• metodofospa metodo fospa9 metodologia cncolombia octubre19

Comparing

Current Version

by facilitfsm, modified October 9, 2019
to

Initial Version

by facilitfsm, modified October 9, 2019

Key

  • inserted
  • deleted

1CRISIS AMBIENTAL DE LA AMAZONÍA EXIGE GRANDES TRANSFORMACIONES

Ante la grave situación que padece la madre tierra en nuestra gran Amazonía, particularmente a propósito de los incendios forestales, en reciente pronunciamiento del FOSPA señalamos que una de las causas determinantes del permanente deterioro ambiental de la región es la implementación de un modelo de desarrollo extractivista, agro-industrial y privatizador, que sólo sirve a las lógicas de acumulación global del capital.

La intervención criminal y colonialista de la Amazonía por parte de empresas madereras, petroleras, mineras, hidroeléctricas y agroindustriales, quienes actúan junto con grupos armados privados y la complicidad de fuerzas militares oficiales, crea las condiciones para el desequilibrio ecológico y social que pone en peligro la vida de la Amazonía, su naturaleza y sus pueblos, y profundiza la crisis climática que soporta hoy el planeta.

La vulneración de los derechos de la Amazonía se facilita además por el desconocimiento de los territorios y saberes ancestrales y comunitarios de los pueblos en las definiciones de políticas sobre la cuenca. Por el contrario, se alienta el racismo desde el discurso oficial y mediático como justificación de las acciones estatales y paraestatales. Los pobladores de la Amazonía rural y urbana, comunidades de mujeres y hombres, campesinas, afrodescendientes y especialmente indígenas, habitantes milenarios de esta selva, somos merecedores de protección y de garantías de participación en la toma de decisiones sobre el territorio. El territorio constituye la base material y cultural como pueblos, cuya connivencia natural con la Amazonía ha garantizado la armonía ambiental de la vida.

Lo que sucede en la cuenca es producto de políticas transnacionales dictadas por los centros de poder mundiales desde tiempos atrás. Los problemas de la deforestación no están solamente en los incendios actuales, que son más bien un resultado de todas esas intervenciones. En consecuencia, la solución a la actual crisis de la Amazonía no debe centrarse exclusivamente en los incendios; el momento que atravesamos reclama decisiones audaces que garanticen su pervivencia, desarticulando modelos económicos y energéticos responsables en gran medida de la crisis humanitaria y del actual calentamiento global, por el incremento constante de emisiones de Gases de Efecto Invernadero. El uso de los bienes ambientales debe tener una transformación radical para la sobrevivencia digna de la especie humana y de todas las formas de vida en el planeta.

Sin duda la emergencia por los incendios forestales reclama la solidaridad mundial y medidas integrales de restauración de la vida Amazónica. Sin embargo ésta no puede tener un carácter intervencionista que socave las soberanías de los pueblos, ni que el apoyo internacional esté dirigido a viabilizar las inversiones en los negocios ganaderos y agroindustriales, o en proyectos de mercantilización de la Amazonía como los llamados REDD, REDD+ o REM, presentados como alternativas a la deforestación y a la inestabilidad del cambio climático.

Tampoco la crisis ambiental debe servir para apuntalar las estrategias hegemónicas del imperio en la disputa geopolítica por la región, tarea que el cartel de la derecha latinoamericana -liderada por Duque y Bolsonaro- han empezado a desarrollar ahora con su máscara conservacionista[1] Link: file:///C:/Users/PC/Downloads/CONSTRUYENDO%20METODOLOG%CDA%20FOSPA%20final%20(1)%20(1)%20(1).docx#_ftn1 y en lo cual se inscribe el tal Pacto de Leticia.

Las organizaciones que hace más de 16 años nos hemos venido encontrando alrededor del Foro Social Pan Amazónico -FOSPA-, donde articulamos múltiples iniciativas en torno al cuidado y la defensa de la Amazonía, hacemos un llamado conjunto desde los 9 países de la cuenca a mantener la movilización para presionar cambios en las políticas que afectan el bioma amazónico.

@1 Solamente en el poder de articulación de los pueblos, movimientos y organizaciones comunitarias, encontraremos la fuerza social transformadora capaz de desestructurar los modelos de producción y consumo que se sustentan en la explotación y degradación de la naturaleza y de la humanidad.

2LOS RETOS PARA EL FORO SOCIAL PAN-AMAZÓNICO

La respuesta de múltiples grupos sociales a los incendios forestales en muchos países del mundo, particularmente en Latinoamérica, evidencia una notoria sensibilidad en relación a la Amazonía y sus problemáticas ambientales. Sin embargo, no se ha garantizado una movilización sostenida. También podríamos identificar a grandes rasgos, que se expresaron dos visiones en las alternativas: una transformadora, dirigida a resolver el problema desde sus causas, y otra conservadora, enfocada en los efectos, en la que se cuelan los negocios del capital presentándose como soluciones.

