• fsmendecidim docdecidim2016 es

last modified July 4, 2019 by facilitfsm


 

 https://docs.decidim.org/init/es/

 

decidim docs

este es el sitio de documentación del proyecto decidim.

Todos nuestros documentos se publican bajo las licencias Creative Commons By-SA y GNU Free Documentation License. Los documentos están abiertos a participación i se pueden bifurcar (fork). Consulta como contribuir a nuestra documentación en la Guía para la elaboración y publicación de documentación (en inglés).

proyecto y comunidad

código de garantías democráticas y para la colaboración abierta.

cómo funciona decidim, una descripción detallada de sus funcionalidades y la hoja de ruta para 2017/2018.

decidim: political and technopolitical networks for participatory democracy [work-in-progress].

manuales del software

crea y opera una instancia de decidim para tu ciudad, organización o comunidad.

una descripción de cómo funciona decidim a nivel técnico, y directrices para desarrolladoras.

publicaciones

artículos científicos

artículos de divulgación, entrevistas y opinión

 

https://docs.decidim.org/social-contract/es/social-contract/

 xxx

 

contrato social de decidim

Código de garantías democráticas y colaboración democrática

Este es el contrato social que todos los miembros del proyecto Decidim se comprometen a seguir.

El uso y desarrollo de la plataforma Decidim por parte de una institución o grupo social de cualquier tipo implica la aceptación total e integral del presente contrato social y su compromiso con el mismo.

software libre y contenido abierto

El código de la plataforma, junto con los módulos, las bibliotecas o cualquier otro código que se desarrolle para su funcionamiento y utilización, será siempre un software de código abierto libre con una licencia de Affero GPLv3 o versiones posteriores [https://www.gnu.org/licenses/agpl-3.0.en.html], siempre que el código se cree de nuevo y con licencias que sean compatibles con el anterior código cuando este se reutilice.

Del mismo modo, el contenido, los datos, las API o cualesquiera otras interfaces que se utilicen para interactuar con cualquier tipo de usuario debe seguir estándares abiertos e interoperables (OpenID, RSS, OStatus, etcétera), procurando siempre maximizar su integración con los estándares abiertos de uso más amplio.

Con el fin de maximizar la transparencia y la colaboración ciudadana en procesos, órganos y mecanismos participativos, el contenido, así como texto, gráficos, fuentes, audio, vídeo u otros elementos de diseño se publicarán bajo una licencia Creative Commons By-SA [https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/legalcode].

Los datos disponibles en la plataforma, especialmente todos los datos que se pueden recopilar de manera sistemática a través de scrappers u otras técnicas de consulta masiva, se publicarán bajo licencia Open Data Commons Open Database [http://opendatacommons.org/licenses/odbl], en formatos estandarizados y accesibles (CSV, JSON, etcétera) y, siempre que sea posible, con herramientas que faciliten el análisis y la visualización de datos.

transparencia, trazabilidad e integridad

La plataforma y su configuración, desarrollo, implementación y uso actuales o futuros deben asegurar y maximizar en todo momento la transparencia, trazabilidad e integridad de documentos, propuestas, debates, decisiones o cualquier otro objeto, mecanismo o proceso participativo.

Por transparencia entendemos que todos los datos relacionados con todos estos mecanismos y procesos participativos están disponibles para su descarga, análisis y tratamiento, siguiendo los estándares y formatos más exigentes para compartir información (accesibilidad, multiformato, etcétera).

La transparencia es una condición necesaria para el seguimiento de los procesos y mecanismos participativos, pero en ningún caso debe aplicarse al tratamiento de los datos personales o contra la defensa de la privacidad de las personas que participan en la plataforma.

Entendemos por trazabilidad la capacidad de hacer un seguimiento completo de propuestas, planes, regulaciones o cualquier otro objeto de participación o decisión, tanto pasados como futuros, incluidos en un proceso o mecanismo. La plataforma debe mostrar en todo momento cómo, por qué, a través de quién y con qué garantías se desestimó, se aprobó o se bloqueó un determinado tipo de objeto de un proceso participativo.

Entendemos por integridad la autenticidad de un contenido específico, con la seguridad de que no ha sido manipulado o alterado sin que esta modificación esté claramente registrada y sea visiblemente verificable y auditable. El objetivo de la integridad es evitar la manipulación de propuestas o resultados de procesos o mecanismos participativos.

igualdad de oportunidades e indicadores de calidad

Junto con las garantías previamente definidas, la plataforma promete garantizar la igualdad de oportunidades para todas las personas, así como para sus propuestas u otras contribuciones que la plataforma pueda albergar. La plataforma ofrecerá iguales oportunidades de inicio a todos los objetos participativos (propuestas, debates, etcétera) para que se puedan conocer, debatir, comentar, evaluar o tratar sin que exista discriminación de ningún tipo. En este sentido, la identidad digital de los usuarios de la plataforma será siempre personal y no transferible, la verificación que confiere derechos de decisión sobre la plataforma también debe ser única y la responsable de asegurar la no representación de una persona o entidad será la entidad administrativa responsable de la plataforma.

La plataforma debe promover, con el objetivo de garantizar su calidad democrática, el uso de indicadores de calidad desarrollados a partir de los datos obtenidos de los procesos participativos y los mecanismos y la actividad de los usuarios. Se promoverá que se comparta la configuración de los diferentes componentes, así como datos abiertos, para la definición de estos indicadores.

La igualdad en la participación política de la ciudadanía es uno de los principios fundamentales de cualquier sistema democrático, y la plataforma no solo debe garantizar la igualdad de oportunidades con respecto a los usos y las funciones, sino también el derecho de acceso. En ese sentido, la entidad a cargo de la plataforma asume el compromiso de promover acciones enfocadas a proporcionar acceso y apoyo a la plataforma para todos los ciudadanos por igual de manera universal. Las herramientas y los recursos apropiados a la plataforma están disponibles para cualquiera que los quiera usar.

confidencialidad de los datos

Se garantizará en todo momento la confidencialidad y privacidad de los datos personales que las personas puedan proporcionar para participar en cualquiera de las funcionalidades o posibilidades de participación que la plataforma proporcione. Los datos personales no se transferirán, en ningún caso, a terceros. Tampoco se utilizarán más allá de lo estrictamente necesario para el registro de usuarios y mejoras en la usabilidad de la plataforma. Siempre que la tecnología de la plataforma lo permita, la expresión de las preferencias políticas o la voluntad en los procesos de toma de decisiones seguirá siendo inaccesible incluso para el administrador de la plataforma o el servidor o servidores que la alojan.

compromiso y responsabilidad

Se establecerá un compromiso con los ciudadanos para responder a todas las consultas y contribuciones en el menor tiempo posible. También se adoptará un compromiso para dar seguimiento a los resultados de los procesos participativos y responder a esas demandas específicamente. Por último, se adoptará el compromiso de estudiar la incorporación de indicadores para el seguimiento de los procesos de participación una vez finalizados con el fin de evaluar sistemáticamente su implementación.

mejora continua y colaboración interinstitucional

Se estipularán mecanismos de revisión y evaluación periódica para facilitar la mejora continua de la plataforma.

Se dará prioridad a la colaboración y al intercambio de experiencias entre las instituciones involucradas en el proyecto con el objetivo de mejorar, fijar y construir nuevos desarrollos para la mejora continua de la plataforma.

En este sentido, se facilitarán las condiciones y los entornos de colaboración cuando se avance en mejoras que apunten a un beneficio común de toda la plataforma, y se permitirán mecanismos de coordinación interinstitucionales cuando sea necesario.

términos de uso

Todos los puntos de este código deben reflejarse en el acuerdo de licencia de usuario final (EULA, por sus siglas en inglés), documento que cada organización que presta servicios utilizando Decidim establece con los usuarios y que nunca deberá ser contradicho.

xxxxx 

 

contrato social de decidim

Código de garantías democráticas

Este documento define los principios que cualquier integrante del proyecto Decidim (sea a título individual, colectivo o institucional) se compromete a seguir: 1. Software libre y contenido abierto: Decidim siempre será libre y abierto a la colaboración, sin obstáculos legales o legales para su uso, copia y modificación. Para garantizar esto usamos licencias libres para el código informático, el contenido (textos, imágenes, etc.) y para los datos. Esto significa que Decidim siempres será auditable, collaborable, transparente, re-apropiable y fiable, siendo esto esencial para una infraestructura democrática. 2. El contenido de la participación siempre será transparente, trazable e integral. Esto significa que todo el contenido debe ser accesible para descarga, simpre debe quedar constancia de qué pasó con cada propuesta realizada, quién o quienes la crearon, en qué decisión fue incorporada o rechazada y porqué. El contenido debe mostrarse sin ser manipulado, cualquier modificación (si es necesaria) debe quedar registrada y debe ser accesible y auditable 3. La plataforma ofrecerá igualdad de oportunidades de inicio a todos los objetos participativos (propuestas, debates, etcétera) para que se puedan conocer, debatir, comentar, evaluar o tratar sin que exista discriminación de ningún tipo. 4. Las personas participantes deberán de poder preservar su privacidad y datos personales al tiempo que sus derechos democráticos son verificables. 5. La plataforma debe garantizar la calidad democrática, la no discriminación y la igualdad de oportunidades para cada participante y propuesta. 6. La plataforma debe cumplir con los estándares de accesibilidad, su uso debe facilitar la integración de la participación digital y presencial y las organizaciones que la utilicen deben de poner en marcha sistemas de mediación digital y formación para la participación.

metadatos

Título

Contrato social de Decidim

Subtítulo

Código de garantías democráticas

Versión

0.1

Autoría

Decidim Team

Contribución

Carol Romero, Arnau Monterde, Andrés Lucena, Antonio Calleja, Pablo Aragón and Xabier E. Barandiaran.

Resumen

Este documento define los principios que cualquier integrante del proyecto Decidim (sea a título individual, colectivo o institucional) se compromete a seguir: 1. Software libre y contenido abierto: Decidim siempre será libre y abierto a la colaboración, sin obstáculos legales o legales para su uso, copia y modificación. Para garantizar esto usamos licencias libres para el código informático, el contenido (textos, imágenes, etc.) y para los datos. Esto significa que Decidim siempres será auditable, collaborable, transparente, re-apropiable y fiable, siendo esto esencial para una infraestructura democrática. 2. El contenido de la participación siempre será transparente, trazable e integral. Esto significa que todo el contenido debe ser accesible para descarga, simpre debe quedar constancia de qué pasó con cada propuesta realizada, quién o quienes la crearon, en qué decisión fue incorporada o rechazada y porqué. El contenido debe mostrarse sin ser manipulado, cualquier modificación (si es necesaria) debe quedar registrada y debe ser accesible y auditable 3. La plataforma ofrecerá igualdad de oportunidades de inicio a todos los objetos participativos (propuestas, debates, etcétera) para que se puedan conocer, debatir, comentar, evaluar o tratar sin que exista discriminación de ningún tipo. 4. Las personas participantes deberán de poder preservar su privacidad y datos personales al tiempo que sus derechos democráticos son verificables. 5. La plataforma debe garantizar la calidad democrática, la no discriminación y la igualdad de oportunidades para cada participante y propuesta. 6. La plataforma debe cumplir con los estándares de accesibilidad, su uso debe facilitar la integración de la participación digital y presencial y las organizaciones que la utilicen deben de poner en marcha sistemas de mediación digital y formación para la participación.

Palabras clave

decidim, democracia participativa, software libre, código abierto, ciudades, organizaciones

Historia del documento

Este documento fue originalmente desarrollado como contenido del convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Barcelona y el consorcio de ayuntamientos catalanes Localret, firmado en Barcelona el día 1 de Febrero de 2017 y al que dicho día se adherieron los ayuntamientos de Hospitalet de Llobregat, Terrassa, Sabadell, Badalona, Gavà y Sant Cugat del Vallès. El título original de aquél convenio fue "Código de garantías democrácticas y colaboración abierta". Más adelante el documento tomó el título de "contrato social" y se extendió también a contratos públicos con proveedores de servicios y desarrolladores de la plataforma y a la comunidad Decidim en su conjunto.

Cómo se cita

Decidim Team, 2019, Contrato social de Decidim

Copyleft

Ajuntament de Barcelona y personas autoras del texto, bajo las licencias Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual Internacional 4.0 (CC-BY-SA-4.0) y Licencia de Documentación Libre de GNU (GFDL-1.3-or-later).

creative commons reconocimiento-compartirigual 4.0 internacional (cc-by-sa-4.0)

Usted es libre de copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, remezclar, transformar y crear a partir del material, para cualquier finalidad, incluso comercial. El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia. Bajo las siguientes condiciones: a) Reconocimiento: debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace; b) compartir igual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original. No hay restricciones adicionales, no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite. Puede encontrar las licencias completas en los siguientes enlaces: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES.

gfdl: licencia de documentación libre de gnu (gfdl-1.3-or-later)

Se concede permiso para copiar, distribuir y/o modificar este documento bajo los términos de la licencia de documentación libre GNU, versión 1.3 o cualquier otra versión posterior publicada por la Free Software Foundation; sin secciones invariantes ni textos de cubierta delantera, tampoco textos de contraportada. Una copia de la licencia se puede encontrar en http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html.

xxx 

 

criterios de autoría y como participar en este documento

Este documento está abierto a la participación. Si tienes familiaridad con Git y sabes qué es un Pull Request puedes clonar el repositorio públicoy empezar a realizar contribuciones. Si no, puedes escribirnos a hola@decidim.org. Por favor, consulta nuestra Guia de edición y publicación de documentación.

Las contribuciones pueden ser de naturaleza diversa. Los distintos niveles y criterios de autoría se detallan a continuación:

Editor/a

Se encarga de la monitorización del texto, sus versiones, correcciones, estructuración, etc. Puede coincidir o no con alguna de las autoras. Se trata, en definitiva de un/a coordinador/a de la colaboración del texto. Es función del editor/a solicitar las revisiones y leerlas.

Autoras/es

Son autoras/es quienes propiamente han redactado el texto. El orden de los autores refleja la contribución de los mismos siendo el primer nombre el de quien más ha escrito. El/la autor/a habrá leído y revisado el texto en su versión final o en versiones anteriores pero no tiene por qué estar de acuerdo con la configuración final del texto, labor que queda en manos del o la editora.

Contribuidor/a

Aquí pueden considerarse dos grupos de contribuidores. Por una parte, los y las revisoras académicas del documento (en caso de que su contribución sea considerable) y, por otra, colaboradores/as externos/as cuya contribución haya sido de valor y se haya consolidado en partes de texto incluidas en el documento. La diferencia entre contribuidor y autor queda en manos del editor o del resto de autores pero, en todo caso, la contribución debe ser menor a la del resto de autoras/es. Como regla general, si un autor ha escrito menos del 10% del texto debería considerarse contribuidor/a. A su vez, ser contribuidor/a requiere al menos haber escrito dos o tres párrafos.

