar eventos quita energía contributiva en tiempo y dinero a los esfuerzos menos territorializados para pensar, acoger y valorar actividades y acciones descentralizadas
Sin embargo un número relativamente grande de personas conocen al foro social mundial y siguen inspiradas por el proceso foro, y serían interesadas en hacer más incidencia en el mundo, articulandose en un tal proceso si fuera permanente accesible acumulativo e incluyente.
Un reto para los participantes que quieren contribuir como facilitadores en el proceso foro es idear, experimentar, e implementar dispositivos que ayudarían a hacer el proceso foro más explícito; permanente y accesible; y más relevante comunicable y atractivo y que después de una fase de divulgación pedagógica funcionaron en gran parte operados por los propios participantes entendiendo la logica general del proceso
Es importante pensar más la diferencia entre “reflexión” / actividades y “acción pública” / iniciativas también para articularlas mejor. El proceso foro no es por sí mismo un espacio de acción, sino un espacio dialógico, pero si se puede enfatizar y valorizar la formulación de iniciativas claras relevantes e incluyentes que motiven más personas a involucrarse saliendo de una actividad
Los eventos mismos son una forma de acción pública, pero en sus elementos que son las actividades autogestionadas frecuentemente no se llega hasta formular iniciativas concretas atractivas que podrían involucrar los participantes.
Claro que no se trata de imponer la conducta de los participantes sinon de estimularlos mediante valorar la buena calidad formal de actividades participativas y con relación concreta a iniciativas
Un evento foro siguen siendo concebido por algunos facilitadores como algo catártico que sería actuante con solo nombrar a los problemas. Esto termina decepcionante para los participantes .
Tal vez la relación entre palabra y acción entre Ser y hacer etc podría comentarse más. Y como convertir la energia de participacion en impetu para desarrollar una diversidad de iniciativas autoorganizadas y con algo de articuladacion
3/






PRÁCTICAS EXPERIENCIAS IDEAS PARA HACER LO "MAS"
Después de examinar la carta de principios parte 1 y recorrer la historia cuáles parte 2 son las perspectivas ?
La prioridad es hacer el proceso "más": más explícito , accesible, permanente, y más visible,atractivo, y relevante como herramienta contra hegemónica masiva , relacionado con iniciativas para cambio hacia "otro mundo posible".
Algunas ideas
- Colectivos de entidades o colectivo ciudadanos que se empeñan a facilitar áreas del proceso - y están en contacto mutuo
- Necesidad de una interlocución entre estos colectivos - con protocolo de decisión sobre asunto que tienen que ver con el proceso en conjunto - un rol que no se cumple bien en or entorno al CI
- Dinámicas de extensión entre y en torno a eventos foros sociales y fechas de movilización
- Colocando nuestras reuniones públicas como actividades en el proceso
- Articulando espacio dialógico - esfera de acción pública Reflexion mas cercana a la acción
- Calendarios de iniciativas en eventos y en su dinámica de extensión xxxx por su carta de principios - colocar una actividad en el proceso o facilitar un proceso-evento supone r
- Sitios web comunes y diversos para alimentar estas dinámicas descentralizadas
- Metodología en eventos tomando opción de fomentando formulaciones colectivas -
- comités auto organizados o sesiones co organizadas de Agora de presentación y articulación de iniciativas
- Agregadores web de actividades y calendarios para visibilizar sin centralizar