Desde esta lectura crítica de la jornada del 23 de agosto, frente a la necesidad de desarrollar un proceso en el que se acumulen condiciones para el cuidado y la defensa efectiva de la Amazonía, es dable concluir que hay una dispersión programática y organizativa. Entonces surge la pregunta: ¿es posible que el FOSPA se proyecte como el escenario en el que se @ potencien las articulaciones necesarias, para generar las transformaciones de los modelos de producción y consumo que fragmentan las relaciones vitales de la Amazonía?

Caminar en ese sentido, implica que como FOSPA asumamos varios retos, entre ellos:

-Avanzar en una caracterización integral de la Amazonía como unidad ecosistémica y sociocultural, de los Andes, las selvas y el mar.

- dentificar Identificar la diversidad de sujetos sociales que en estos territorios se han originado y se han re-creado, reconociendo y fortaleciendo su identidad Amazónica.

-Pasar del diagnóstico de las problemáticas de la Amazonía a las alternativas, en una visión más programática.

-Plantearse dinamizar los procesos autonómicos de los pueblos en una perspectiva de recuperación del gobierno comunitario de los territorios.

-Convocar las diferentes organizaciones sociales presentes y actuantes en la Amazonía que no hacen parte del FOSPA, o se han distanciado de éste.

-Desarrollar el carácter articulador del FOSPA; cómo se construye el pensamiento y la @ acción FOSPA, afianzando lo diverso, participativo y comunitario, frente a lo homogéneo, representativo y centralizador.

Estos son, en consecuencia, los interrogantes y las búsquedas que las realidades de la Amazonía y sus contextos nos comprometen para dialogar colectivamente en nuestro próximo encuentro internacional: el IX FOSPA - MOCOA 2020.

3¿QUÉ QUEREMOS SER COMO FOSPA?

La base principal sobre la cual se ordena la dinámica temático-metodológica del FOSPA es la @ caracterización del FOSPA como unproceso de articulación, de la diversidad de pueblos, pensamientos y acciones alrededor de la defensa y el cuidado de la Amazonía. Se trata en lo fundamental de proyectar el FOSPA como un proceso de largo aliento que contribuya a crear las condiciones de una Amazonía sustentable.

Articularnos en clave de proceso social por la vida de la Amazonía, implica necesariamente: primero, que vayamos clarificando el horizonte que visionamos en este andar conjunto, desde lo que hoy queremos ser; y, segundo, que tracemos los caminos que nos conducirían en esa dirección, desde lo que hoy hacemos y, en consecuencia, somos –diría Galeano. En términos más precisos: cuáles son nuestras apuestas programáticas y cuáles son las líneas de construcción, @ es lo que identificaría nuestra personalidad FOSPA como un sujeto político, un sujeto plural de cambio.

La cuestión es entonces: ¿Cuál es la estrategia o metodología que nos llevaría a ser una @ fuerza social transformadora de las realidades amazónicas, especialmente en las que es preciso revertir y frenar los desequilibrios provocados por las intervenciones del capital transnacional y los gobiernos corporativos? Quiere decir, que no solamente estaríamos pensando en una metodología para MOCOA-2020, @ sino para la configuración de un movimiento social amazónico.

Nos definimos FORO, porque tejernos en esta gran red implica una dinámica de diálogos permanentes alrededor de las acciones conjuntas que provoquemos; como dicen algunos pueblos: caminando la palabra. Se trata de construir compromisos conscientes, no es una articulación mecánica ni burocrática. SOCIAL, porque @ nos reconocemos como una diversidad de sujetos colectivos con pensamientos y prácticas distintas que buscamos la integración territorial y comunitaria como fundamento del Buen Vivir[2]Link: file:///C:/Users/PC/Downloads/CONSTRUYENDO%20METODOLOG%CDA%20FOSPA%20final%20(1)%20(1)%20(1).docx#_ftn2 . PAN, porque la articulación es entre organizaciones que hacemos parte de diferentes países y la manera de expresar esa condición política es utilizando este vocablo griego que significa “todo”[3]Link: file:///C:/Users/PC/Downloads/CONSTRUYENDO%20METODOLOG%CDA%20FOSPA%20final%20(1)%20(1)%20(1).docx#_ftn3 . AMAZÓNICO[4]Link: file:///C:/Users/PC/Downloads/CONSTRUYENDO%20METODOLOG%CDA%20FOSPA%20final%20(1)%20(1)%20(1).docx#_ftn4 , porque es nuestra identidad concreta, particular; es el enraizamiento con la esencia multidimensional del ser Amazonía lo que nos convoca a la defensa y el cuidado de estos territorios en una decisiva apuesta por la Vida.

¿Qué nos convoca como FOSPA? En síntesis, podríamos plantearlo de esta manera: La defensa y cuidado de la Amazonía, en dirección a la recuperación para el Buen Vivir de sus tejidos ecosistémicos y socioculturales, desde los Andes hasta el Atlántico, en cuyos territorios se han originado una diversidad de pueblos y se han re-creado otros, y en el cual tienen jurisdicción político-administrativa nueve países.