Participante

Se trata de una persona que, sin haber contribuido con una parte de texto específica al documento, ha realizado contribuciones de valor, como comentarios pertinentes al mismo o ha proporcionado criterios, referencias o elementos de discusión valiosos.

Revisor/a

Esta labor incluye una lectura minuciosa de todo el texto, la corrección de errores y la propuesta de mejoras al mismo. Por lo general, es un trabajo por encargo (solicitado a una persona que se considera competente en la materia), aunque es posible que alguien contribuya haciendo una revisión sin solicitud expresa. En tal caso, la profundidad y calidad de la misma pueden calificar para considerar a esta persona revisora.

Esta división y especificación de niveles de autoría se ha copiado directamente de los criterios establecidos en el proyecto FLOK Society - Buen conocer (ver el libro del mismo título, Barandiaran et al. 2015, páginas 38-39).

 

xxxx 

https://docs.decidim.org/features/es/general-description/

1/ descripción general e introducción al funcionamiento de decidim

Decidim [http://decidim.org], del catalán "decidimos", es una infraestructura digital para la democracia participativa construida enteramente en software libre de manera colaborativa. Más concretamente Decidim es un entorno web (un framework) hecho en Ruby on Rails que permite crear y configurar un portal o plataforma web, a modo de una red social, para la participación democrática. El portal permite a cualquier organización (un ayuntamiento, una asociación, universidad, ONG, sindicato, barrio o cooperativa) crear procesos masivos de planificación, de presupuestos participativos, de diseño colaborativo de reglamentos, espacios urbanos o elecciones. También permite organizar reuniones presenciales, convocar encuentros, inscripciones, publicación de actas, estructurar órganos de gobiernos o asambleas, convocar consultas o canalizar iniciativas. Decidim también puede ayudar en la organización de órganos de gobierno, consejos o asambleas, en la convocatoria de consultas y referendos o en la canalización de iniciativas ciudadanas o de los miembros para impactar en diferentes procesos de toma de decisiones. Decidim permite estructurar digitalmente un sistema completo de gobernanza democrática participativa para cualquier organización.

Para comprender en detalle el funcionamiento de Decidim, es necesario hacer una diferenciación entre espacios y componentes de participación (ver Figura 1).

functional architecture es
Figura 1. Diagrama resumido de Decidim como combinación de componentes en instancias de espacios de participación. El componente Votaciones* permite diferentes sistemas de voto, expresión de apoyo o adhesión a una propuesta.
  • Espacios de participación. Es el marco que define la forma en la que la participación va a llevarse a cabo, los canales o medios por los que la ciudadanía o los miembros de una organización pueden tramitar demandas o articular propuestas y tomar decisiones. Son espacios de participación las Iniciativas, los Procesos, las Asambleas y las Consultas. Ejemplos concretos de cada uno de ellos son: una iniciativa ciudadana para cambiar directamente un reglamento (Iniciativa), la asamblea general o un consejo de trabajadores (Asamblea), unos presupuestos participativos, un proceso electoral o un proceso de planificación estratégica (Procesos), un referéndum o una llamada a votar Si o No a una propuesta concreta (Consulta).

  • Componentes de participación. Son los mecanismos de participación que permiten la interacción entre las personas usuarias de la plataforma y cada uno de los espacios de participación. Los componentes de participación son: encuentros, jornadas, incubadora, propuestas, textos participativos, encuestas, debates, resultados, seguimiento, votaciones, páginas, blog, comentarios, boletín y buscador.Otros componentes son: textos participativos, rendición de cuentas y conferencias.

spaces components
Figura 2. Decidim muestra espacios participativos en el menú superior (oscuro) y los componentes se muestran en el menú inferior (blanco).

Las formas en que los espacios y componentes interactúan son las siguientes. Las personas usuarias de la plataforma (participantes) interactúan a través de los mecanismos de participación llamados componentes que ofrecen funcionalidades específicas para diferentes espacios de participación. Dicho de otro modo, los espacios de participación como las Iniciativas, las Asambleas, los Procesos o las Consultasdisponen de componentes que se combinan entre sí como mecanismos de participación. Entre los componentes más destacados están los encuentros presenciales, las encuestas, las propuestas, las votaciones, el seguimiento de resultados y los comentarios. Así, por ejemplo, un proceso de participación específico (como la elaboración de presupuestos participativos) puede combinar, en sus diferentes fases, los siguientes componentes: en una fase temprana se pueden abrir reuniones públicas para que los ciudadanos analicen las diferentes necesidades clasificadas por distritos. A su vez, estas reuniones pueden conducir al diseño de una encuesta. Los resultados de la encuesta pueden utilizarse para definir un conjunto de categorías para los proyectos que se propongan. El componente de propuesta puede activarse para que los participantes creen y publiquen sus proyectos como soluciones a las necesidades identificadas. Estas propuestas pueden ser comentadas y, después de dos semanas de deliberación, se puede activar el componente de votación para seleccionar entre los proyectos con un sistema de gastos presupuestarios. Los participantes pueden ser convocados a una reunión pública para evaluar los resultados, y después se puede lanzar una encuesta de evaluación para aquellos que no pudieron asistir a la reunión. Finalmente, el componente de rendición de cuentas puede ser activado para monitorear el grado de ejecución de los proyectos seleccionados, y la gente puede hacer comentarios al respecto. Lo que hace que Decidim sea particularmente poderoso es esta combinación de componentes dentro de los espacios, que proporciona a una organización un completo conjunto de herramientas para diseñar e implementar fácilmente un sistema democrático y adaptarlo a las necesidades de la organización.

La barra de navegación superior Decidim muestra los diferentes tipos de espacios activos de la plataforma. El espacio de Procesos permite crear, activar/desactivar y administrar diferentes procesos de participación, articularlos en diferentes fases en las que pueden combinarse todos los componentes. Ejemplos de procesos participativos son: un proceso de elección de los miembros de un comité, presupuestación participativa, un proceso de planificación estratégica, la redacción colaborativa de un reglamento o norma, el diseño de un espacio urbano o la producción de un plan de políticas públicas. Las Asambleas es un espacio que ofrece la posibilidad de constituir órganos o grupos de decisión (consejos, grupos de trabajo, comisiones, etc.) que se reúnen periódicamente, detallando su composición, listando y geolocalizando sus reuniones, y permitiendo la participación en las mismas (por ejemplo: asistiendo si el aforo y la naturaleza de la asamblea lo permiten, añadiendo puntos al orden del día, o comentando las propuestas y decisiones tomadas por dicho órgano). Consultas es un espacio que permite coordinar referendos, desencadenar discusiones y debates, publicar los resultados de las votaciones y conectarse a un sistema seguro de voto electrónico. Iniciativas es un espacio que permite a los participantes crear iniciativas de forma colaborativa, definir su trayectoria y objetivos, recoger apoyos, discutir, debatir y difundir iniciativas y definir puntos de encuentro donde se puedan recoger firmas de los asistentes o debates abiertos a otros miembros de la organización. Iniciativas es un tipo especial de espacio por el cual los miembros de la organización pueden desencadenar acciones que generalmente están restringidas a organismos electos o administradores de plataformas, mediante la recolección de firmas (digitales). La organización puede definir los tipos de iniciativas y establecer el número de firmas que se requieren para obtener el resultado esperado (por ejemplo, para solicitar una consulta).

Los componentes (también llamados características) se muestran como un menú de segundo nivel con fondo blanco dentro de los espacios (como se muestra en la Figura 2). La propuesta-incubadora facilita la creación colaborativa de propuestas así como el seguimiento y control de los cambios a lo largo del proceso. El componente propuestas permite al usuario crear una propuesta utilizando un asistente de creación, compararla con las existentes, publicarla en la plataforma e incluir información adicional como geolocalización o documentos e imágenes adjuntos. Este componente también permite navegar, filtrar e interactuar con un conjunto de propuestas. El componente votación ofrece a las organizaciones la posibilidad de activar diferentes sistemas de votación o apoyo en torno a las propuestas: ilimitado, limitado a un determinado umbral, ponderado, basado en costes, etc. El componente resultados se utiliza para convertir propuestas en resultados y dar respuestas oficiales sobre su aceptación o rechazo, fusionando varias propuestas en un solo resultado. El componente de rendición de cuentas ofrece la posibilidad de subdividir los resultados en proyectos, definir y aplicar estados de progreso en torno a su implementación, así como mostrar el grado de implementación de los resultados agrupados por categorías y alcances. El componente encuestas se puede utilizar para diseñar y publicar encuestas y para mostrar y descargar sus resultados. El componente sorteo permite seleccionar un número de propuestas (por ejemplo, candidatos a un jurado) con procedimientos aleatorios, pero reproducibles, que garantizan distribuciones no sesgadas y uniformes. El componente comentarios permite a los usuarios añadir comentarios, identificar el comentario como a favor, en contra o neutral en relación con el objeto comentado, votar comentarios, responder a ellos y recibir notificaciones sobre las respuestas. El componente textos participativos se puede utilizar para convertir documentos de texto extenso en varias propuestas o resultados y, viceversa, para componer y mostrar un texto unificado basado en una colección de propuestas o resultados. El componente páginas se utiliza para crear páginas informativas con formato de texto enriquecido, imágenes y vídeos incrustados. El componente blog permite la creación de mensajes o noticias, y navegar por ellos cronológicamente. El componente encuentros ofrece a las organizaciones y a los participantes la oportunidad de convocar reuniones, determinar su lugar y hora, registrar y limitar el número de asistentes, definir la estructura y el contenido de la reunión, así como publicar las actas y las propuestas resultantes. El componente conferencia permite a una organización crear un sitio web para un gran evento uniendo una serie de reuniones predefinidas (chats, talleres, etc.), creando un programa unificado y gestionando los asistentes. El componente boletínpermite enviar correos electrónicos a todas las personas registradas en la plataforma o, de forma más selectiva, a las que participan en un espacio específico.

Los participantes pueden llevar a cabo diferentes tipos de acciones dentro de la plataforma:

  1. Pueden navegar y buscar información.

  2. Pueden crear contenidos de diferentes tipos (por ejemplo, propuestas y debates).

  3. Pueden votar, apoyar o firmar los tres modos, permitiendo a los participantes agregar su preferencia o voluntad para una pregunta, propuesta o iniciativa de consulta específica, respectivamente (la diferencia entre estos tres tipos de acciones implica diferentes niveles de seguridad y anonimato: las firmas pueden ser auditadas y atribuidas a un participante, los apoyos no pueden, para evitar la coerción, mientras que los votos implican mayores garantías criptográficas que los apoyos).

  4. Pueden comentar cualquier objeto de la plataforma (propuestas, debates, resultados, sorteos, etc.).

  5. Pueden publicitar cualquier contenido, lo que significa que pueden declarar públicamente que lo apoyan o que lo consideran relevante, y que los participantes que lo siguen reciben notificaciones.

  6. Pueden seguir a otros participantes, un proceso participativo, una iniciativa, una propuesta específica, etc. y recibir notificaciones.

  7. Pueden inscribirse en un encuentro.

  8. También pueden compartir e incrustar contenido fuera de la plataforma, compartiendo el enlace a otras redes sociales e incrustando contenido en otros sitios.

Los elementos de los componentes (por ejemplo, una propuesta, una entrada de blog, una reunión) tienen su página individual, pero también se muestran como tarjetas en toda la plataforma, siendo las tarjetas una importante interfaz de diseño para interactuar con los componentes. La Figura 3 muestra una tarjeta de propuesta con los diferentes tipos de datos e interacciones identificados dentro de la tarjeta.

card anatomy
Figura 3. Ejemplo de tarjeta de propuesta de decisión.

Los usuarios que participan en Decidim se pueden agrupar en tres categorías diferentes:

  • Los visitantes tienen acceso a todo el contenido de la plataforma sin tener que registrarse ni proporcionar ninguna información.

  • Los participantes registrados pueden crear contenido y comentarios, suscribirse a encuentros, respaldar contenido, seguir a otros participantes y objetos de la plataforma, personalizar su perfil y recibir notificaciones, menciones y mensajes privados. Eligiendo un nombre de usuario y contraseña, aceptando el acuerdo de usuario, y proporcionando una cuenta de correo electrónico (o usando una cuenta para varias redes sociales) los participantes se registran. Los participantes registrados también pueden oficializar su cuenta (es decir, su nombre de usuario va acompañado de un símbolo especial que indica que realmente son quienes dicen ser en su perfil).

  • Los participantes verificados pueden tomar decisiones. Para entrar en esta categoría deben ser verificados primero como miembros de la organización, ciudadanos de la municipalidad, o constituyentes del grupo de toma de decisiones (una asociación, comunidad, colectivo, etc.). Decidim ofrece diferentes formas de llevar a cabo esta verificación. Una vez verificadas, los participantes podrán tomar decisiones apoyando propuestas, firmando iniciativas y votando en consultas.

Los administradores pueden administrar permisos para usuarios registrados o verificados de forma selectiva. Por ejemplo, la creación de propuestas puede activarse tanto para los usuarios registrados como para los verificados, pero sólo admite propuestas para usuarios verificados. También es posible (aunque raramente recomendado) considerar a todos los usuarios registrados como verificados y otorgarles poderes de decisión.

Hay diferentes tipos de administradores: administradores de toda la plataforma o de espacios y componentes específicos, también pueden ser moderadores (con el poder exclusivo de moderar propuestas, comentarios o debates) o colaboradores que pueden leer contenido inédito, crear notas y respuestas a propuestas.

Los participantes pueden inscribirse como individuos o como colectivos (asociaciones, grupos de trabajo, etc. dentro de la organización principal). También se pueden crear grupos de usuarios para que los individuos puedan asociarse a un colectivo. La decisión permite a los participantes que pertenecen a un grupo de este tipo expresar o actuar individualmente o encarnar la identidad colectiva.

Los participantes no sólo pueden navegar por el contenido de Decidim a través del menú superior y desplazarse por la jerarquía arquitectónica, desde un espacio a sus diferentes componentes, sino que también pueden obtener información a través del buscador, o a través de notificaciones. Los participantes también pueden hablar entre sí por medio de mensajes internos o chat.

El contenido de la plataforma se puede clasificar según diferentes criterios. A un espacio participativo y sus contenidos (por ejemplo, un proceso participativo o las propuestas que contiene) se le puede asignar (independientemente) un ámbito. Los alcances se definen para toda la plataforma, y pueden ser temáticos o territoriales (por ejemplo, una asamblea puede asignarse a un tema o tema específico, como la "ecología", y a un territorio específico, como un distrito dentro de una ciudad). El contenido dentro de una instalación espacial puede asignarse a una categoría o subcategoría (por ejemplo, temas) que sean específicos para dicha instalación espacial. Por ejemplo, se pueden crear las categorías "instalaciones deportivas", "parques" y "escuelas" para un proceso de presupuestación participativa, y las propuestas se asignarán a estas categorías. Los Hashtags también pueden ser libremente creados e introducidos en el texto del cuerpo casi en cualquier parte de la plataforma (propuestas, debates, comentarios, descripción del proceso, etc), tanto por los participantes como por los administradores, para clasificar el contenido y hacerlo buscable.

