• gtiandwsf farewelltowsf discussion input8 es

Wiki modificadas recientemente February 2, 2020 por facilitfsm

DIBCO1: Around GTI discussion on WSF |   SobreDIBCO1 | Disc2020ES

Insumos                        | @I0- @I1 - @I2 - @I3 - @I4 - @I5 - @I6 - @I7 - @I8 - @I9 - @I10 - @I11 - @I12 - @I13 - @I14 - @I15 - @I16      

Commentado por   :                                                                           
Commentando sobre     
Cronolista de insumos commentarios            
dibco1-logo-ES-90-petit.png Input 8  EN - ES - FR     


Hacer una entrada de comentario                                           ver esta entrada en el sitio web de GTI (en ingles)

Renovando el Laboratorio Utópico del FSM
 
input # 8 / Política y el laboratorio utópico por Thomas


@ 1 El filósofo moderno GWF Hegel señaló una vez que el proceso político que encarna un nuevo impulso universal a menudo perece mientras persiste su principio. ¿Cuál es el principio que presentó el Foro Social Mundial? Mi libro (coeditado con William F. Fisher) Another World is Possible, publicado a principios de 2003, fue el primer libro en inglés sobre el Foro Social Mundial (FSM), el primero en afirmar que el tema común que surgió a través de Todas las alternativas propuestas en el FSM fueron un llamado a una democracia participativa y radical, y el primero en argumentar que el Foro representaba los pasos iniciales para construir una nueva izquierda y una nueva civilización global. @2 A lo largo de los años, ha habido una serie de interpretaciones perspicaces del proceso del FSM: encarna la resistencia a la globalización; personifica la última lucha contra el imperialismo; manifiesta el poder de la identidad; es una insurgencia contra todas las formas de discriminación jerárquica, incluido el patriarcado; ejemplifica el "movimiento de la multitud", o articula el surgimiento de las epistemologías del Sur. La interpretación que ofrecí no excluia y no excluye a ninguno de las otras, sino que las abarca dentro de un marco común superpuesto: los movimientos de "globalización alternativa" o "justicia global" que surgieron del FSM como mínimo llaman para un proceso democrático radicalmente participativo que sea integrado en todas las decisiones económicas, políticas, culturales o ecológicas importantes. @3 Los movimientos sociales en todo el planeta son demasiado diversos para desarrollar completamente, en este momento, una noción sustantiva común del bien, pero en cambio, @4 por primera vez en la historia, presentan un principio compartido del proceso de emancipación, es decir, el llamado a una democracia radical global que se extienda a todos los dominios sociales.

El laboratorio utópico
El Foro Social Mundial ha sido un laboratorio utópico, un espacio para reimaginar la política, la práctica y la teoría progresistas a raíz de lo que el difunto gran Immanuel Wallerstein notó una vez como la disminución del estado de bienestar en el "Primer Mundo". la caída de la Unión Soviética en el "Segundo Mundo", y el agotamiento de varios proyectos de liberación nacional del Sur en el "Tercer Mundo". Podemos agregar que muchas de las alternativas presentadas en este laboratorio también expresaron la crítica a la modernidad desde varias persepctivas posmodernas , o modernas alternativas. La disminución, la caída, el agotamiento, la crítica, todos debilitaron severamente la legitimidad de los tres proyectos dominantes de izquierda de la segunda mitad del siglo XX. @4 Las diversas propuestas presentadas en el FSM encarnaron inicialmente un intento de una izquierda global emergente para reimaginar la emancipación a raíz del aparente declive de las posibilidades progresivas del estado.

El Foro Social Mundial (FSM) fue fundado por tres activistas de mucho tiempo (Oded Grajew, Francisco "Chico" Whitaker y Bernard Cassen) y sus organizaciones, como un evento donde varios movimientos sociales progresistas, teóricos y maestros, pero no partidos políticos. —pueden encontrarse regularmente para construir mutuamente alternativas a la degeneración social, las ilusiones culturales y la sensibilidad asocial producida por la globalización neoliberal. El Foro fue imaginado como un "Espacio Abierto" en el que todos los progresistas, es decir, todos aquellos que se oponen a la actual forma distópica de globalismo, podrían participar voluntariamente como iguales en el debate y la solidaridad. @5 El proceso aspiraba a crear una situación en la que el diálogo entre varios miembros y movimientos en la esfera pública no se distorsionara por las presiones sistémicas planteadas por las burocracias estatales, la forma mercantil o la intervención imperial. Estas discusiones condujeron inevitablemente a una cultura compartida, descrita más elocuentemente en el insumo de Candido Gryzbowski en esta discusión, a un reconocimiento mutuo y un compromiso con nuestra humanidad común. @6 El Foro ha sido el sujeto que se niega a tratarse a sí mismo o a los demás como objetos.