§La Diversidad en el FOSPA

Reconocernos en la @diversidad, diversidad, constituye uno de los fundamentos del ser FOSPA. Entendemos la diversidad como la oportunidad de hacer convergencia en la diferencia. Por ello hacemos un llamado al diálogo inter-cultural, inter-actor e inter-lingüe para que, desde nuestras historias particulares y colectivas, hagamos de este un nuevo mundo encaminado a la construcción de comunidades y sociedades amazónicas para el Buen Vivir.

Reconociendo la @interseccionalidad interseccionalidad de las identidades de los sujetos políticos, atravesadas por diversas formas de opresión desprendidas de un sistema de dominación múltiple que contempla: ¡) explotación económica y exclusión social, ii) opresión política en el marco de la democracia formal, iii) Discriminación sociocultural, en función de etnia, género, edad, opciones sexuales, religiosa, etc., iv) enajenación mediático-cultural y, v) depredación ecológica, (Galfisa 2009, Valdés 2001), propendemos por la superación de las exclusiones creadas por la utilización de marcos teóricos que soslayan la diversidad e imbricaciones de las relaciones de poder.

“Desde hace algunos años, la interseccionalidad se ha convertido en la expresión utilizada para designar la perspectiva teórica y metodológica que busca dar cuenta de la percepción cruzada o imbricada de las relaciones de poder” (Viveros Vegoya, 2016) En ese sentido invita a explorar el entrecruzamiento de las distintas formas de dominación sin jerarquizar ninguna, en tanto reconoce que es imposible separar las opresiones pues éstas no responden únicamente a una dominación en función de género, clase social o políticas, etc.

Las pretensiones del FOSPA se dificultan si se consideran aspectos experienciales relacionados con una única jerarquía u opresión (por ejemplo, la de género, la epistémica o la de etnia), sin identificar su relación con otras. Aquí es donde la interseccionalidad se vuelve esencial, en tanto tiene la potencia de relacionar variables del sistema de dominación múltiple, buscando transformarlo en clave de justicia social, económica y ambiental.

¿Cuáles son los alcances del IX FOSPA?

El foro internacional MOCOA-2020 donde nos encontraremos todas las organizaciones sociales de la Amazonía que andamos moviéndonos en clave FOSPA; es un momento de síntesis del proceso y en el que reafirmamos compromisos frente a los nuevos desafíos que tenemos. Por eso nos planteamos en este IX Foro:

ØProducir avances programáticos y metodológicos referidos a las alternativas al desarrollo neoliberal y extractivista del capital que se le impone actualmente a la Amazonía.

ØFortalecer organizativamente el FOSPA, alrededor de los diferentes Comités y las Iniciativas de Acción (IdeA), como @ dinámicas de articulación pan-amazónicas.

Se trata entonces de ordenar en estas premisas o enfoques generales el conjunto de planteamientos y experiencias que hemos acumulado hasta ahora como FOSPA. Para esto es necesario partir de un @ esfuerzo de síntesis del proceso histórico del FOSPA que nos ubique hoy en qué hemos avanzado en relación con: cómo concebimos la Amazonía, cómo caracterizamos sus problemáticas y, sobre todo, cuáles son las alternativas que estamos proponiendo, en cuanto apuestas programáticas; identificando también los debates fundamentales que tenemos alrededor de estos tres asuntos[5]Link: file:///C:/Users/PC/Downloads/CONSTRUYENDO%20METODOLOG%CDA%20FOSPA%20final%20(1)%20(1)%20(1).docx#_ftn5 .

4PRINCIPIOS INTEGRADORES

Se trata de establecer unos criterios que nos faciliten el tejido de las múltiples temáticas, sectores y acciones que hoy confluimos en FOSPA, en perspectiva de construir una mirada más holística de las realidades, en la que converjan la diversidad de imaginarios de vida y, en consecuencia, permitan la articulación sistémica de las iniciativas. Las lecturas fragmentadas desde cada sector, de manera aislada, conllevan a la dispersión de las acciones y a soluciones parciales.

Buscamos que sujetos, pensamientos y acciones se encuentren, en medio de sus particularidades, alrededor de las apuestas programáticas del FOSPA y @ las Iniciativas de Acción como prácticas articuladoras. La diversidad nutre nuestras acciones para plantear alternativas que reconozcan las agendas múltiples: la de las mujeres, las agenciadas por las y los jóvenes, las de las comunidades que movilizan una identidad étnica, la de quienes plantean alternativas para disputar la territorialidad desde formas rurales y urbanas de sentipensar la Amazonía (la espiritualidad, la memoria, la educación, el arte, las comunicaciones, la investigación,...), y con propósitos tan esenciales como la dignidad, los derechos, la libertad, la paz.