A diferencia de otras plataformas existentes, la arquitectura de Decidim es modular, escalable, fácil de configurar, y integrada con otras herramientas o aplicaciones (análisis de datos, mapas, etc.). La plataforma ha sido diseñada de tal manera que los procesos, ensamblajes y mecanismos pueden configurarse fácilmente y desplegarse desde un panel de administración. No es necesario tener conocimientos de programación para instalarlo, configurarlo y activarlo. Los componentes (componentes participativos) pueden ser desarrollados, activados y desactivados independientemente. 

xx 

 

espacios de participación

Los espacios de participación definen los principales canales o vías de participación. Se muestran en el menú superior principal de la plataforma.

La lógica central de la estructura del Decidim es que los componentes se combinan en espacios de participación. Existen diferentes tipos de espacios (iniciativas, procesos, consultas y asambleas) y diferentes instancias dentro de cada tipo (un proceso de elecciones y otro de presupuestos participativos, un órgano de consejo de barrio y otro de trabajadores, una iniciativa para cambiar una ley y otra para incluir algo en el orden del día de un pleno, etc.).

procesos

Los procesos de participación requieren rellenar un formulario de configuración general con los siguientes campos: Título o nombre del proceso, nombre corto para la url, hashtag (sirve de referencia para la comunicación en redes sociales), descripción corta, descripción larga, imagen de portada, imagen de banner, fecha de comienzo y finalización, ámbito, grupo promotor (responsable del proceso participativo a nivel político, puede ser el ayuntamiento o un grupo formado por técnicos/políticos del ayuntamiento y asociaciones u otras entidades), a quién va dirigido, objeto del proceso de participación y estructura participativa. El proceso de participación permite incorporar documentos adjuntos.

Los procesos de participación están divididos en fases (p.e. 1. fase de información y convocatoria, 2. fase de diagnóstico, 3. fase de propuestas, 4. fase de priorización, 5. fase de decisión, 6. fase de evaluación y 7. fase de seguimiento de resultados). Cada fase incluye los siguientes campos de configuración: título, descripción, fecha de inicio, fecha fin.

En los procesos también se pueden mostrar anuncios o textos destacados, tanto en la portada como en el encabezado de cada componente (propuestas, debates, etc.). Se pueden configurar mensajes diferentes en función de la fase que se encuentra activa.

Un configurador de procesos de participación permite activar y desactivar fases y sus componentes de manera sencilla. El configurador de procesos de Decidim es una de sus funcionalidades más potentes, éste permite total flexibilidad en el diseño de los procesos participativos según las diferentes realidades y formas de participación ciudadana.

La funcionalidad de grupos de procesos permite agrupar varios procesos, por ejemplo para Presupuestos Participativos de distritos o barrios distintos.

Los procesos de participación pueden estar en uno de los siguientes estados de proceso: 0) publicado o no publicado, 1) abierto (ha comenzado), 2) cerrado (ha terminado el proceso de participación pero sus resultados están aún en vías de ejecución), 3) finalizado (tanto el proceso como sus resultados ya están terminados) y 4) futuro (aún no ha comenzado).

Es posible marcar como destacado un proceso (aumentando su visibilidad en la portada).

También hay la posibilidad de copiar procesos de participación desde el panel de administración. Esta funcionalidad permite diseñar procesos modelo y realizar una copia de los mismos para configurar algunos detalles de los nuevos procesos y no tener que crearlos de la nada.

asambleas

Decidim permite la creación y configuración de asambleas de participación o gobierno (órganos de gobierno, de participación, consejos, grupos de trabajo, etc.), entendidos como grupos estructurados de participantes que, a título individual o representativo, se reúnen periódicamente, con la capacidad de crear propuestas y tomar decisiones.

La sección de asambleas permite ver un listado completo de todos las asambleas que se activan y configuran desde el panel de administración. La configuración básica exige determinar para cada órgano los siguientes campos: nombre, imagen, ámbito (global, territorial o sectorial), función del órgano (objeto de actuación), tipo de órgano (gobierno, ejecutivo, consultivo / asesor, participativo, grupo de trabajo, comisión,…​), fecha de creación, creado por iniciativa de (Ayuntamiento, ciudadanos u otros), duración (indefinida o determinada, en este caso, fecha de finalización), fecha de inclusión en el Decidim, fecha de cierre y motivo, cómo se organiza (funciones, competencias,…​), composición, si es posible adherirse y cómo hacerlo, la forma de selección los miembros, tipo/ función de los miembros dentro del órgano, composición de grupos de trabajos internos como comisión de seguimiento o comisión asesora), características del órgano, redes sociales del órgano (nombre de la red social y enlace), y próximos encuentros del órgano.

  • Convocatorias de reuniones: envío automático de convocatoria, creación colaborativa del orden del día, inscripción a asistencia. Para un listado completo de funcionalidades ver componente "encuentros" [funcionalidad prevista para 2017Q2-3, AjB-Lote2Mod2].

  • Características de la asamblea: abierta, pública, transparente, u otras características del grado de participación que la asamblea permite.

  • Composición: permite definir la composición del órgano con más detalle, haciendo uso de los perfiles de participantes asociados al órgano así como otras características. Se genera automáticamente una visualización de la composición del órgano a partir de la composición de los miembros participantes [funcionalidad prevista para 2018Q2-3, AjB-Lote2Mod3]:

    • Tipos de miembros: Presidente, vicepresidente, secretarios, otros.

    • Origen de miembros: por sorteo, elección directa, representación de otra asamblea, representación de gobierno, etc.

    • Grupos de trabajo interno: creación de sub-asambleas. Los grupos de trabajo, se podrán relacionar con el órgano al que pertenecen.

    • Características: abierto/cerrado, transparente, con diferentes permisos de acceso.

  • Visualización: permite visualizar datos internos de cada órgano así como relaciones entre asambleas [funcionalidad prevista para 2018Q2-3, AjB-Lote2Mod3].

    • Composición: muestra en forma de diagrama circular la composición del órgano.

    • Organigramas: muestra la jerarquía o red de asambleas y sus relaciones.

  • Mapa y calendario: permite ver la localización de todos las asambleas en un mapa y en un calendario [funcionalidad prevista para 2018Q3-4, AjB-Lote2Mod3].

  • Relación con otros espacios y componentes

    • Relación con procesos: las asambleas pueden ser grupo promotor, iniciar un proceso o realizar propuestas dentro de un proceso. La composición de un órgano tiene que poder ser el resultado de un proceso (de elección de cargos) [funcionalidad prevista para 2018Q2-3, AjB-Lote2Mod3].

    • Propuestas y resultados: un órgano puede generar sus propias propuestas o resultados.

      • Se muestra la manera en que la propuesta fue acordada (por consenso, mayoría, número de votos, etc.) [funcionalidad prevista para 2018Q2-3, AjB-Lote2Mod3].

    • Encuentros: las asambleas tendrán una lista asociada de encuentros, pero algunas funcionalidades pueden saltar de un encuentro al siguiente, como las iniciativas ciudadanas de inclusión de un punto en el orden del día. Igualmente las actas deben de poderse mostrar independientemente del encuentro, como asociadas directamente al órgano [funcionalidad prevista para 2018Q2-3, AjB-Lote2Mod3].

iniciativas

Este espacio de participación permite a la ciudadanía hacer propuestas y recoger el número de firmas y/o apoyos requeridos según su tipología (los diferentes tipos están definidos en el reglamento municipal), dando lugar al inicio del procedimiento administrativo para su tramitación y seguimiento ciudadano.

El funcionamiento de las iniciativas es el siguiente:

  • Cualquier persona o entidad ciudadana verificada puede crear una propuesta de iniciativa ciudadana. Hay diferentes tipos de iniciativascon diferentes número de apoyos/firmas requeridos para su tramitación (todas ellas configurables). Desde la portada de creación de iniciativas se puede ver la descripción de cada una de las modalidades, el número de firmas requeridas y ejemplos (p.e. vídeos explicativos).

  • Para evitar duplicidades, una vez creada una iniciativa el sistema presenta sugerencias de iniciativas similares antes de continuar con el siguiente paso. Una vez descartadas propuestas similares se muestra el formulario específico para cada tipo de iniciativa, con el número mínimo de apoyos requeridos. El creador dispone entonces de una URL para invitar a otras personas a sumarse y dar apoyo. También se muestra un mapa con los puntos físicos de recogida de firmas en caso de que las haya.

  • Una vez recogido el número mínimo de apoyos, la iniciativa pasa a una fase de moderación y validación técnica, donde personal del Ayuntamiento puede realizar diferentes acciones (aprobarla, rechazarla o sugerir modificaciones).

  • Se puede realizar el seguimiento de la iniciativa y recibir notificaciones sobre actualizaciones de estado, además la persona o grupo promotor de la misma puede enviar boletines periódicos informativos al resto de usuarios de la plataforma que hayan decidido hacer el seguimiento a la iniciativa.

  • Al finalizar el período establecido una iniciativa puede tener dos estados posibles:

    • Rechazada: en caso de no conseguir el número mínimo de firmas se muestra el mensaje "no reúne las firmas necesarias" y se notifica a su creador.

    • Aceptada: en caso de haber conseguido las firmas o apoyos suficientes se acepta e inicia la tramitación correspondiente.

consultas

El espacio de consultas (votaciones a las que son llamadas todas las personas participantes de la organización sobre preguntas específicas) permite a los participantes informarse de las consultas futuras o en curso, debatir sobre el objeto de la consulta y realizar el seguimiento del resultado. También ofrece una pasarela a un sistema de voto electrónico externo a Decidim pero integrado en términos de interfaz y de gestión y verificación de identidades [Funcionalidad prevista para 2018Q2-3, AjB].

xxx 

 

 

componentes

Los componentes de Decidim son los mecanismos básicos de participación que se activan y configuran para los diferentes espacios de participación o subespacios (fases de un proceso, grupos de trabajo de un órgano, etc.).

propuestas

Las propuestas son el componente más importante de Decidim. Se entiende por propuesta cualquier elemento de un plan estratégico, una normativa, un plan de inversión, un cambio legislativo o cualquier otra unidad mínima de decisión. Las propuestas pueden tener los siguientes tipos de creadores: por la propia organización que gestiona la plataforma (p.e. un ayuntamiento), por participantes registradas/os, puede originarse en un encuentro como resultado de un debate o deliberación colectiva, o puede generarlos una asamblea u órgano, o una organización registrada en la plataforma. También pueden crearse de manera directa o colaborativa y estar sujetas a sistemas de enmiendas.

Las propuestas están definidas por un/a autor/a, título y un contenido de texto. Puede también incluir imágenesgeolocalización y archivos adjuntos.

Una vez publicada una propuesta puede estar sujeta a moderación (si alguien la etiqueta como tal y define el motivo de moderación).

En el panel de administración las propuestas pueden ordenarse con diferentes criterios, comentarse internamente (sin que los comentarios sean públicos), descargarse en formato JSON o CSV (compatible con software de hojas de cálculo), recategorizarse, o moverse a diferentes espacios. Además las propuestas se pueden aceptarrechazar o mantener en estado de evaluación.

Otras funcionalidades asociadas a las propuestas son:

  • Control de versiones: permite mantener un registro de todos los cambios realizados en una propuesta, así como la generación de códigos de verificación de integridad de la propuesta [2018Q3].

  • Detección de similares: permite a quien realice una nueva propuesta encontrar otras similares realizadas anteriormente en la plataforma y así evitar duplicados.

  • Relaciones entre propuestas: las propuestas pueden relacionarse vía enlaces en la sección de comentarios, mostrándose las propuestas relacionadas como tarjetas y notificando sobre la existencia de una nueva relación.

  • Adhesión a propuestas: las organizaciones pueden adherirse a las propuestas y esta adhesión pública se mostrará en la propuesta y notificará a participantes que sigan la actividad de la organización.

  • Modificación y retirada de propuestas: el/la autor/a de una propuesta puede modificarla y/o retirarla antes de que se abra la fase de recogida de apoyos.

  • Enmiendas: cualquier participante puede editar el texto de una propuesta y se creará una propuesta "hija" a modo de enmienda (tipo Pull Request en Github), esta propuesta hija podrá recoger apoyos, el/la autor/a de la propuesta madre podrá aceptar o rechazar la enmienda (o propuesta hija). En caso de rechazo el/la autor/a de la propuesta hija podrá elevarla a propuesta oficial.

  • Creación guiada de propuestas: durante la creación de una propuesta se acompaña a la persona participante a través del proceso dividido en pasos, con ayudas contextuales y previsualización antes de enviar la propuesta.

  • Incubadora de propuestas: Decidim permite la co-creación y creación colaborativa de propuestas. Incorpora las siguientes funcionalidades:

    • Creación de borradores con múltiples autoras/es.

    • Lista de borradores colaborativos.

    • Comentarios a borradores.

    • Solicitar ayuda de otros colaboradores y aceptar colaboradoras/es.

    • Vincular el borrador a una cita presencial.

    • Promoción del borrador a iniciativa, propuesta de proceso o proyecto.

textos participativos

Entendemos por texto participativo una colección ordenada de propuestas que componen un documento de texto completo. La participación en el texto se deriva de la interacción con las propuestas que la componen. Este componente permite fundamentalmente tres operaciones [funcionalidad prevista para 2018Q2, AjB-Lote3Mod4]:

  • Descomposición de un documento de texto en propuestas ordenadas a partir de un documento en formatos ODT, XDOC, MarkDown o HTML. Si el texto está estructurado en secciones y subsecciones se crearán propuestas ordenadas a partir de la subsección de nivel más bajo, si el texto no está estructurado se creará una propuesta por cada párrafo de texto. La interfaz permite re-editar las propuestas, fusionarlas, separarlas, añadir títulos, etc.

  • Composición de propuestas en un texto unificado a partir de una conjunto de propuestas, éstas se podrán ordenar y generar un texto unificado y descargable.

  • Visualización e interacción con documentos compuestos de propuestas: Se mostrará la colección de propuestas como un texto unificado y se podrán realizar enmiendas o comentarios al margen.

resultados

Los resultados son propuestas (o modificaciones de propuestas) que han terminado siendo el resultado de la toma de decisión en el Decidim, ya sea de manera directa (mediante el resultado de la aplicación de un sistema de voto) o mediada por encuentros, asambleas o el equipo técnico o político a cargo de un ámbito de decisión a través de la administración de la plataforma.

El componente de resultados permite gestionar la respuesta oficial a todas las propuestas realizadas: con el motivo del rechazo o aceptación y en qué resultado ha sido aceptada la propuesta.