El principio de crear un espacio público universalmente disponible en el que todos puedan unirse voluntariamente en camaradería para discutir de la libertad ha sido admirable pero inevitablemente dividido con las contradicciones del sistema que los movimientos desean transformar. @6 Como señala Virginia Vargas, la representación de las mujeres , de africanos, de minorías, de indígenas y de pobres nunca ha estado a la altura de las aspiraciones del Espacio Abierto. Pero, dicho esto, no se puede descartar uno de los mayores éxitos del Foro: sus números de asistencia han sido impresionantes. En la década de 2000, tuvo regularmente más de 100,000 participantes en sus eventos, lo que indica el alcance del atractivo del Foro, el talento de sus organizadores y el alcance del deseo del público de formas alternativas de globalización.

Si bien el futuro del Foro no está claro, su influencia lo es. El impacto del llamado del Foro a la democracia participativa ha sido evidente en el movimiento Occupy, los indignados en España, la Primavera Árabe y algunos de los gobiernos de izquierda en América Latina. Si bien el FSM nunca permitió oficialmente que los partidos políticos fueran los principales organizadores de sus eventos, la influencia del Foro ha sido obvia en países como Bolivia y Uruguay. El discurso de participación se ha escuchado regularmente en La Paz y Montevideo, y aunque uno puede cuestionar hasta qué punto ha sido genuinamente democrático, no puede ignorar la prevalencia de su uso. El discurso no solo es utilizado por los gobiernos sino también, significativamente, por los movimientos sociales locales y la población en general. @7 El llamado a una nueva democracia genuinamente igualitaria ha sido, en sus diversas formas, la base común para las luchas de izquierda en el siglo XXI. Continuará siendo así a medida que el discurso general de la globalización evolucione hacia un llamado a una civilización mundial que pueda acomodar las diversas aspiraciones materiales, culturales, políticas y ecológicas de la humanidad.

Política
¿Cómo aborda el Foro el problema contemporáneo perfectamente articulado por Roberto Savio: "el FSM ha perdido la oportunidad de influir en cómo el público entiende las crisis que enfrenta el mundo, un vacío que ha sido llenado por la resurgente derecha"? Creo que la respuesta ha sido sugerida explícitamente por Francine Mestrum: @8 es hora de que el Foro Social Mundial involucre a los partidos y procesos políticos. El Foro surgió en un contexto en el que la izquierda estatista había sido deslegitimada o al menos severamente debilitada, y por lo tanto tenía sentido en 2001 no integrar sustancialmente a los representantes estadistas en el espacio del Foro. Hoy, ciertamente desde la crisis financiera de 2008, el estado ha regresado. @9 La opción electoral, simbolizada en América del Norte por personas como Bernie Sanders y Alexandria Ocasio-Cortez, una vez más parece ser una forma viable de avanzar hacia un cambio sustancial progresista. . Por supuesto, el estado no es el único camino a seguir - Massiah, Malig y Solón- tienen razón al enfatizar la necesidad de redes de movimiento social internacionales cada vez más fuertes porque solo ellos presionarán a los partidos políticos para que mantengan sus promesas, @10 pero el estado sigue siendo vehículo potencial más poderoso y aliado para la transformación social.

El estándar de una democracia global y radical perseverará como el elemento clave de la izquierda internacional, pero si el FSM no quiere sufrir el destino de los procesos pasados, aquellos que impulsaron un impulso universal pero perecieron mientras su principio persistía, @11 entonces el Foro debe reinventarse. Debe exceder las condiciones históricas de las cuales surgió. Debe encontrar una manera, con todas las contradicciones, frustraciones y negociaciones que esto implica, para involucrar efectivamente a los partidos y actores políticos en el Espacio Abierto.

...
Thomas Ponniah, Ph.D., es profesor de verano en la Universidad de Harvard y profesor de filosofía y política en el George Brown College. Es coeditor de Another World is Possible: propuestas del Foro Social Mundial para una globalización alternativa y La Revolución en Venezuela: cambio social y político bajo Chávez y miembro del Instituto de la Red para la Democratización Global, una de las organizaciones fundadoras del Consejo Internacional del Foro Social Mundial.