Aquí no se busca opacar la diferencia, sino construir nuevos horizontes comunitarios a partir de ella. Para el FOSPA, entendido como un @ proceso de articulación en la diversidad que tiene vocación de acción, es indispensable resaltar los puntos en común y las diferencias como fuentes de riqueza. Boaventura de Sousa, desde una lectura de la realidad latinoamericana, planteó la propuesta de ecología de saberes como un escenario de sinergia y complementariedades entre saberes-haceres diversos, partiendo del reconocimiento de la parcialidad de nuestras perspectivas individuales. Sólo en el reconocimiento de nuestros lugares comunes e incompletitud es posible construir nuevas formas de comprender y hacer, particularmente en la lucha por la defensa de los territorios, pues estas luchas son complejas y depende de la convergencia de múltiples saberes-haceres y poderes para combatir el paradigma dominante.

En tanto el Fospa es una propuesta que invoca transformaciones radicales y profundas, no puede prescindir del diálogo entre los distintos agentes de transformación que padecen o se conduelen de distintas expresiones del Sistema de dominación múltiple. Así, creemos, por ejemplo, que es imposible dar la vuelta a la depredación ecológica sin pensar en la limitación a la participación política o que la enajenación mediática y cultural debe ser superada para avanzar en la justicia económica, y así.

Toda vez que comprendemos a la Amazonía como un territorio en disputa, tanto en el ámbito simbólico como en el físico, valoramos la capacidad del Fospa para propiciar debates e intercambios necesarios que cuestionen desde el diálogo en la diferencia, y de la identidad en la convergencia, las amenazas y avances de la apropiación y enajenación de este territorio, a partir de propuestas que reconozcan que quienes creemos en este proceso somos afectados de formas variadas por el sistema de dominación múltiple.

Estos criterios generales los definimos comoprincipios o enfoques integradores del proceso FOSPA y, acogiendo las distintas apuestas de sectores sociales, es fundamental que en cada uno de los ejes programáticos sean considerados en el propósito de tejernos con base en estos hilos conductores:

La coherencia y el sentido de pertenencia:Capacidad de estar en concordancia entre nuestro hacer y lo que debe ser el cuidado de la Amazonía para vivir dignamente. Esto implica ser reconocidxs como actores clave en la toma de decisiones, políticas, económicas, culturales, espirituales y ambientales, con el fin de encaminarlas por la convivencia armónica entre pobladores y territorio amazónico.

La participación:la construcción colectiva de saberes es la base fundamental de la articulación de las acciones transformadoras, para el cuidado y la defensa de la Amazonía en perspectiva de comunidades y sociedades del Buen Vivir. El FOSPA debe dotarse de un sistema de participación decisoria y protagónica del conjunto de organizaciones que caminamos en él, desde lo diverso y lo comunitario, para construir el pensamiento y la acción de ese proceso de transformaciones.

La acción sin daño:invita a asumir una actitud de total compromiso con el entorno amazónico, que convierta el FOSPA en una experiencia pedagógica de vida comunitaria. Que ningún acto transgreda la convivencia entre pueblos y naturaleza, ni interfiera en nuestra voluntad de caminar tejiendo sueños y experiencias.

Lo propositivo:esto en el sentido de disponer los esfuerzos más en el fortalecimiento programático y organizativo de las alternativas, que en los análisis de las problemáticas, las cuales ya han tenido un amplio estudio en diversos eventos anteriores. Se trata de no separar; el análisis del problema debe ir como fundamentación de las propuestas.

Lo transformador, propiciando espacios de participación directa y real de las diversas comunidades de la Amazonía en las iniciativas de defensa y cuidado del territorio amazónico, convocando las solidaridades de otros actores, desde otros escenarios, nacionales e internacionales.

La ancestralidad, resaltando las formas de pensamiento que han tenido los pueblos indígenas que habitan hoy la Amazonía en tanto nos aportan elementos para vivir esas maneras de entendernos y estar en el mundo como parte de la naturaleza. Las memorias vivas de las comunidades amazónicas revisten una importancia ecológica que en tiempos de crisis ambiental resultan invaluables. Los ejercicios de la memoria son determinantes en la recuperación del conocimiento ancestral.

La espiritualidad: Las alternativas para enfrentar la crisis civilizatoria necesitan enraizarse en un sistema de creencias y valores que trasciende la racionalidad. Tener presentes, en la identidad de lo diverso, otras cosmologías que incorporan saberes ecológicos y sociales, es una oportunidad para cuestionar sistemas epistemológicos anclados en racionalidades de apropiación, competencia y jerarquización, que enajena a los pueblos de su conciencia comunitaria y productores de vida.

La equidad de género: La falta de valoración por la vida que se engendra en la Amazonia, como por la vida que engendra la mujer, ha llevado a que se produzcan violencias dirigidas tanto al territorio como a las mujeres. Es por ello que, acogemos las premisas del feminismo comunitario desde el cual se busca que el “movimiento social reconozca al capitalismo de la mano del patriarcado, como elementos fundamentales de todas las dominaciones que impiden la libertad de hombres y mujeres. No es preciso continuar pensando que una es la lucha del feminismo por los derechos de las mujeres y otra la de la clase popular por la defensa de los territorios”.