Los resultados recogen los metadatos de la trazabilidad de las propuestas incorporadas en el resultado, así como los encuentros en los que se debatió o creó (asistentes a dichos encuentros) y la suma de apoyos recibidos.

seguimiento de resultados

El componente de seguimiento de resultados permite realizar la conversión de resultados a proyectos o permite descomponerlos en proyectos o subproyectos. Cada uno de dichos proyectos puede describirse en más detalle y permite definir el estado de ejecución, en tramos que van desde 0% de ejecución al 100%. El componente de seguimiento permite además a las personas que visitan la plataforma la visualización del nivel de ejecución (global, por categorías y/o subcategorías), de los resultados y de los proyectos. Los resultados, proyectos y estados se puede actualizar mediante un CVS y manualmente mediante la interfaz de administración.

votaciones y/o apoyos

Las personas participantes pueden dar apoyos a propuestas. Dichos apoyos pueden interpretarse como votos, firmas, apoyos, o de cualquier otra manera que demuestre un acuerdo positivo de conformidad con la voluntad política propia.

Existen diferentes sistemas de voto y de gestión del mismo en Decidim. El más sencillo permite activar los apoyos y que las participantes puedan emitir un apoyo único a cada propuesta que quieran, sin límite de propuestas votables. También es posible limitar el número de votos (p.e. 10 por cada participante).

Desde el panel de administración es posible configurar la vista de los resultados de la votación o bien durante el periodo de voto o sólo cuando éste finalice.

Existe una forma de voto especial para presupuestos participativos que permite a participantes votar "gastando" una cantidad equivalente al presupuesto objeto de participación entre los proyectos propuestos. El número de votos está aquí limitado por la cantidad de gasto acumulado de los proyectos seleccionados.

comentarios

Los comentarios son un componente especial que generalmente aparece asociado a otro componente (propuestas, debates, resultados, encuentros, etc.) para permitir un proceso deliberativo sobre un tema o propuesta.

El sistema de comentarios de Decidim ha sido diseñado para favorecer la deliberación. Los comentarios de primer nivel, respecto al objeto de debate, se pueden clasificar como: a favor, en contra o neutral. Los comentarios se pueden anidar en hilos de subcomentarios y se pueden votar. Decidim permite ordenar comentarios por aquellos a favor o en contra, en orden cronológico y por cantidad de votos a favor.

páginas informativas

Se trata de una página con contenido html y un título que aparece en el menú interior de los espacios de participación. Permite incorporar imágenes, vídeos empotrados y texto enriquecido.

debates

Permite abrir debates sobre preguntas o temas específicos definidos por los administradores o por los participantes.

encuestas

El componente de encuestas permite diseñar, realizar y visualizar los resultados de encuestas que pueden activarse en diferentes espacios de participación.

  • Configurador de encuestas: permite a administradoras/es crear preguntas y respuestas (abiertas, tipos test, selección múltiple, etc.) y activar la encuesta, así como descargar las respuestas en formato CSV.

  • Interfaz de encuestas para participantes: permite a las participantes responder a las preguntas de la encuesta.

encuentros presenciales

Este componente permite convocar encuentros, calendarizargeolocalizar, colgar las actas del encuentro, debatir, crear propuestas asociadas al encuentro (indicando el tipo de apoyo colectivo a la propuesta), recoger el número de participantes, colgar fotos del encuentro y categorizar el encuentro dentro de un espacio.

La configuración de un encuentro incluye los siguientes campos básicos: Título, descripción, dirección, ubicación, detalles de la ubicación, hora de inicio y finalización, ámbito, categoría y aforo máximo.

También se incluye los siguientes campos avanzados: carácter (público, abierto, cerrado), grupo organizador, existencia de espacio de conciliación, adecuación a personas con diversidad funcional, existencia de traducción simultánea, tipo de encuentro (informativo, creativo, deliberativo, decisivo, evaluativo, rendición de cuentas, otros) [funcionalidad prevista para [2018Q2, AjB-Lote2Mod2]

Los encuentros relacionados con una instancia de un espacio (un proceso específico o un órgano) pueden mostrarse en un mapa y se pueden ordenar por fechas o categorías. También pueden mostrarse todos los encuentros en modo calendario, con la posibilidad de exportarlos a calendarios del móvil u otras aplicaciones.

Algunas funciones avanzadas del componente encuentro incluyen:

  • Sistema de inscripción y asistencia:

    • Permite administrar el tipo de inscripción de un encuentro (abierto y automático, cerrado y accesible sólo a cierto tipo de participantes, etc.), definir el número de plazas para asistentes, realizar reservas de plazas, la inscripción manual, el envío de invitaciones y definir tipos de condiciones a aceptar para acudir al meeting (p.e. cesión de derechos de imagen) y el registro de asistencia de participantes.

    • Permite a las personas participantes la inscripción para un encuentro, solicitar servicio de conciliación familiar (ludoteca, espacio de cuidados) y obtener un código para acreditarse al presentarse en el encuentro.

    • Las personas inscritas que hayan acudido al encuentro tendrán permisos especiales para poder evaluar el encuentro o realizar comentarios y otras acciones.

    • Participantes o administradoras/es podrán recibir notificaciones sobre la apertura del periodo de inscripción, el número de plazas que quedan para inscribirse, recordatorios del encuentro, publicación de actas.

  • Gestión del orden del día: una sección de orden del día permite definir la duración del encuentro, la creación de items y sub-items del orden del día, el título, contenido y duración estimada. Las personas participantes pueden proponer puntos para el orden del día. [funcionalidad prevista para 2018Q2, AjB-Lote2Mod2].

  • Sistema de redacción, publicación y validación de actas de reuniones [funcionalidad prevista para 2018Q2, AjB-Lote2Mod2]:

    • Las actas se pueden colgar en formato video, audio y texto.

    • Las actas en modo texto van asociadas a una pizarra de escritura colaborativa integrada en Decidim.

    • Las actas pasan por 4 fases de elaboración: 1. Escritura colaborativa durante el transcurso del encuentro, 2. Elaboración de borrador oficial de las actas, 3. Fase de enmiendas al borrador, 4. Publicación y validación final de las actas.

    • Las actas se pueden comentar con el componente de comentarios.

    • Se pueden también añadir documentos adjuntos a las actas.

  • Auto-convocatoria: las personas participantes verificadas podrán convocar reuniones a través de la plataforma de manera directa, con el apoyo de un número determinado de otras personas participantes se activará el encuentro públicamente y las participantes convocantes tendrán acceso al panel de administración [funcionalidad prevista para 2018Q2, AjB-Lote2Mod2]

  • Visualización y exportación de encuentros: los encuentros se pueden visualizar en modo mapa (por espacios o de manera general en la plataforma), en modo calendario, y se podrán exportar a gestores de agendas y calendarios (en formato iCalendar) [funcionalidad prevista para 2018Q2, AjB-Lote2Mod2].

jornadas

Entendemos jornadas como un conjunto de encuentros que tienen algunas características específicas (programa interactivo y descargable, sistema de inscripciones, sistema de generación de certificados de asistencia y/o diplomas).

Decidim dispone de un configurador y generador de páginas de jornadas, que permite crear una web interna para la realización de eventosrelacionados con un proceso participativo u otro espacio de participación. [El componente Jornadas está previsto para 2018Q2, AjB-Lote2Mod5]

Las opciones de configuración incluyen:

  • Generación de un programa interactivo de las jornadas (en el caso de contar con ponentes invitados, se incluye su nombre, cargo, organización, pequeña bio, enlaces a otras webs).

  • Envío de invitaciones por correo electrónico.

  • Generación de diplomas de manera automatizada para las personas que lo soliciten, a través de un panel de asistencia que un administrador pueda verificar.

  • Enlaces a plataformas de vídeo y materiales de las jornadas en el programa y la documentación.

  • Enlaces automáticos a webs de medios digitales que den cobertura a les jornadas.

  • Seguimiento de las jornadas por redes sociales (p.e. incorporando un feed de Twitter).

blog

El blog es un componente que permite crear y visualizar noticias en orden cronológico. Las entradas de un blog son otro tipo de contenido, deben estar asociadas a una instancia de un espacio de participación. Las entradas del blog están relacionadas con el sistema de clasificación de contenidos de la plataforma. Los comentarios asociados a las entradas del blog serán tratados como el resto de comentarios de la plataforma, ya descritos anteriormente.

newsletter

Decidim permite enviar un newsletter (un correo electrónico) a todas las personas inscritas en la plataforma que hayan aceptado, en las condiciones de uso, recibir dicho correo electrónico a modo de boletín informativo. El envío es personalizado con el nombre de usuaria/o y en varios idiomas (se envía por defecto en el idioma escogido por la/el usuaria/o).

Las personas participantes podrán darse de baja automática y directamente desde el propio correo electrónico haciendo click en un enlace y se podrá hacer un seguimiento de visitas derivadas de los newsletter.

buscador

El buscador permite realizar búsquedas entre todos los contenidos indexables de la plataforma, tanto a nivel general como a nivel específico, realizando la búsqueda dentro de un proceso participativo concreto, o dentro de sus componentes (propuestas, resultados, etc.) mediante la búsqueda avanzada.

La página navegable y filtrable de resultados de la búsqueda muestra los contenidos según su tipología y ordenados según la prioridad que se haya definido (p.e. que se muestren primero los términos encontrados dentro de asambleas, y a continuación se muestren los procesos participativos.)

xxx 

 

 

participantes

registro y verificación

Cualquier visitante puede acceder a todo el contenido de la web directamente. Sin embargo para poder hacer propuestas o comentarios deben realizar un registro. El registro se puede hacer directamente en la plataforma o mediante pasarelas con otras redes sociales (Facebook, Twitter o Google+). El registro directo exige asociar una cuenta de correo electrónico y una contraseña a la cuenta de usuario/a.

Las funcionalidades orientadas a la decisión (apoyos, votos, etc.) requieren verificación. El principal sistema de verificación es contra el padrón municipal u otra base de datos de personas registradas con las que Decidim se comunica vía API. También se puede verificar vía SMS, o con un código especial enviado por carta u otros medios, y desde el panel de administración se puede verificar manualmente a una persona participante [funcionalidades previstas para 2018Q2-3, AjB-Lote1].

Además de la verificación, las personas participantes pueden solicitar oficializar su nombre de usuaria/o. A partir de la oficialización su nombre de usuaria/o aparecerá con un símbolo que permite reconocer a terceros que ese nombre de usuaria/o corresponde a quien dice ser.

Asociaciones u organizaciones cuya identidad pueda verificarse de algún modo también pueden registrarse y verificarse. La verificación dará automáticamente estatus de oficialización.

registro público de actividad de administración

La verificación manual de participantes, así como otras acciones de administración, introducen vulnerabilidad o posibilidades de usos perversos por parte de las personas administradoras de la plataforma. Para ello Decidim incluye un registro público de las actividades de administración para poder auditar de manera pública y transparente dichas acciones.

perfil de usuario y configuración personal

Existe una página de perfil de usuario en la que las personas participantes pueden realizar modificaciones de sus datos (como la cuenta de correo electrónico, contraseña, etc.), subir y habilitar una imagen de avatar, configurar las notificaciones, y darse de baja.

La página de perfil de usuario permite también a participantes definir su perfil enriquecido de intereses y habilidades, de manera voluntaria y escogiendo el grado de visibilidad de dicha información. Esto permite recibir notificaciones personalizadas o el matching para colaboraciones [funcionalidad prevista para 2018Q4, AjB-Lote1].

seguimiento y notificaciones

Las personas participantes reciben notificaciones automáticas de los contenidos que han creado: respuestas a comentarios y comentarios a sus propuestas, así como de los resultados de sus propuestas (si han sido aceptadas o rechazadas).

Además de las notificaciones automáticas una persona participante puede decidir seguir cualquier elemento del sistema (otras propuestas, resultados, procesos, asambleas, iniciativas, grupos o usuarios, etc.) y recibir notificaciones.

comunicación entre participantes

Es posible enviar mensajes directos a participantes a través de la plataforma, recibiendo una notificación por correo electrónico.

También se pueden realizar menciones (en los comentarios) a cualquier usuaria/o registrada/o y recibirá automáticamente una notificación.

engagement

Decidim cuenta con una serie de funcionalidades orientadas a gamificar la plataforma, con el objetivo de atraer y mantener interesadas a un número creciente de participantes, así como promover prácticas que potencien la calidad democrática y la inteligencia colectiva en la participación [el sistema de gamificación está previsto para 2018Q2-3, AjB-Lote1].

El sistema de gamificación Incluye dos modalidades, una centrada en las personas usuarias y otra centrada en las propuestas.

  • La modalidad centrada en los usuarios incorpora un sistema de puntos basados en diferentes criterios (grado de detalle de su perfil de usuario, número de invitaciones a otras personas a la plataforma, número de propuestas realizadas y comentadas, número de comentarios, número de apoyos obtenidos, número de seguidores, etc.)

La combinación de éstos y otros indicadores sirve para generar recorridos de gamificación para cada usuario y definir hitos como: persona más participativa del distrito, liderazgo en debates, etc.

  • La gamificación centrada en propuestas/iniciativas permite a sus promotores, firmantes y seguidores dinamizar la interacción con las mismas incorporando algunas métricas (número de veces que la propuesta es compartida en redes sociales, grado de controversia (número de comentarios positivos y negativos), calidad de la deliberación (profundidad del árbol de comentarios), cantidad de visitas recibidas, etc.

grupos de usuarios

Las personas participantes pueden registrarse en la plataforma como miembros de una o varias organizaciones/colectivos. Una vez verificada la organización y la condición de miembro, la participante puede realizar acciones (hacer propuestas, realizar comentarios, etc.) con su nombre de usuaria/o o con el nombre de la organización. [Funcionalidad prevista para 2018Q3, AjB-Lote1]

Los grupos de usuarios también pueden gestionar permisos de usuario y administración asignados a grupos, así como espacios de debate privados o compartir información entre el grupo de usuarios, por ejemplo, que asistió a un encuentro presencial. [Funcionalidad prevista para 2018Q3, AjB-Lote1]

 

xxxx 

 

funcionalidades generales

Explicamos a continuación una serie de funcionalidades y características generales de la plataforma que no quedan recogidas en los espacios o componentes ni en las funcionalidades directamente asociadas a participantes.

instalación y configuración

Decidim se instala fácilmente a través de la línea de comandos en cualquier servidor GNU/Linux con los siguientes servicios instalados: PostgreSQL 9.4+, Ruby 2.4.1, NodeJS con yarn (JavaScript dependency manage), ImageMagick y PhantomJS. Un script automático de instalación permite desplegar todo el sistema de dependencias, librerías, bases de datos y otros servicios requeridos de manera automática en Heroku o Docker [funcionalidad prevista para 2018Q4].

La configuración del portal permite una personalización con los siguientes campos que se rellenan en un formulario desde el panel de administración: Nombre del portal, perfiles de redes sociales (Twitter, Facebook, Instagram, Youtube, Github), breve descripción, texto de bienvenida, idioma por defecto, imagen de portada, logotipo de la organización, favicon, prefijo de referencia (identificador único que se aplicará a los elementos del portal) y URL de la organización.

integración con otros servicios y compatibilidad/creación de servicios adicionales

Decidim se puede integrar fácilmente con los siguientes servicios que puede instalarse o configurarse junto con Decidim:

  • OpenStreetMap: para mostrar eventos y propuestas geolocalizadas.