Destacamos aquí la fuerte imbricación entre capitalismo y patriarcado, asimilando este en la racionalidad sistémica de dominación, donde las desigualdades y el oprobio se multiplican en las mujeres con base en la distribución sexual del trabajo impuesta, separando lo productivo de lo reproductivo. En esta condición, las ideas y las tareas de las mujeres son ignoradas, relegadas a espacios privados y no renumeradas; es decir, apropiándose del trabajo de las mujeres para la reproducción del capital. La apropiación del trabajo y de los cuerpos de las mujeres, está asociado con la apropiación de la naturaleza, siendo imposible desligar ambas formas de explotación y sometimiento.

Es necesario entender las desigualdades entre hombres y mujeres, el impacto de éstas en el desarrollo, las fuerzas que las perpetúan y las fuerzas que las pueden cambiar, como herramienta de análisis y cambio, dado que sin las mujeres no hay desarrollo posible, entendiendo el desarrollo como un derecho en sí mismo para todas y todos.

5EJES PROGRAMÁTICOS

Considerando las premisas y los criterios aquí expuestos, pensamos que podríamos hablar entonces de ejes programáticos, concibiéndolos como los pilares estructuradores de nuestro proyecto de vida para la Amazonía, el cual construimos desde la diversidad de territorios, pueblos, organizaciones y acciones que hoy convergemos en defensa y el cuidado de la Amazonía. Los hemos agrupado en tres aspectos generales:

5.1PUEBLOS Y CULTURAS EN IDENTIDAD AMAZÓNICA

La culturaes un concepto complejo, que puede ser sentipensada comola forma en que los pueblos le damos sentido a cada acto de nuestra vida cotidiana, conectando con narrativas ecológicas y sociales específicas. Vivir en la Amazonía implica dialogar con los saberes ancestrales que han protegido este territorio, desarrollando modelos arquitectónicos, gastronómicos, de educación, como dinámicas culturales adaptadas a la selva Amazónica y a los Andes. Quienes la habitamos debemos reordenar nuestro territorio y pensamiento a partir del agua como elemento prioritario de la vida y de la identidad amazónica, pues somos gente de selva, de río, de mar, de montaña y de páramo.

Este eje de acción tiene el propósito de fortalecer la identidad amazónica de los pueblos y culturas, rurales y urbanas, como fundamento de la defensa y el cuidado integral de la Amazonía, para la consolidación de comunidades y sociedades del Buen Vivir.

Algunas @ preguntas que podrían orientar las discusiones dentro de este eje serían:

¿Cuáles son los pensamientos y prácticas que nos permitirían profundizar la identidad amazónica frente a la colonización ideológica que traen consigo las economías del capital?

¿Cómo no dejarnos dividir y resolvemos autónomamente nuestros propios conflictos de género, interétnicos e interculturales?

¿Cómo recuperar nuestro sentido comunitario y territorial de la vida Amazónica?

¿Cuáles son los principios o pautas que le darían un carácter amazónico a nuestras prácticas económicas y sociales, en la producción, el mercado, el consumo, la educación, la salud, las comunicaciones, el arte,… como hombres y como mujeres?

¿Cómo comprender la identidad Amazónica desde los Andes hasta el Atlántico, sus territorios, sus pueblos, sus culturas, sus géneros?

Algunos de los temas que pueden ser cobijados por este eje programático son:

Temas:

§Identidades amazónicas – indígenas, campesinas, negras, urbanas

§Saberes ancestrales y espiritualidades

§Medicinas naturales, ancestrales y tradicionales

§Educación Comunitaria e intercultural

§Ciudades Amazónicas para el Buen Vivir

§Comunicaciones para el Buen Vivir de la Amazonía

§Nuevas masculinidades

§Memoria histórica


5.2TERRITORIOS Y CAMINOS DE VIDA

El territorio constituye la base material y espiritual de los pueblos, un espacio físico y de sentido para las culturas de vida de la Amazonía. Por ello, entendemos al territorio como parte fundamental del proceso FOSPA, siendo su defensa y cuidado lo que nos convoca ante la irracionalidad económica del capital, que busca poner las selvas, los ríos, la energía y las culturas mismas de la Amazonía en su mercado mundial. Por ende, encontramos que las formas de intervenir y habitar la Amazonía a partir de sus territorialidades se encuentran en disputa; de un lado, la concepción desarrollista del capital y, de otro lado, la de los pueblos, que buscan dotarla de sentido de vida y armonía.

Por eso interpretamos que es en torno al sentido vital del agua, las selvas, la alimentación o la energía, que es preciso comprender los territorios amazónicos y las posibilidades de su re-armonización, en una perspectiva distinta a la del desarrollo extractivista. Por tal razón pensamos que deben ir agrupados, en tanto integración territorial y social. Aquí podríamos hablar de propuestas como Transición Energética, Soberanía Alimentaria, gestión comunitaria del agua, o manejo comunitario de la Selva, ente otras, en clave de desarrollo comunitario del territorio.

Algunas @ preguntas que podrían orientar las discusiones:

¿Qué estrategias pueden emplearse como defensa de la vida en la Amazonía ante el desmonte de los derechos humanos y de la Naturaleza a nivel global?

¿Cuál es el papel de academia y la investigación en el posicionamiento de modelos alternativos a la economía neoliberal o capitalista?

¿Cómo posicionar una mirada distinta al modelo capitalista que proporcione alternativas para hacer la transición hacia un nuevo modelo de vida sostenible?

Algunos de los temas que pueden ser cobijados por este eje programático son:

Temas:

§Transición energética-

§Justicia hídrica: Defensa de Cuencas y Páramos.

§Paz, Derechos Humanos y de la Naturaleza.

§Gestión comunitaria de Aguas y bosque

§Biopiratería y patentes; derechos, y contratos por uso

§Economía campesina y etno amazónica

§Desmilitarización de la vida amazónica

§Seguridad y soberanía alimentaria

§Amazonía y cambio climático


5.3AUTONOMÍAS Y GOBIERNO COMUNITARIO

Aquí queremos situar la proyección del conjunto de iniciativas que podemos encontrarnos en un mismo territorio, fortaleciendo las autonomías en expresiones de gobierno comunitario. Con esta apuesta propendemos por generar ejercicios de articulación de capacidades alrededor de mandatos comunes establecidos en procesos de participación directa, para el ordenamiento ambiental y social del territorio y la construcción de proyectos de vida territoriales. Con base en la caracterización ecosistémica y sociocultural de la Amazonía, debemos pensarnos en perspectiva de un Estado Amazónico que integre socialmente estas identidades. Y en esa intención de ser gobierno comunitario en los territorios amazónicos es determinante que sepamos identificar y comprender la diversidad de sujetos sociales presentes en ellos, en cuya articulación reside la posibilidad de gobernar/transformar las realidades de la Amazonía.

Algunas @ preguntas que podrían orientar las discusiones dentro de este eje programático serían:

¿Cómo relacionar los gobiernos comunitarios propios con los institucionales/oficiales a fin de tener una gobernabilidad favorable a la realización de los planes de vida de los pueblos?

¿Cuáles son los principios o pautas que le darían un carácter amazónico a nuestras prácticas económicas y sociales, en la producción, el mercado, el consumo, la educación, la salud, las comunicaciones, el arte?

¿Qué debe contemplar un proyecto de vida territorial que comprenda el sentir y el habitar de la mujer amazónica?

¿Qué modelos de poder local y desde qué enfoques, podemos reconocer de las experiencias de los países amazónicos, que nos orienten en hacia el fortalecimiento de la articulación para la construcción de poder regional?

¿Cómo nos formamos en temas ambientales y de gestión pública respondiendo a nuestras necesidades en los territorios para avanzar en el reconocimiento de sujetos colectivos amazónicos como autoridades ambientales?

¿Qué vías/mecanismos se deberían tomar/ejercer para la participación efectiva de la mujer en el gobierno comunitario de la Amazonía?

¿Cómo las luchas de las mujeres aportan a la construcción de un estado pan Amazónico?

Algunos de los temas que pueden ser cobijados por este eje programático son:

Temas:

§Decrecimiento-

§Manejo comunitario de la Selva- territorio

§Gobernabilidad /gobernanza

§Ordenamiento ambiental y social del territorio

§Planes de vida

§Construcción de poder local

§Autogobiernos, autonomías y decolonialidad

§Derechos del campesinado

§Derechos de la mujer

§garantías para los liderazgos sociales

6LA DINÁMICA ARTICULADORA EN EL IX FOSPA-MOCOA 2020

El IX Foro debe representar el desarrollo de nuestro proceso de articulación de pensamientos y acciones, a través de una dinámica que permita la armonización de toda la diversidad que estaremos presentes en estos días, en estos territorios, reivindicando la Amazonía y comprometiéndonos en su defensa y su cuidado. El objetivo entonces es que cada uno de los momentos y espacios de este encuentro estén interconectados, que haya un engranaje de todas las actividades en la producción de los resultados planteados: propuestas para asumir los desafíos actuales de la Amazonía, y líneas de acción conjuntas que nos permitan realizarlas, llevarlas a la práctica.

Serán entonces tres escenarios centrales que denominamos Malokas (casas de pensamiento), correspondientes a los tres ejes programáticos sobre los cuales discurrirá principalmente el IX encuentro del FOSPA. Cada una de ellas dispondrá de un @ espacio asambleario para los momentos de encuentro y otros lugares para las actividades auto gestionadas. Una de estas Malokas tendrá un espacio con capacidad para reunirnos a todas y todos en plenarias ,@ , al inicio y final del Foro.