  • Piwik: analítica de visitas a la web.

  • Pad: pizarras de escritura colaborativa en tiempo real (tecnología por determinar) [Funcionalidad prevista para 2018Q2-3 AjB-Lote1].

  • Identidad y firma digital: integración con el sistema de gestión de identidad digital OAuth2, sistemas basados en blockchain y sistemas de gestión de identidad y firma digital institucionales reconocidos.

  • Sistema distribuido de archivos: difusión o réplica de propuestas u otros elementos de la plataforma en sistema distribuidos de archivos (tipo blockchain o IPFS) [Funcionalidad prevista para 2018Q2-3, AjB-Lote1].

  • Microblogging: integración/compatibilidad con un protocolo/servicio estandarizado y abierto de microblogging tipo GNU Social o StatusNet para la actividad de participantes (propuestas, comentarios y mensajes) [Funcionalidad prevista para 2018Q2-3, AjB-Lote1].

Decidim genera automáticamente los siguientes servicios además de los que pueden navegarse mediante la web o accederse mediante la API:

  • SMTP: envío de correos electrónicos.

  • Calendario: integración o compatibilidad con sistemas de gestión de calendarios y creación y actualización automática de calendarios de eventos, etc. [Funcionalidad prevista para 2018Q2-3, AjB-Lote1].

multi-tenencia

Múltiples tenencias de la plataforma pueden servirse en base a una sola instalación. Dicho de otra manera, una sola instalación de Decidim permite desplegar tantos portales como se quiera con una configuración específica para cada una de las instancias. De este modo una organización puede crear portales de participación para sub-organizaciones suyas, o varias organizaciones pueden compartir servidor y reducir los costes de mantenimiento de sus portales.

multi-idioma

Decidim es una plataforma multi-idioma. Durante la instalación se configuran los idiomas disponibles. Los menús, formularios de administración y, en general, los textos fijos de la plataforma están disponibles en varios idiomas (Castellano, Catalán, Euskera, Italiano, Francés, Holandés y Suomi). Un sistema de traducción colaborativa en https://crowdin.com/project/decidim, facilita la incorporación de nuevos idiomas a la plataforma.

A nivel de contenido, una vez fijados los idiomas oficiales de la instancia durante la instalación, todos los contenidos que se crean desde el panel de administración tienen la opción de generarse en dichos idiomas. El panel de administración permite la gestión de contenidos en diferentes idiomas a través de pestañas. El contenido generado por las personas usuarias se muestra en la plataforma en un sólo idioma (el escogido por la persona participante a través del selector de idiomas en la parte superior de los menús o automáticamente a través de la configuración lingüística de su navegador).

estadísticas, datos abiertos y descargas

Además de la interfaz de programación de aplicaciones (API) que proporciona acceso a datos públicos de manera automática, en la portada de Decidim puede encontrarse un cuadro de estadísticas generales, con los siguientes campos: número de participantes, procesos, propuestas, resultados, encuentros, comentarios y votos.

Otro cuadro de estadísticas de cada proceso participativo muestra el número de encuentros, propuestas, votos y resultados de un proceso determinado.

Desde el panel de administración se pueden exportar las propuestas, resultados y comentarios de un proceso de participación a formato CSV y JSON y respuestas a las encuestas para su tratamiento y/o integración con otros sistemas de gestión. Las personas participantes pueden descargar los resultados de un proceso participativo y su grado de ejecución mediante un fichero CSV.

Decidim dispone también de un módulo de visualización de datos, tanto a nivel general de la plataforma como de manera específica (mostrando datos de un determinado Espacio Participativo) [funcionalidad prevista para 2018Q2-3, AjB-Lote2Mod4]. Entre los gráficos que se muestran están los siguientes:

  • Gráfico interactivo de línea temporal con la evolución de los contadores de los diferentes componentes.

  • Mapa de calor del total de encuentros, propuestas u otros contenidos geolocalizables.

  • Diagramas interactivos (de barras, circulares o de sectores) con los resultados de un proceso (importe de cada uno de los proyectos de presupuestos participativos, filtro por categorías y estado de las propuestas - seleccionadas sí o no, etc.).

Todas estas visualizaciones vienen acompañadas de una opción de descarga de los datos en formato CSV [funcionalidad prevista para 2018Q2-3, AjB-Lote2Mod4].

api, diseño web adaptable y aplicación móvil

Decidim dispone de un interfaz de programación de aplicaciones o API que es un conjunto de llamadas a servicios y datos de forma independiente de la interfaz web de Decidim. Esto permite a terceros desarrollar servicios sobre la plataforma, liberar datos de manera automática o desarrollar nuevas interfaces o integración de otros servicios con decidim.

La API viene acompañada de una documentación y una ontología formal de participación [funcionalidad prevista para 2018Q2-3, AjB-Lote1].

El diseño web de Decidim es completamente adaptable (responsive), siguiendo la filosofía de diseño mobile-first (primero se diseña para el móvil, luego se expande para sistemas de escritorio y tablets).

Tanto el diseño web como la API facilitan el desarrollo de aplicaciones móviles para Decidim, está previsto el desarrollo de una App Móvil para finales de 2018 [AjB].

sistemas de clasificación de contenidos

A nivel de clasificación de contenidos Decidim permite diferenciar y configurar: ámbitos, categorías y etiquetas (o tags).

Los ámbitos son generales a toda la plataforma y se dividen en los de tipo territorial y temático. Los ámbitos territoriales, una vez definidos, permiten clasificar elementos de los espacios territorialmente (p.e. si un proceso, o un órgano o una iniciativa afecta a un distrito o dos, a toda la ciudad, a una región o a un país, dependiendo de la organización). Igualmente los ámbitos temáticos se definen para toda la plataforma y permiten clasificar los diferentes elementos de los espacios de participación.

Las categorías y subcategorías sirven para clasificar contenidos dentro de los diferentes espacios y se definen para cada una de las instancias de los espacios. Así por ejemplo, un proceso de participación puede incluir diversas categorías y subcategorías (las define el/la administrador/a del proceso) y los encuentros, encuestas, propuestas u otros componentes del proceso se pueden clasificar bajo estas categorías.

A diferencia de los ámbitos y las categorías, las etiquetas o tags son transversales, son libremente definidas por las personas participantes y se pueden aplicar a cualquier instancia o componente. Desde el panel de administración se pueden crear etiquetas, anidarlas y definirlas. Un sistema de sugerencia de etiquetas permite a las personas que participan escoger etiquetas similares a las que están proponiendo para etiquetar cualquier elemento de la plataforma. Se podrán navegar los elementos por etiquetas y mostrar las etiquetas más populares.

sistema de ayuda contextual, tests de usabilidad y valoración

Decidim incluye un sistema de ayudas contextuales editables para guiar a personas participantes y administrativas en el uso de la plataforma. Igualmente incluye un sistema que permite realizar experimentos de usabilidad con tests y estadísticas de uso, así como realizar encuestas de valoración automáticas a las participantes de cara a identificar errores de usabilidad, de procedimientos de participación y mejorar la calidad democrática y de experiencia del software [Funcionalidad prevista para 2018Q2-3, AjB-Lote1].

 

xxxx 

 

funcionalidades y características de decidim

Hoja de ruta 2017/2018

Decidim [https://decidim.org] es una infraestructura digital para la democracia participativa basada en software libre (Ruby on Rails), que facilita la creación de portales de participación ciudadana. Las personas usuarias de la plataforma (participantes) interactúan a través de los mecanismos de participación llamados componentes que ofrecen funcionalidades específicas para diferentes espacios de participación. Es decir, los espacios de participación como las Iniciativas, las Asambleas, los Procesos o las Consultas disponen de componentes que se combinan como mecanismos de participación. Entre los componentes más destacados están los encuentros presenciales, las encuestas, las propuestas, las votaciones, el seguimiento de resultados y los comentarios. Por ejemplo, un proceso de participación específico como la elaboración de presupuestos participativos, puede combinar, en sus diferentes fases, varios componentes para: convocar y registrar los resultados de encuentros presenciales con la ciudadanía, realizar una encuesta, hacer propuestas,y en las fases finales del proceso, hacer una votación para decidir sobre los proyectos con un sistema de gasto del presupuesto (siempre después de un periodo de comentarios y debates), realizar una encuesta de evaluación y, finalmente, un seguimiento de la ejecución de los proyectos escogidos.

metadatos

Título

Funcionalidades y características de Decidim

Subtítulo

Hoja de ruta 2017/2018

Versión

1.0

Edición

Xabier E. Barandiaran, Carolina Romero

Autoría

Xabier E. Barandiaran, Carolina Romero

Contribución

Asier Amezaga, Andrés Pereira de Lucena

Revisión

Andrés Pereira de Lucena, Marta Almela, Juan Linares

Participación

Josan Minguela, Joana Guijarro

Resumen

Decidim [https://decidim.org] es una infraestructura digital para la democracia participativa basada en software libre (Ruby on Rails), que facilita la creación de portales de participación ciudadana. Las personas usuarias de la plataforma (participantes) interactúan a través de los mecanismos de participación llamados componentes que ofrecen funcionalidades específicas para diferentes espacios de participación. Es decir, los espacios de participación como las Iniciativas, las Asambleas, los Procesos o las Consultas disponen de componentes que se combinan como mecanismos de participación. Entre los componentes más destacados están los encuentros presenciales, las encuestas, las propuestas, las votaciones, el seguimiento de resultados y los comentarios. Por ejemplo, un proceso de participación específico como la elaboración de presupuestos participativos, puede combinar, en sus diferentes fases, varios componentes para: convocar y registrar los resultados de encuentros presenciales con la ciudadanía, realizar una encuesta, hacer propuestas,y en las fases finales del proceso, hacer una votación para decidir sobre los proyectos con un sistema de gasto del presupuesto (siempre después de un periodo de comentarios y debates), realizar una encuesta de evaluación y, finalmente, un seguimiento de la ejecución de los proyectos escogidos.

Palabras clave

Decidim, plataforma de participación democrática, componentes, espacios de participación, software, e-democracia, participación, asamblearismo, participación ciudadana, procesos participativos, consells de barri, consultas ciudadanas, accountability, rendición de cuentas, propuestas, e-voting, transparencia

Historia del documento

Este documento incluye una descripción de las funcionalidades existentes en Decidim y de aquellas en fase de desarrollo o de adjudicación (definidas en los pliegos del concurso público de contratación para el desarrollo de Decidim publicados por el Ajuntament de Barcelona, código de expediente 17000141). En el diseño de las funcionalidades existentes y previstas participaron cientos de personas, durante las Jornadas Anuales Metadecidim 2016, en el proceso de participación Metadecidim del portal de participación del Ajuntament de Barcelona y en los encuentros mensuales SOM.meta.decidim. El documento también toma conceptos y procedimiento del nuevo reglamento de participación del Ajuntament de Barcelona que será previsiblemente aprobado el día 29 de Septiembre y ha sido elaborado participativamente a través del portal decidim.barcelona. Con motivo de las Jornadas Anuales Metadecidim 2017, de las necesidad de coordinar la implementación de las futuras funcionalidades con diferentes equipos de técnicos municipales y de publicar un roadmap actualizado, el equipo Decidim comenzó a redactar este documento para que sirva como referencia de las funcionalidades presentes y previstas de Decidim en el periodo 2017-2018.

Cómo se cita

Barandiaran, X.E. & Romero, C. (2017) Funcionalidades y características de Decidim. v1.0.

Copyleft

Ajuntament de Barcelona y personas autoras del texto, bajo las licencias Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual Internacional 4.0 (CC-BY-SA-4.0) y Licencia de Documentación Libre de GNU (GFDL-1.3-or-later).

creative commons reconocimiento-compartirigual 4.0 internacional (cc-by-sa-4.0)

Usted es libre de copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, remezclar, transformar y crear a partir del material, para cualquier finalidad, incluso comercial. El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia. Bajo las siguientes condiciones: a) Reconocimiento: debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace; b) compartir igual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original. No hay restricciones adicionales, no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite. Puede encontrar las licencias completas en los siguientes enlaces: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES.

gfdl: licencia de documentación libre de gnu (gfdl-1.3-or-later)

Se concede permiso para copiar, distribuir y/o modificar este documento bajo los términos de la licencia de documentación libre GNU, versión 1.3 o cualquier otra versión posterior publicada por la Free Software Foundation; sin secciones invariantes ni textos de cubierta delantera, tampoco textos de contraportada. Una copia de la licencia se puede encontrar en http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html.

 

xxx 

 

criterios de autoría y como participar en este documento

Este documento está abierto a la participación. Si tienes familiaridad con Git y sabes qué es un Pull Request puedes clonar el repositorio públicoy empezar a realizar contribuciones. Si no, puedes escribirnos a hola@decidim.org. Por favor, consulta nuestra Guia de edición y publicación de documentación.

Las contribuciones pueden ser de naturaleza diversa. Los distintos niveles y criterios de autoría se detallan a continuación:

Editor/a

Se encarga de la monitorización del texto, sus versiones, correcciones, estructuración, etc. Puede coincidir o no con alguna de las autoras. Se trata, en definitiva de un/a coordinador/a de la colaboración del texto. Es función del editor/a solicitar las revisiones y leerlas.

Autoras/es

Son autoras/es quienes propiamente han redactado el texto. El orden de los autores refleja la contribución de los mismos siendo el primer nombre el de quien más ha escrito. El/la autor/a habrá leído y revisado el texto en su versión final o en versiones anteriores pero no tiene por qué estar de acuerdo con la configuración final del texto, labor que queda en manos del o la editora.

Contribuidor/a

Aquí pueden considerarse dos grupos de contribuidores. Por una parte, los y las revisoras académicas del documento (en caso de que su contribución sea considerable) y, por otra, colaboradores/as externos/as cuya contribución haya sido de valor y se haya consolidado en partes de texto incluidas en el documento. La diferencia entre contribuidor y autor queda en manos del editor o del resto de autores pero, en todo caso, la contribución debe ser menor a la del resto de autoras/es. Como regla general, si un autor ha escrito menos del 10% del texto debería considerarse contribuidor/a. A su vez, ser contribuidor/a requiere al menos haber escrito dos o tres párrafos.

Participante

Se trata de una persona que, sin haber contribuido con una parte de texto específica al documento, ha realizado contribuciones de valor, como comentarios pertinentes al mismo o ha proporcionado criterios, referencias o elementos de discusión valiosos.

Revisor/a

Esta labor incluye una lectura minuciosa de todo el texto, la corrección de errores y la propuesta de mejoras al mismo. Por lo general, es un trabajo por encargo (solicitado a una persona que se considera competente en la materia), aunque es posible que alguien contribuya haciendo una revisión sin solicitud expresa. En tal caso, la profundidad y calidad de la misma pueden calificar para considerar a esta persona revisora.

Esta división y especificación de niveles de autoría se ha copiado directamente de los criterios establecidos en el proyecto FLOK Society - Buen conocer (ver el libro del mismo título, Barandiaran et al. 2015, páginas 38-39).