Cada Maloka desarrollará actividades correspondientes a cada eje programático. Teniendo espacios permanentes en las que las organizaciones comparten en @ actividades autogestionadas sus experiencias y visiones a través de diferentes expresiones (charlas, talleres, muestras, artes, galerías, videos, etc.) y otros espacios de carácter asambleario en las que se proyectan horizontes comunes, en @ encuentros de propuestas alternativas. Al siguiente día, en esos mismos espacios, se realizarán los encuentros de las Iniciativas de Acción.

Así el Foro se desarrollaría como un encuentro de encuentros orientados en debates que se encadenan unos a otros, durante cuatro días. En las noches de cada día se realizarán encuentros culturales que estarán a cargo de los Comités de cada país.

Para facilitar la organización del IX FOSPA–MOCOA 2020, se promoverá la gestión de un @ Formulario de Inscripción que nos pre-establezca varios aspectos importantes:

- @ La participación de las organizaciones en los momentos/espacios del IX FOSPA: instalación, contexto, actividades autogestionadas, encuentros de propuestas alternativas, encuentros de IdeAs, encuentros culturales, desfile final.

-Aportes de las organizaciones en los comités de trabajo: metodológico, logístico, comunicaciones, administración, orientación-convivencia, salud,…

-Aportes económicos y materiales de las organizaciones.

Con la finalidad de integrar el IX FOSPA con la población de Mocoa, generaremos diferentes mecanismos para que nuestro encuentro la incluya. Por ejemplo, la instalación se haría en plaza pública, las malokas estarán distribuidas en el municipio, todas las actividades del FOSPA son abiertas a la gente, el desfile tendrá amplia cobertura en el municipio y estará ofrecido a las organizaciones y comunidades de Mocoa que quieran expresarse en él.

Las @ comunicaciones FOSPA, dispuestas en red lo más ampliamente posible, en tiempos y espacios, será uno de nuestros medios más importantes para visibilizar el IX Foro, y también para convocar y generar dinámicas de participación de comunidades y organizaciones no presentes en él.

PRIMER DÍA

En el primer día se desarrollará una plenaria inicial con tres momentos principales:

1.La instalación del evento, ceremonia en donde invocamos las voluntades hacia el encuentro y haremos expresa de distintas maneras la diversidad amazónica reunida: indígena, campesina, afro, urbana, mujeres, jóvenes, LGTBI,... los andes, la selva, la costa atlántica…

@ Dinamiza el Comité regional del FOSPA – Putumayo, Caquetá.

2.El contexto de la Amazonía: lo desarrollaremos en dos partes:

§Síntesis de los análisis de contexto planteados en cada Pre-Foro Nacional/regional

§Paneles sobre los aspectos más fundamentales del contexto

@ Dinamiza la IdeA Mapeo de conflictos socio ambientales en la Amazonía.

3.La Metodología FOSPA: lo que queremos ser como FOSPA (carácter), las maneras como estructuramos el pensamiento FOSPA (lo programático) y las líneas de construcción de las alternativas FOSPA (las IdeAs).

@ Dinamiza el Comité metodológico del FOSPA-Colombia

SEGUNDO DÍA

En el segundo día se llevarán a cabo los encuentros en Malokas por ejes programáticos, teniendo en cuenta los criterios señalados (propositivos, integradores y de acción transformadora). Las discusiones alrededor de cada eje programático deberán estar dirigidas a cumplir los objetivos del IX encuentro del FOSPA y tendrá como guía un documento de preguntas sugeridas.

1.Instalación y @ exposición de las Actividades autogestionadas de las organizaciones FOSPA, distribuidas según sus temas en las tres Malokas (Identidad Amazónica, Caminos de Vida y Gobierno Propio).

Orienta el Comité metodológico y el logístico

2.Encuentros alrededor de @ Propuestas alternativas: soberanía alimentaria, transición energética, gestión comunitaria de las aguas y las selvas, identidades amazónicas, el derecho a la ciudad en la Amazonía, Planes de Vida, decolonialización autonomía y gobierno comunitario,…

Orienta el Comité metodológico y el logístico

TERCER DÍA

En el tercer día mantenemos las actividades en las tres malokas, con los siguientes espacios:

1.Continúa la @ exposición de las Actividades auto gestionadas de las organizaciones.

2. @ Encuentros de las Iniciativas de Acción en las Malokas, donde intercambiaremos experiencias y propuestas alrededor de la articulación panamazónica del proceso FOSPA, con la intención de fortalecer las IdeAs (enfoques, metodologías, participación y plan)[6] Link: file:///C:/Users/PC/Downloads/CONSTRUYENDO%20METODOLOG%CDA%20FOSPA%20final%20(1)%20(1)%20(1).docx#_ftn6 .

Orienta el Comité metodológico y el logístico.