 

xxxx 

 

 https://docs.decidim.org/whitepaper/en/decidim-a-brief-overview/

decidim: a brief overview

We have been busy building Decidim, it is now time to explain it. The goal of this white paper[1] is to explain in detail the nature of the Decidim project. The paper comes to fill a long lasting gap and outlines what the project is really about, why it is relevant, and how we (the Metadecidim community) have made it possible and developed it so far. It presents the Decidim platform, its features and design principles, but also other dimensions of the project, from the political to the technical. It also outlines the theoretical and political vision, as well as the practical and organizational work behind the project. This document also situates Decidim in a historical context defined by political struggle. Furthermore, it discusses some of the sociopolitical problems it tries to address and the possibilities it opens up looking forward. Authorship of this document entails not more, not less, than putting together, making explicit and elaborating a set of theoretical and practical principles and guidelines that have been developed by a multitude of participants in our community.

How to read this white paper and make it yours. Readers might be interested on different dimensions of the project and we encourage you to find the chapter or section that best matches your interests. The introduction however is worth reading for any of you. We start with a brief explanation of what is Decidim, a definition of the project, how the platform works, the social contract that binds the project together, a description of the community and ecosystem behind it, the model of democracy that it embodies and the three dimensions of the project: the political, the technopolitical and the technical. We next move into the context in which Decidim has been developed to explain why we thought it was necessary to initiate or join this project, why it is relevant today both in the context of a crisis of democracy as we knew it and the context of an increasing control of social digital infraestructures by a few corporations. The rest of the paper is structured along the three planes or dimensions of the project: the political plane explains the model of democracy that Decidim embodies and makes possible, contrasting it with different limitations and models of contemporary democracy (representative democracy and party politics, technocracy and neoliberal models of governance, etc.) highlighting how Decidim makes possible to strengthen new and old forms of participatory democracy, collective intelligence and multitudinous political identities in public institutions and social organizations alike. The technopolitical plane[2] explains how this is made possible through the platform, its design principles, best configuration practices and the technological articulation of the project’s internal politics through the platform: the Metadecidim community. Finally, we extend into the details of the technical articulation of the project: how the software is produced, its architectural details, organizing protocols, legal licenses, collaborative practices, training programs, etc.

what is decidim?

Intro. Decidim [http://decidim.org], from the Catalan "let’s decide" or “we decide”, is a digital infrastructure for participatory democracy, a digital platform, built entirely and collaboratively as free software. More specifically, Decidim is a web environment (a framework) produced in Ruby on Rails (a programming language) that allows anybody to create and configure a website platform to be used in the form of a political network for democratic participation. The platform allows any organization (local city council, association, university, NGO, neighbourhood or cooperative) to create mass processes for strategic planning, participatory budgeting, public consultation, collaborative design for regulations, urban spaces and election processes, etc. It also makes possible to connect traditional in-person democratic meetings (assemblies, council meetings, etc.) with the digital world: sending meeting invites, managing registrations, facilitating the publication of minutes, etc. In addition, Decidim enables the structuring of government bodies or assemblies (councils, boards, working groups), the convening of consultations, referendums or channelling citizen or member initiatives to trigger different decision-making processes. Yet, the Decidim project is much more than that.

DefinitionDecidim is a public-common’s, free and open, digital infrastructure for participatory democracy. It is convenient to explain the terms of this definition in inverse order. By “participatory democracy” we mean that form of “government of the people, for the people and by the people” in which people take part as equals or peers (from latin pars, part, and capere, to take). By taking part we mean that, under the current political model, that people take the part of the sovereign power that belongs to them. And this should be an equal part for each. Moreover, we also mean, under an alternative model, to take part in the autonomy of the social and political life, in the construction of collective potency: the capacity to coordinate and commit to collective action. The term “digital infrastructure” makes reference to a set of tools, resources, data-sets, documents, codes (legal, computer, etc.), interfaces and services that are digitalized or made accessible by digital means. This infrastructure is primarily a software platform for participatory democracy. Participants can create proposals, sign and support them, comment, receive notifications, attend public meetings or receive the minutes of the session. Administrators can design participatory processes, define the structure of democratic organs (like councils or committees), configure types of initiatives or set up consultations. The infrastructure also includes documentation, design (icons, images, logos, etc.), legal documents, datasets or training resources, among others. All these make possible to deploy a participatory democratic system in any organization (be it a municipality, a cooperative, an association, a union or a community). By “free and open” we mean that the project’s goods (the assets of the infrastructure) do no fall under the form of private property that excludes others from accessing, using, copying, modifying and re-publishing or reusing these resources but, instead, displays all the legal, technical and social means necessary to share them and open them to collaboration. Finally, the term “public-commons” indicates that the project is mostly financed and made possible by public institutions and is managed and designed by an open community constituted by public-servants, members of different associations, university researchers and students, activists and staff from foundations, workers from different companies or simply volunteers that commit to the principles of the project. For this infrastructure to be a common’s it is important that these partners organize democratically in relation to the project. In this sense Decidim is a reflexive infrastructure that uses the very infrastructure to democratize itself through the MetaDecidim community.

Platform features and functional architecture. Since the digital platform displays and embodies both the means of project organization and its democratic principles, it is important to explain how the platform works. Users of the platform (participants) interact through participatory mechanisms known as components within different participatory spaces that channel their democratic power to specific results. Participatory spaces are the frameworks that define how participation will be carried out, the channels or means through which citizens or members of an organization can process requests or coordinate proposals and make decisions. InitiativesProcessesAssemblies and Consultations are all participatory spaces. Specific examples of each of these include: a citizen initiative for directly changing a regulation (Initiative); a general assembly or workers’ council (Assembly); a participatory budgeting, strategic planning, or electoral process (Processes); a referendum or call to vote “Yes” or “No” to change the name of an organization (Consultation). The more notable components that are combined into spaces to deliver participatory mechanisms include in-person meetingsproposalsblogs, debates, static information pages, surveysresults and comments. So, for example, the various phases of a participatory budgeting process (where members of an organization are called to decide how to spend a budget) can combine components in the following way: at an early phase, public meetings can be opened for citizens to analyze different needs classified by districts. In turn these meetings can lead to the design of a survey. The survey results can next be used to define a set of categories for projects to be proposed. The proposal component might then be activated for participants to create and publish their projects as solutions to the identified needs. These proposals can be commented on. After a period of deliberation, the voting component can be activated to select among the projects using a budget-expenditure system. Participants can then be called to a public meeting to evaluate the results and an assessment survey can then be launched for those who could not attend the meeting. Finally, the accountability component can be activated to monitor the degree of execution of the selected projects and people can comment on it. This is but one example of how components are combined in a space, but there are many other combinatorial possibilities. What makes Decidim particularly powerful is this combination of components within spaces, which provides an organization with a complete toolkit to easily design and deploy a democratic system adapted to its needs.

The social contract: All members and partners of the Decidim project must endorse and follow a “https://decidim.org/contract[social contract]” that defines a set of guiding principles. The social contract can be summarized as follows: 1. Free software and open content: Decidim will always remain free and open to collaboration, without legal or technical obstacles for the use, copy and modification. To ensure this we use a set of licenses: Affero GPLv3 for the code, CreativeCommons By-SA for the content (text, images, design, etc.) and Open Access Database Licensefor data. This means that Decidim will always remain auditable, collaborable, transparent, appropriable and trustworthy, all of which is fundamental for a democratic infrastructure. 2. Transparency, traceability and integrity: the content of participation will always remain transparent, traceable and integral. This means that all the content must be accessible and downloadable, it should always be known what happens with each proposal, its origin, where it was incorporated or why it was rejected, and the content needs to be displayed without been manipulated, any modification (if required) must be registered and be accessible and auditable. 3. Equal opportunities, democratic quality and inclusiveness: the platform must guarantee the democratic quality, the non-discrimination and equal opportunities for each participant and proposals, including objective indicators. The platform must comply with accessibility standards, its use must favour the integration of online and offline participation and organizations must deploy the means for mediation and training of participants. 4. Privacy with verification: participants must retain privacy of their personal data combined with verification. Personal data should never be displayed, nor sold or transferred to third parties while, at the same time, the unicity and democratic rights of participants must be preserved (meaning there cannot be two verified users corresponding to the same individual with democratic rights and all participants with such rights must be verifiable). 5. Democratic commitment, responsibility and collaboration: institutions using Decidim must commit to respond on time, be accountable for decisions taken through the platform, and to openly collaborate on its improvement.

Instances. The best known and intensively used instance of Decidim, as a digital platform for participatory democracy, is www.decidim.barcelona, with (as of December 2018) more than 30,000 registered participants, more than 1.5 million page views, over 300,000 visitors, 35 participatory processes, 1,141 public meetings channelled through the platform and 13,297 proposals, out of which over 9,196 have already become public policies grouped into 5,485 results whose implementation level can be monitored by citizens. The instance that actively explores more functionalities is meta.decidim.org, the community portal that designs and supports the project. There is also a demo site with the latest version available for exploration and a training instance open to anybody to learn how to configure, administrate and use the platform. There are currently more than 70 instances of Decidim for organizations of different sorts ranging from municipalities such as Helsinki or Pamplona, to regional governments like the Junta de Castilla la Mancha or the Generalitat de Catalunya, national governments like the Belgium Federal State, NGO networks such as Fundaction or QuorumGlobal, cooperatives like Som Energia, or the National Commission for Public Debate(Commission Nationale du Débat Public) in France. We have an online monitoring tool that captures the relevant public data of known Decidim instances around the world.

A sustainable ecosystem. Developed at Barcelona’s Laboratory for Democratic Innovation, Decidim is the result of the joint effort of a network of collaborating entities and multiple participants leaded by Barcelona’s City Council. Apart from the organizations that use the platform and whose participants and administrators report bugs and suggest improvements, there is a network of 17 different collaborating entities, from software companies to institutional consortia, from research institutions to civil associations. The Metadecidim community uses an instance of the Decidim platform to organize the different dimensions of the project. As of August 7th 2018 it has 379 registered participants, it hosts minutes of 126 public meetings, details of eight assemblies or working groups, four participatory processes (welcome process, bug reporting, feature proposals, and training workshop process) together with various initiatives and two consultations aimed at defining the roadmap and software design of the platform, bug reporting, community and project governance, research and development. Official documentation and code are developed on Github where the project hosts more than 20 repositories with over 50 contributors. They all together generate a sustainable ecosystem that governs, produces and provides services over the platform (deployment, adaptation, configuration, training, consultancy, administration, etc.).

Democracy and social empowerment: Decidim was born in an institutional environment (that of Barcelona City Council during Ada Colau’s mandate 2015-2019 and under the impulse of Gala Pin councillor for participatory democracy), directly aiming at improving and enhancing the political and administrative impact of participatory democracy in the state (municipalities, local governments, etc.). But it also aims at empowering social processes as a platform for massive social coordination for collective action independently of public administrations. Anybody can copy, modify and install Decidim for its own needs, so Decidim is by no means reduced to public institutions. There are different ways in which participatory democracy infrastructures can boost social, economic and political self-organization. Decidim is starting to be used for these purposes: for the internal organization of consumer and producer cooperatives for example, it is also helping movements organize and to design strategic planning, and it might soon be used to coordinate massive strikes or other forms of social action. The modular nature of its architecture is also enabling these organizations to develop their own components and improvements (such as crowdfunding, membership management, etc.) and to plug them back into Decidim, expanding its potential. Decidim comes to fill the gap of public and common’s platforms, providing an alternative to the way in which private platforms coordinate social action (mostly with profit-driven, data extraction and market-oriented goals). Ultimately, Decidim aims to present an alternative to the existing model of digital economy sponsored by corporate digital platforms (Amazon, AirBnB, Uber, etc).

The political, the technical and the technopolitical. As we have repeatedly stressed, Decidim is more than a technological platform. It has required to assemble a variety of codes, realities and dimensions that go beyond programming code. We define it as a “technopolitical project” where legal, political, institutional, practical, social, educational, communicative, economic and epistemic codes merge together. Ultimately, Decidim is in itself a sort of crossroad of the various dimensions of networked democracy and society, a detailed practical map of their complexities and conflicts. We distinguish three general planes or dimensions of the project: the political (focused on the democratic model that Decidim promotes and its impact on public policies and organizations), the technopolitical (focused on how the platform is designed, the mechanisms it embodies, and the way in which it is itself democratically designed), and the technical (focused on the conditions of production, operation and success of the project: the digital factory, collaborative mechanisms, licenses, etc.). The political plane is best illustrated by the use of Decidim in a city or organization, the type of democratic processes and decisions that are made through it. In other words, it covers what kind of politics can be done using Decidim: what kind of governance, conflict and power relationships can be channelled through it, thus, the kind of democracy it is capable to produce. Its model instance is decidim.barcelona, what happens within, how it alters the political space of the city. The second plane, the technopolitical, includes matters concerning the digital architectural design of Decidim: its interfaces, features, design principles, data policies, user experience, etc. It is a primarily a reflexive space of how technologies structure political processes. It is embodied in the Metadecidim platform and the community that surrounds it. Finally, the technical plane encompasses issues concerning primarily the programming and legal codes (information and legal infrastructures), but is also includes issues of education and knowledge (epistemic infrastructures), spatial and working organization. All three dimensions are part of the project.

Table 1. Systematization [3] of various aspects of the Decidim project in the political, technopolitical and technical planes with the city of Barcelona as a reference.
Plane Relation Platform Mode Scale

Political

Superstructure

decidim.barcelona

Co-decision

City

Technopolitical

Structure

Metadecidim

Co-design

Community

Technical

Infrastructure

github.com/decidim

Co-production

Laboratory

why decidim?

The context that has given birth to Decidim is defined by two interconnected phenomena, each of which displays two poles. On the one hand, the last decades have witnessed a crisis of representative democracy (weakening of the Welfare State, subordination to market forces, inability to deal with global problems such as climate change, etc.) as well as the essay with some alternatives, such as grassroots organizations, new parties and institutional forms. On the other, the rise of cognitive capitalism, a system where the exploitation of information, knowledge, affects, and social relations has become core to the generation of economic value, is opposed by the emergence of free software, knowledge and culture. Both phenomena are deeply intertwined, and Decidim is born right at their very intersection, responding to the challenges and opportunities that they open for democracy. In this section, we briefly analyze these two phenomena, with a special focus on the way they impact contemporary democracy.

the contemporary crisis of democracy and its alternatives

Success and decline of liberal, representative democracies. The basic structures of representative democracy have barely been updated in the last two centuries. The last three decades have seen both their success (with the multiplication of liberal democratic states all over the world) and their decline[4] (as diagnosed in a wide literature ranging from Pharr & Putnam, 1999 to Tormey, 2015). The decline has been expressed in various forms; we will mention two: practically, in the inability of contemporary democracies to deal with problems such as rising inequality (Piketty, 2014) or climate change (Klein, 2015); politically, in the decline of participation and trust in political parties and political representatives, as well as other political institutions (Mair, 2006; Castells, 2017).

Structural limits of representative democracy: the triple challenge of complexity.[5] The structure of modern democracies is based on representation (and, more specifically, electoral representation, Manin 1997, Van Reybrouck 2016), that is, on a series of mechanisms by which a few actors (political and administrative) are elected to manage public issues in the name of the whole of the citizenry, and are in principle accountable to it. Representation had its roots in medieval institutions, as a mechanism for nobles and knights to push their demands in exchange for consenting taxation (Pitkin, 1967). But it has proven its limits in coping with complexity and conflict: the complexity and conflictuality of society, of reality, and of organization.

  1. In social terms, it had to face the growth of the franchise, incorporating an ever more diverse constituency, and, in the last decades of the XXth century, the rise in cultural diversity, consumerism and the ideology of consumer choice in Western democracies (Laclau & Mouffe, 1985; Sennett, 1977, 1998) that generated an ever-growing variety of desires and perspectives to be listened to and articulated in government action. Furthermore, representation has proven open to systemic practices of nepotism or corruption, usually by powerful economic interests (Buchanan & Tullock, 1962; Peltzmann, 1976). In this context, representative mechanisms have ended up imposing the will of the few over the complex and conflictual wills of the people in public policy.

  2. The second key challenge of complexity had to do with the reality. As the technoscientific transformation of reality accelerated, the responsibility and complexity of the problems facing public policy (f.i.: climate change) has only increased; and yet many of the systems for detecting social problems and mobilizing social knowledge to address them have remained oligarchic. The attack Friedrich Hayek (1944, 1945) launched on socialist planning can be launched against representative democracy too: reality is too complex for a centralized decision-making system.

  3. The third challenge of complexity fed back into the previous two: it is the challenge (or meta-challenge) of communication and organization. Mobilizing and organizing the will, the knowledge, and the collective action of society into public policy faced numerous socio-technological limits: the millions of members composing a given social group could not express their will nor contribute their knowledge and effort to address their matters of concern[6]. Still in the XXth century, the infrastructure required to bring an expression of will or knowledge of people distributed geographically or socioeconomically (f.i.: laborally) into a common problem or decision seemed out of reach. Even if they wanted, people could not gather in assemblies or other political processes: people were too many, lived far from each other, had their work schedules, and no free time at all.

Representative democracy, where the many elect a few every four years, became a raw and oversimplified articulation of the will and knowledge of the many, in terms of the management by the few. So raw and simplified that it couldn’t solve the problems of society and became one of them: the people’s will was not represented or properly constructed but captured, the real problems were not solved by public representatives, but externalized to the market to be solved, and the problems generated by the market too often remained unsolved.

Social limits of representative democracy: the challenge of economic powers and the rise of neoliberalism. The problems of representative democracy today are not of complexity only, though. They have as much to do with issues of social power. Many of the ailments of representative democracy in the last three decades can be rooted in three key shifts of power (DellaPorta, 2013: 23; Offe, 2011: 457): a shift of power from parties and parliaments to executive powers, reducing the meaning of parliamentary and party politics; from State to Market, with processes ranging from externalization and privatization of public services to the introduction of competition logics in public administration ( the process of “emptying out the State”, specially, the Welfare State, Rhodes, 1994), as well as the rise in power of global corporations; and from nation-states to international governmental organizations such as the EU, the IMF or the World Bank, frequently aligned with such corporations, emptying both States and democracies of much of their legitimacy and power (Laval & Dardot, 2017; Crouch, 2011; Sánchez Cuenca, 2014). Political parties have suffered particularly: from the mid XIXth to the mid XXth century, the mass party model was guided by clear programs and rooted in a thick social structure connected to grassroots spaces and organizations, unions, media, and so on. The catch all party model rising in the 80s, however, had pragmatic, variable programs and supported itself primarily in mass media (in particular, tv) and polls. A fragmentation of socioeconomic composition and the discourses around it, no more easily divisible into “capitalist and proletarians” (Laclau & Mouffe, 1985), as well as the rise of a mass-mediatized consumer society based on an exaggerated and depoliticising individualism (Sennett 1977, 1998) paved the way for such party transformations. The traditional mass party saw a steady decline of its grassroots in Western democracies until today. This emptying out of representative democracy was tied to the rise of neoliberalism[multiblock footnote omitted], and has brought a crisis of legitimacy and meaning of democracy itself, frequently identified with representation (Crouch, 2004; Streeck, 2016). The Great Regression of 2008 (Eichengreen & O’Rourke, 2009) and the austerity politics that followed it (Blyth, 2013) seemed to confirm this shift and its implications, with States first going into debt to save the financial sector and then applying (or being applied) austerity policies without or against citizen consultation, guaranteeing the sustenance of capital accumulation while losing more and more capacity for social provision (Jessop, 2015).

The alter-globalization challenge to the shift of power away from democracy. These processes haven’t gone unchallenged. The last two decades have been a period of democratic movements of resistance. At the turn of the century, the alter-globalization movement called for an alternative to the rising neoliberal globalization, an alternative globalization tied to a radicalization of democracy, social justice, human rights, as well as economical and ecological sustainability (Klein, 1999; Stiglitz, 2002; DellaPorta & Tarrow, 2005). This “movement of movements” had socio-technical networks as a key part of its organization. It generated a “cultural politics of networking” where networks operated not only as technologies, but also as models for the definition of social norms and political forms (Juris, 2008): features such as free association and information, non-hierarchical and flexible organizations, globally distributed but synchronized, locally rooted action, or autonomous networked media were among its key features.

The crisis of legitimacy of the neoliberal-democracy narrative. Beyond the work of these movements, it was the 2008 Great Regression what brought about a crisis of legitimacy of the neoliberal narrative. It opened a period of crisis of neoliberalism (Dumezil & Lévy, 2011), not so much in economics but, specially, in political and social terms (in economic terms the crisis lasted less, followed by a deepening of accumulation processes, Jessop, 2015): the discredit of narratives praising free trade, privatization, international economic institutions, and global markets, otherwise, the discredit of the ideological practice preeminent since the 80s, spread along with new social and political movements, from the progressive to the reactionary. This crisis of neoliberalism fed into the crisis of representation mentioned earlier, with a peak of distrust towards official institutions, from politicians and governments to banks. The result has been a crisis of the existing model of neoliberal representative democracy (Castells, 2012, 2017; DellaPorta, 2013; Gerbaudo, 2012, 2017).

The 2011 wave of networked movements of the squares. 2011 is a key year in political terms. Progressive social movements swept the world, from the Arab Springs in the North of Africa to Occupy Wall Street in North America: they challenged the political and economic status quo and the rising inequality, while reclaiming a more radical democracy (Postill, 2017; Gerbaudo, 2012; DellaPorta, 2013, Flesher Fominaya, 2014). The 15M movement was among the key referents of this wave of networked movements of the squares, which intensively used digital networks. In Spain, 15M was at the upshot of a cycle of contention that saw the emergence of new forms of collective organization (from the networked squares of 2011 to the direct action tactics of the Platform of People Affected by Mortgages Romanos, 2014), new political parties (from Podemos to Barcelona en Comú), and the victories in dozens of cities by citizen initiatives in the Spring of 2015 (Cádiz, Barcelona, Madrid, A Coruña, etc.) (Feenstra et. al, 2017; Calleja-López & Toret, 2019). The use of digital platforms were crucial in all of these undertakings, oriented to increase the depth of participation of anyone and everyone into the political field (Aragón et al., 2017; Calleja-López, 2017; Monterde, 2016; Toret et al., 2015). Digital networks seemed to provide spaces where the disaggregating forces of neoliberal society were partially and temporarily countered and redirected to nurture collective action both online and offline. The upward extractivism of global finance and corporations was answered with democratic, locally rooted and globally connected initiatives. In the case of Spain, the struggle around the city, from the squares of 2011 to city halls in 2015, has become ever more relevant in this trajectory, in the form of municipalism (Rubio-Pueyo, 2017; Junqué & Shea, 2018; Roth, Monterde & Calleja-López, 2019).

The rise of right-wing populism. But these achievements have showed limits and perils, too. At the international scale, the wave of movements tended to fizzle out. In countries such as Spain and Tunisia, the movements left new parties or constitutions, even though the general political and economic landscape remained gloomy (Castells, 2017); countries such as the US or Egypt (or Spain itself), has seen the advent of increasingly authoritarian governments. Moreover, right wing movements spread across Europe and North America (Castells, 2017). The final result has been defined as the end of the neoliberal era and the advent of a populist moment (Gerbaudo, 2017; Rodrik 2017), in which the basis of the status quo loses its compelling power and is challenged by actors invoking the common people, from left and right, with recent successes for the latter such as the rise of Donald Trump to the presidency of the US or the Brexit. The various negative effects of neoliberalism, particularly accelerated after the Great Regression, such as increasing inequality, the normalized connivance between economic and political power, the dismantling of welfare structures along with rising public debt, social and political disempowerment in the face of transnational corporate and financial powers, the eclipse of the public sphere resulting from phenomena such as a rising individualism or closed multiculturalism (Sennet 1977, 1998), have generated a suspicion towards the status quo in which right wing and nationalist positions are gaining ground. In many cases, such rise was facilitated by social networks such as Facebook and Twitter, used by corporations (such as Cambridge Analytica), or political actors (such as the Trump or the Brexit communication teams). We analyze the various edges of this phenomenon in the following chapter. Resuming, in the political plane, the last decades have witnessed the tension between processes showing the limits or undermining democracy and others trying either to stop such undermining, or even calling to radicalize democracy. Decidim is firmly rooted in this last trend.

the rise of the network society, cognitive capitalism and knowledge commons

First generation digital networks: informational networks. A similar opposition between conservative tendencies and progressive ones can be found on the moving field of the so-called digital economy. The 90s saw the rise of the Internet and the WWW to the status of phenomena of global proportions. The initial hopes for the cyberspace envisioned by figures such as John Perry Barlow (in this Declaration of Independence of Cyberspace) anticipated a time where many of the old social structures would be superseded by a new dawn of human creativity and freedom from old governments and social constraints (bodies, sexes, races, etc.). Since its origin, the construction of the internet resulted from the conflicting interests, visions, and practices of various actors (Abate, 1999; Rasmussen, 2007), specially, military and research actors. The idea of a distributed (and thereby resilient) information network was tied to the threat of possible high scale attacks to information centers by the Soviet Union (Baran, 1964), but even more so to practices and narratives of information and knowledge circulation and freedom among university researchers (Leiner et al., 1997). Already in the 1990s, a first generation of worldwide digital networks, informational networks, paradigmatically exemplified by the World Wide Web, allowed free the flow of information and users between websites.

Old and new communication powers: from mass communication to mass self-communication. This seemed to be the dawn of a “networked public sphere” (Benkler, 2006), where earlier mediators of social communication receded from view. The XXth century protagonism of capital-intensive media such as radio, newspapers or TV, with their olygocratic editorial teams, seemed to give way to an explosion of uncensored digital media such as websites and blogs. Social communication was said to be in its way to de-intermediation, its power to be more equally distributed (Rushkoff, 2002; S Republic of Letters in XVIIth and XVIIIth centuries), had been shaken in the XIXth and XXth centuries by technologies that afforded one-to-many circulation of informhirky, 2009). Early modern communication ecologies, based in one-to-one interactions, either face to face or via letters (which still generated complex systems such as theation such as newspapers, radio or TV: this was the model of broadcasting, which potentiated a centralization of social communication, mass communication, where a the majority of the public played a passive role. The Internet and social media afforded new versions of these earlier communication models, and combined it with a new model, that of many-to-many communication, in which many emissors were able to generate (and react to) messages reaching many others, without having to pass through any mediating center (Kellner, 1999). This was giving way to “mass self-communication” , a model in which mass communication is “self-directed in the elaboration and sending of the message, self-selected in the reception of the message, and self-defined in terms of the formation of the communication space” (Castells, 2009). This did not imply an equal redistribution of communication power in society but rather its re-structuration, with new actors, including networked social movements, having an opportunity to play a role in a media sphere earlier controlled by big corporations. The fourth power of mass media journalism gave way to a fifth power: digital networks (or perhaps to a complex, more decentralized form of the fourth, a “hybrid media system”, Chadwick, 2008).

The rise of informational and cognitive capitalism. The Internet and digital networks did not only affect the public sphere in a potentially democratizing tendency, they also greatly contributed to push globalization forward as a historical process, beginning with the acceleration of global finance (Castells, 1996). At the core of the economy behind neoliberal globalization were information and other immaterial assets, such as knowledge, affects, human relations, etc. The result was a new form of capitalism: informational and cognitive capitalism (Castells, 1996; Fumagalli, 2007; Moulier-Boutang, 2007; Vercellone, 2006). Differently from industrial capitalism, where the transformation of material resources into commodities was at the core of the process of capital accumulation, now it was information, knowledge, affects, and social relations what became key in the generation of economic value. Intellectual property is a key legal mechanism under this new paradigm, used to privately appropriate social knowledge and natural information, e.g.: strong copyrights on books and music, patents on technoscientific innovations, traditional medicines and techniques, or animal and plants DNA (Fumagalli, 2007). This in spite of the fact that information and knowledge are non-rival goods, with zero marginal cost, meaning that they can be reproduced and used without depletion. Furthermore, in most cases their value increases with use: the bigger the spread of trademark the higher its value, the more a song is listened to the higher its value. While digital networks provide the means to freely reproduce and re-distribute this kind of goods, artificial scarcity is generated via legal and technological mechanisms. This appropriation has not only the form of a “theft”, but is rather based on structures and processes (from education to entrepreneurship policies) that orient, transform and produce new personal and collective practices, desires, affects and relations sustaining the neoliberal system (Laval & Dardot, 2014).

From cognitive capitalism to platform & surveillance capitalism. In time, the digital element in these processes has only gained prominence. The so called web 1.0 (O’Reilly, 2005) exhibited various limits to users’ interactions with both digital contents and other users. Differently, web 2.0 was all about interaction: the web as a platform. This exponentially increased the quantity and quality of information that could be extracted. By the late 2000s the emancipatory hopes tied to social networks were heavily in dispute (Morozov, 2011), and by the late 2010s the situation seems to be rather the opposite of the anticipated. From Amazon to Tinder, technological platforms are a way for a few corporations to extract data (going from activity, to opinions, to metadata), while leaving users with a little a say on what is gathered, how it is used or how the resulting benefits are distributed; this institutes a regime of “data extractivism” (as suggested by Evgeny Morozov). These corporations have access to more details of the lives of millions of people than any State or corporation to date. Combined with the development of new techniques of big data analysis and the always increasing rate of computing power, the infrastructural conditions were there for a socioeconomic mutation. Corporations such as Google or Facebook were heralding a specific form of informational and cognitive capitalism, which has been variously qualified as “platform”, “data” or “surveillance” capitalism. These three names speak of three connected elements: digital infrastructures, data, and social control. Digital platforms have become the basic means of production and management of a valuable resource (data) out of its source, human activities (Srnicek, 2017). Data, considered as the new “oil” (The Economist, 2017), “infrastructure” (Kawalek & Bayat, 2017; Prospect, 2017), “labor” (Arrieta et al., 2017), etc. is processed using data science methods and business intelligence (from modern statistics to Artificial Intelligence). Then, it is used in various ways in social processes of data-driven politics, science and economics (Lohr, 2015). This process of extraction, processing, and use is radically oligarchic. Corporations such as Alphabet (which includes Google), Microsoft, Amazon or Facebook have earned a monopolistic position[7]. A few actors have become the owners of both platforms and data and can thereby surveil social life in order to experiment with it: surveilling thereby appears as a first step to what we may define as “surwilling”, or willing and shaping the will of others from above; otherwise, platform corporations move from unveiling social life to orienting (or “willing”) it from above. If surveillance intrudes into privacy, into the negative freedom of people (to use Isaiah Berlin’s), into their freedom-from, surwilling shapes their positive freedom, their freedom-for. Platforms crucially influence the information people get about others and about the world, be it from friends, social actors, mass media, advertising corporations or beyond. The result is the emergence of new forms of knowing and influencing the actions of millions of people, a new techno-political power in the hands of States (such as NSA programs), corporations, or political actors (such as the Trump or the Brexit communication teams). This surveillance (Zuboff, 2015) and surwilling capitalism brings ever closer to a Big Brotherhood dystopia.