CUARTO DÍA

En el cuarto día se desarrollará la plenaria final, en la que se deberá validar: primero, los avances en nuestra identidad propositiva y apuestas programáticas, evidenciando también los debates que continúan; y, segundo, las Iniciativas de Acción consolidadas, junto con las que se plantean en proyección. Tendremos entonces cuatro momentos en este día:

1.La Amazonía que queremos: presentación de las principales ideas que se desarrollaron en los encuentros programáticos en cada Maloka.

2. @ Las Iniciativas de Acción: presentación de las IdeAs que se estructuraron en los encuentros realizados.

3.La Carta de Mocoa: presentación del documento síntesis de los avances del proceso FOSPA en esta 9ª etapa y las proyecciones para la etapa siguiente.

4.Desfile final: se ha propuesto que, como expresión de nuestro proceso de integración, este desfile se haga por Iniciativas de Acción, pero igualmente testimoniando la presencia de los nueve países.

7¿CÓMO NOS PREPARAMOS?

Uno de los aspectos determinantes para que el IX FOSPA produzca un @ salto cualitativo en el desarrollo del proceso social por la defensa y el cuidado de la Amazonía, es que todas las organizaciones estemos sintonizadas en una metodología común, especialmente para la realización de los pre-foros nacionales, para el foro internacional y el pos-foro. Sería importante también el que pudiéramos tener encuentros previos, presenciales y virtuales, por sectores sociales y por Iniciativas de Acción.

En tanto proceso, el IX FOSPA lo preparamos en cada una de las actividades que realicemos en este período, lo que quiere decir, que estos ejes programáticos están dinamizando las reflexiones y las propuestas, los pronunciamientos, las comunicaciones, los festivales, las movilizaciones… sean de nuestra convocatoria, o porque creamos conveniente y necesario participar en otros escenarios impulsados por otros actores.

Sin embargo, la idea es que en cada país o territorio Amazónico podamos hacer los Pre- Foros que vayan sintetizando el debate, de tal manera que lleguemos al IX Foro Internacional con algunos niveles de procesamiento. También es importante el ejercicio de preparación a través de los @ encuentros de las Iniciativas de Acción.

Es importante tener en cuenta las líneas centrales de la metodología para todas las actividades preparatorias del IX FOSPA, particularmente los pre-foros Nacionales, de tal manera que garanticemos la continuidad del proceso entre unas y otro, permitiendo la sistematización para el propósito de síntesis que el encuentro busca. Quiere decir que, de igual manera, en los pre-foros dirigiremos su realización en los mismos momentos que plantea la metodología: contextos, actividades autogestionadas, ejes programáticos, @ encuentros de propuestas, encuentros de iniciativas, etc.



[1] Link: file:///C:/Users/PC/Downloads/CONSTRUYENDO%20METODOLOG%CDA%20FOSPA%20final%20(1)%20(1)%20(1).docx#_ftnref1 Por conservacionismo entendemos un énfasis en la conservación de lo geobiológico, marginando a los pueblos y comunidades que habitan los ecosistemas.

[2]Link: file:///C:/Users/PC/Downloads/CONSTRUYENDO%20METODOLOG%CDA%20FOSPA%20final%20(1)%20(1)%20(1).docx#_ftnref2 Hemos venido utilizando este concepto para referirnos a unas comunidades y sociedades que no se estructuran con base en las lógicas del capital sino de la vida. Pero es necesario que profundicemos al respecto para ir esclareciéndonos ese horizonte, lo cual nos ayudará a la identificación de los caminos de este andar conjunto.

[3]Link: file:///C:/Users/PC/Downloads/CONSTRUYENDO%20METODOLOG%CDA%20FOSPA%20final%20(1)%20(1)%20(1).docx#_ftnref3 En la reunión presencial del Comité Internacional realizada en Bogotá en 2018 se empezó un debate sobre la conveniencia cultural y política de utilizar este vocablo.

[4]Link: file:///C:/Users/PC/Downloads/CONSTRUYENDO%20METODOLOG%CDA%20FOSPA%20final%20(1)%20(1)%20(1).docx#_ftnref4 Cuando hablamos de la Amazonía nos referimos al territorio ecosistémico y sociocultural en su conjunto, y por lo tanto no es necesario utilizar el vocablo “pan”. Si lo hacemos cuando nos referenciamos en términos de los 9 países, esa división político-administrativa del territorio impuesta desde otras visiones distintas a las de los pueblos.

[5]Link: file:///C:/Users/PC/Downloads/CONSTRUYENDO%20METODOLOG%CDA%20FOSPA%20final%20(1)%20(1)%20(1).docx#_ftnref5 Estamos en la tarea de sistematizar las memorias del pensamiento FOSPA validadas en diferentes espacios de encuentro, con base en estas líneas metodológicas. Ya el Comité Perú a partir del VIII FOSPA realizado en Tarapoto, elaboró un documento síntesis que podría ser la base de este documento.