Towards technopolitical heteronomy? From mass self-communication to mass capture. Social networks such as Facebook or Twitter have grown to user bases in the billions in only a decade. This has turned them into new intermediaries of social communication, if not of social life as such. Mass self-communication has risen hand in hand with mass capture, the capture of masses of data, human actions and interactions. These platforms feed from, and feed on, some dynamics already diagnosed by Guy Débord (1967) around the society of the spectacle, heralding a society of hypervisibility and exhibition tied to capitalism. Exhibition and self-exhibition (from the intimate everyday life to political opinions and actions, passed through a variety of fiction filters), are stimulated and situated at the center of the functioning of these platforms (Crogan & Kinsley, 2012; Goodwin et al., 2016), which are in turn at the center of an economy of attention. Furthermore, in social networks, surveillance and control is not only top-down but also bottom-bottom. There are two axes of surveillance, vertical and horizontal. While the first tends to be unidirectional, the second is frequently (though not always, as platform privacy settings are variable) horizontal and multidirectional: users can and do surveil each other, with playful or predatory (Albrechtslund, 2008; Tokunaga, 2011) purposes. The monopolistic concentration of power around social network corporations becomes daunting: Facebook, for instance, also owns Instagram and Whatsapp. Key rules of social relations are not produced in and decided by processes, actors or conflicts spread in space and time, but rather are increasingly decided and designed by a reduced number of people and specific interests (geostrategic, economic, etcetera). The power of social networks moves from selling advertisement (a concrete type of content) to a deeper shaping of social attention and affects (Grizzioti, 2016), and thereby, behavior. The social anomie resulting from several decades of neoliberalism had given way to a landscape in which the autonomy resulting from new forms of multitudinous self-organization in networked social movements was underlied and exposed to new forms of corporate influence via technologies, that is to say, technopolitical heteronomy.

How datacracy is dissolving democracy. Democracy became exposed to datacracy, namely, to the strategic use of big data and digital platforms to gain and exercise political and cultural power (Cancellato, 2017; Gambetta, 2018). The rise of Barack Obama in 2008 and Donald Trump in 2016 to United States presidency are examples of how social networks and big data operations have a growing impact on electoral processes, affecting the networked public sphere. Trump invested 94 million dollars in expert consultants and Facebook’s paid advertising services (The Guardian, 2017). More importantly, the campaign included numerous examples of political automation: the use of chatbots, posting bots, false profiles and the automated inflation of metrics and followers (Bessi & Ferrara, 2016). These were frequently tied to the diffusion of fake news: biased, incomplete or spurious media stories with exaggerated and emotional adjectivation (Graves, 2018). This fed back with the activity in platforms such as 4chan, Omegle, Reddit and Tumblr, where Trump’s followers formed an irregular community, self-appointed as Alt-Right(Nagle, 2017a; 2017b), which showed clear manifestations of sexism, xenophobia, islamophobia, anti-feminism, intolerance and white supremacy, openly or in the form of satirical jokes and memes (Mendoza-Denton, 2018, Van-Zuylen Wood et al, 2018; Pollard, 2018). He may also has been supported by Russian espionage and communication experts, who received large financial incentives, showing the geopolitical character of these technopolitical struggles (The Guardian, 2018a). Finally, there was the hiring of London consulting company Cambridge Analytica, which extracted personal data from 87 million Facebook profiles between 2014 and 2016 to analyze their political preferences (De Llano, 2018), using a Facebook application disguised as a “personality test” (Cadwalladr, 2018; The Guardian, 2018b). This is not exceptional, though. Cambridge Analytica intervened in the last presidential campaigns of Argentina, Mexico, Brazil, Sri Lanka, Malaysia, China, Australia and South Africa, as well as the referendum that caused the separation of Britain from the European Union, known as Brexit (The Guardian, 2018b). These cases have drawn public attention to issues such as the vulnerability of online personal data, the power of corporations and States that can access these databases (either legally or illegally) and use these platforms for influencing and shaping public discourse and action (Mottram, 2018; Tufekci, 2018). In words of Facebook’s founder and president, Mark Zuckerberg, the platform has no affinity with any political party, and any client can access its services (Price, 2018). However, Facebook algorithms keep working as “black boxes”. Zuckerberg’s company has never shared details of its technical operation or data processing software or policies besides the content of Facebook’s terms of use, which still remain general, abstract, and non-negotiable. This opacity becomes ever more problematic as the role of platform algorithms, political automation and Artificial Intelligence (including machine and deep learning) systems grow (Trevathan, 2006; Manovich, 2013; Zysman & Kenney, 2015, 2016). Datacracy will pervade more aspects of people’s lives to the extent that the increasing pervasiveness of digital platforms grows and follows the current corporate and technocratic logics.

Free software, knowledge, culture, and internet. However, in continuous struggle and contact with these dynamics there has also been a proliferation of actors, movements, practices and projects oriented by principles such as democracy, freedom, social justice, or commonality. For instance, as an alternative to commercial social networks, also in the second half of the 2000s, there emerged alternative social networks, from Diaspora (with more than one million users) to n-1, a platform widely used during the 15M movement, together with a self-managed network of blogs (wordpress), voice-call rooms (mumble) and collaborative real-time writing pads (etherpad). They followed in the steps of a tradition dating back, at least, to the 1980s and 1990s: the WWW and free software such as the GNU/Linux operating system, have provided free digital services (free as in “freedom” and not only as in “free beer”, as Richard Stallman put it[8]) to millions of people over world. Furthermore, the GNU license was a legal tool to produce and reproduce such free digital infrastructures. The Creative Commons license expanded its possibilities to cultural works. First, free software licenses and, later (as the principles and practices of free software spread to other fields, Kelty, 2008) creative commons licenses helped to outline an alternative paradigm of collective appropriation of informational and cognitive wealth. Projects such as Wikipedia brought the free software culture into knowledge. This neatly fitted with the discourse of scientific knowledge (Merton, 1942), traditionally self-proclaimed universalism, communalism, and disinterestedness, specially up to the 1980s and landmarks such as the Bay-Dohle Act, that put science into a path of closure, privatization, and corporate interestedness. By putting the classic Encyclopedia Britannica and Microsoft’s Encarta out of business Wikipedia became an example of and alternative “open knowledge” regime, from its production to its appropriation. Softer forms of this regime, such as “open access”, have gained solid ground in time. Under this alternative paradigm, platforms for digital collaboration became key in the collective production of information and knowledge out of the proprietary logics of informational and cognitive capitalism. The broad category of “digital commons” has served to encompass a variety free software, knowledge and culture products. More broadly, the term FLOK (Free/Libre Open Knowledge) includes also non-digital forms of knowledge that generate common practices and democratic communities out of the proprietary form: from education to hardware, from engineering to culture, from biology to software (Villa-Viñas & Barandiaran 2015). More recently, struggles around Net Neutrality (have brought to the front the centrality of the control of concrete aspects of a common such as the Internet (in this case, the discrimination a types of data traffic on the network by service providers and governments) for the flourishing of other basic rights such as freedom of speech or equality in the network society[9].

Hacker culture, digital communities and knowledge commons. Free/Libre and Open Knowledge does not stand simply as a commodity or a good that is accessible by means of legal and technical devices. It is followed and often preceded by certain forms of social relation, modes of production and the collaborative culture that is necessary to produce and sustain it. The hacker culture, often associated with an ethics of fun, openness and sharing (Himanen, 2003), is even so with concrete practices (Kelty, 2008) and forms of politics (Barandiaran 2003; Maxigas, 2012); crucially, it involves the attitude to transform the way in which artifacts (in its broader sense: from institutions to modems) are given to us in order to open them up to new possibilities: a practical believe on the capacity (both individual and collective) to challenge existing limits and to collaboratively explore how to break, re-assemble and build upon what is available. In doing so communities are created around technical challenges, common infrastructures, collective resources and struggles. In turn, these communities are faced with a myriad of governing problems and these are solved by a combination of recursive tools and democratic/collaborative procedures: from the mechanisms to solve disputes in Wikipedia, to the voting procedures of the Debian community, from Forks (the duplication of the content and resources of a project to create a new one, something that is made possible by the non-proprietary form of knowledge and technologies involved) to version control systems in software development. Added to the unlimited reproductive capacity of digital goods, all this provides the sphere of Free/Libre Open Knowledge with a productive power and collective management capacity that results on a knowledge commons that often parallels that of profit-driven corporations and has been the object of extensive study (Hess & Ostrom, 2007; Benkler, 2006).

Decidim in context. As we have shown, democracies in the network society face the double challenge of the crisis of representative democracy and the rise of platform capitalism. The first phenomenon is tied to neoliberalism (and its periodic crises) as well as to the emergence of progressive and reactionary networked politics. The second phenomenon underlies new social conditions as well as those very forms of networked politics, while it is opposed by commons-oriented forms of production. The following image can help to understand the role of Decidim in this context.

Image
Figure 1. Decidim model for a democratic society.

Under platform capitalism, corporations extract social data in huge quantities and turn it into wealth and power over people and institutions (this is what, in the image below, we label “algorithmic governance”), challenging democracy as we know it. New forms of distributed platform capitalism (airbnb, uber, deliveroo, etc.) herald forms of capilar exploitation of social wealth. However, non-corporate, collaborative forms of digital production exist, and they make possible to find alternatives. Decidim is one such alternative. It is conceived as a commons’ digital infrastructure for participatory democracy that is publicly supported and democratically designed, using itself for such purpose. The value of Decidim stands out in a context in which democratic collective intelligence faces the challenge of corporate artificial intelligence and datacracy, where the democratic impulse of networked social movements, from alter-globalization to 15M, faces reactions by market, State and right wing forces, and where public and commons’ institutions require democratic innovative infrastructures to overtake market-driven innovation in solving the complex social challenges of our times. Whereas a dominant trend pushes the governing of infrastructures and services to the top-right of the picture, towards increasing privatization and centralization in the hands of big corporations, the socio-technical potential exists to shift this trend towards the bottom-left corner: towards decentralized and public-common’s ecosystems of services, infrastructures and goods. Decidim contributes to this transition by boosting democratic participation into the governing of public bodies, social organization, the cooperative economy as well as the joint circulation among the three. So far, public emphasis has been put into regulating consumer markets, corporate governance and economy as a means to slow down privatizing trends and its negative consequences; meanwhile, corporate interests keep exerting their lobbying influence into the public and state institutions. Instead, Decidim contributes to the strengthening of innovative forms of commons-oriented economy and participatory democracy. The next section deals with “how” this strengthening operates, explaining how Decidim explores the potential of participation at various scales.


1. A white paper is document that expresses the principles, vision, technical details and insights of a project with the goal of explaining, detailedly and contextually, its value, to help others understand, join and support the project.
2. In short, by technopolitics we mean the intersection and hybridization of technology and politics. This is a conception of politics that focuses on the technical articulation of power, its structure and exercise, highlighting and intervening on devices, interfaces, codes, protocols, networks and methods in contrast with conceptions of politics that focuses on ideas, discourses, symbols and reasons. It is a conception of technology that focuses on its political dimensions, its mutability and its construction, highlighting and intervening in the power relationships, ideologies and logics in contrasts to views that understand it as value neutral and objective matters.
3. We have chosen Barcelona here as a scale of reference, but it could be the EU, or any other political territory or democratic organization. The term “scale” does not refer here to territorial extension, but to the number of agents and organizational complexity: the political involves more complexity, more agents, more conflict, more diversity and width of decision to be made, the technopolitical is a smaller community scale, the technical is a laboratory or factory that covers a subset of this community.
4. The decline has been ongoing for the last two decades, at least (Rosanvallon, 2008), and has been noticed across the “ideological and methodological spectrum” (Tormey 2015: 15). So much so that the crisis of liberal representative democracy has been identified with the crisis of democracy itself (Keane 2009; DellaPorta 2013). Different authors have denounced the technocratic tendencies and the neoliberal hegemony in this same period as heralding a stage of post-democracy (Crouch, 2004) or post-politics (Zizek, 1999; Rancière, 2001), while others, in a more limited way, have used the term "post-representation" to refer to the emptying of power and meaning of representative institutions by dynamics ranging from globalization and the dismantling of the welfare state to dis-affection and dis-empowerment (Brito Vieira and Runciman, 2008; Keane, 2009; Rosanvallon, 2011; Tormey, 2015). The meanings of “post-representation” are multiple, though, connected with different political readings of the crisis and the potential ways out of it, from those that give conjunctural interpretations to those that tie it to the transformations of modernity, its subjectivities and modes of sociality (Tormey, 2015).
5. This section is a theoretical reconstruction of aspects that are historically embedded and power-laden.
6. Organization or knowledge may be insufficient to solve the problems facing democracy today. However, we there are reasons to believe they can contribute to do so.
7. Alphabet, Microsoft (a giant from the early days of cognitive capitalism) and Amazon occupy three of the four top positions of the rankings by market capitalization. Facebook occupies the 8th place, but remains the third most visited web, with Google and Youtube (both owned by Alphabet) being the first and the second, according to Alexa and SimilarWeb, as of March 2018.
8. The four basic freedoms are the freedom to run the program for any purpose; to access its source code, study how it works, and change it; to redistribute copies; to distribute copies of modified versions. They can be retrieved at https://www.gnu.org/philosophy/free-sw.en.html.
9. Various reports and a history of the battle around Net Neutrality can be found at https://www.laquadrature.net/en/Net_neutrality.

 

xxx 

https://docs.decidim.org/deploy-and-admin/es/get-decidim/

https://github.com/Platoniq/decidim-install 

obtén el decidim

De momento la guía más completa de instalación de que disponemos es la aportada por Ivan Vergés, de Platoniq:

xxx 

 

 xxxx

 

 

xxxx 

 

 

 

xxxx 

 

 

 

xxxx