• ex023 autodocumentacion doc3

last modified January 14, 2020 by facilitfsm


UNA LISTA DE TAREA  DE FACILITACION DEL ESPACIO TEMATICO

 IMG-20191217-WA0006.jpg

 

 

UNA VISION EN RELACION  EL ESPACIO TEMATICO EIXT13 MIGRACIONES Y MOVILIDAD  HUMANA

Parte inicial de Contextualizacion del documento contribuido 

  • El documento contribuido (abajo del esquema) es una vision inicial entre otras posibles  que  pueden contribuir a crear una dinamica de desarrollo  en el espacio tematico  con enfoque en migraciones 
  • El espacio tematico se manifiesta mediante  una diversidad de encuentros en linea auto organizados  iniciados por personas relacionadas con organizaciones participantes, y con varias perspectivas ( ver el esquema abajo)       
  • Hay un encuentro de acogida  EX023  ( el circulo azul arriba izquierda)  donde venir  a informarse para que y como participar -   Esta cuidado por un equipo facilitador en formacion 
    • [acogida] Aqui esta el link  de acceso al grupo whatsapp EX023  para acercarse  vincularse  con el foro ( este link se cambiara cuando habra sido detectado y usaod por espameadores ) 
    • [inclusion] Luego de esta informacion las personas peuden decidir incluirse en el espacio tematico EIXT13 propiamente dicho  mediante un formularion ( punto 1 en el diagrama 
    • [encuentros]  y pensar si van iniciar un encuentro en linea (punto 2 en el diagrama) - ver formulario en la pagin encuentros , o si van a paticipar en encuentros propuesto por otrxs

      Esquema generico de un eje - espacio tematico - un espacio peude tener centenas  de participantes en linea,  o mas, y decenas de encuentros en linea  ( aqui son figurado 5 ...)

cfmex-insumo79-8.png
http://openfsm.net/projects/pfsm20/pfsm20-insumo79


Documento contribuido por José Antonio 00053  -  Camilo xxxxxxxx 

JUSTIFICACIÓN DEL EJE/espacio DE MOVILIDAD HUMANA 
(MIGRACION, REFUGIO Y DESPLAZAMIENTO FORZADO)
EN EL FORO SOCIAL MUNDIAL DE MÉXICO 
Codigo 
EIXT13 entre 20+  espacios 

El enfoque de seguridad nacional que ha transversalizado la política migratoria en algunos países y ha servido como justificación para el endurecimiento de los controles migratorios y la repulsión de las migraciones ha sido un patrón común alrededor del mundo sin importar los diferentes contextos regionales.

Los conflictos armados siguen siendo las principales causas del desencadenamiento de la crisis mundial de refugiados y desplazamiento interno. Millones de mujeres, hombres y niños siguen sin poder regresar a sus hogares, o se ven forzados a huir por razones de persecución, de pobreza extrema o de situaciones generalizadas causadas por conflictos de diferente naturaleza: inestabilidad interna o grave y generalizadas violaciones a los derechos humanos.

Otra gran problemática en el tema de movilidad es la falta del reconocimiento por parte de los Estados del desplazamiento forzado interno e internacional. Mientras los Estados continúen con esta postura se agravará  la crisis estructural y no se abordarán las causas de raíz del desplazamiento forzado, teniendo como consecuencia la migración por sobrevivencia y la desprotección de las personas en movilidad. En este sentido, los retos  en los países de acogida tampoco se han planteado desde un enfoque de  políticas públicas y/ o programas que permitan el acceso al asilo y a la integración / inclusión de las personas, representando un factor de incertidumbre jurídica y de acceso a derechos para las personas  solicitantes de asilo en los países receptores.

Las prácticas de deportación  y devoluciones sigue siendo preocupante en diferentes latitudes del globo. En el continente Americano, por ejemplo, a pesar de evidentes indicios de que muchos solicitantes de asilo corrían el peligro de sufrir violencia extrema en caso de no obtener asilo han sido deportados desde México y Estados Unidos.

Si bien muchos de los países del mundo han ratificado los convenios internacionales con respecto de graves violaciones de derechos humanos como la esclavitud, la tortura y la desaparición forzada, e inclusive los han adoptado directamente en su normatividad interna, la impunidad en muchos países ha ayudado a que estas violaciones se perpetúen de forma transcontinental.

Durante el tránsito y la estancia en México, la mayoría de las personas migrantes y sujetas de protección internacional se enfrentan a graves violaciones de derechos humanos, como homicidio, secuestro, extorsión y tortura, operadas por bandas delictivas o por las misma fuerzas de policía y agentes de migración.

Por su parte, en todo el continente las poblaciones originarias continuaron siendo víctimas de abusos y de violaciones a los derechos humanos a pesar de la adopción de la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Esto ha generado flujos invisibles de personas jornaleras que se desplazan internamente en sus países de origen. Como parte de las causas de desplazamiento forzado de pueblos indígenas, el despojo de tierras por agentes estatales, terratenientes o empresas nacionales y transnacionales ha sido ocultado por proyectos de desarrollo que han amenazado la cultura y el desarrollo integral de comunidades enteras.

El acceso efectivo a la justicia, pese a ser un derecho universal fundamental, sigue siendo un reto para los ciudadanos de muchos países y las personas en contexto de movilidad humana. La impunidad y el debido proceso son un denominador común en la mayoría de los países de los continentes africano y americano, en donde las personas acusadas de cometer crímenes y graves violaciones de derechos humanos raramente rinden cuentas.

De forma transversal, en todo el mundo, se registró una tendencia generalizada al aumento de las restricciones de acceso a la justicia y a las libertades fundamentales, encabezadas por oleadas de represión públicas y violentas basadas en un enfoque de seguridad con raíces discriminatorias. Aunado a esto, las insuficiencias en los sistemas de justicia y la aplicación de políticas públicas dirigidas a salvaguardar la seguridad nacional, elevaron los niveles de violencia en muchos Estados.

 

·         APUNTES PARA EL PROCESO DEL EJE DE MOVILIDAD HUMANA DEL  FSM MÉXICO 2020   (PUNTOS DE PARTIDA)


1. DIAGNÓSTICO

(Nota de facilitacion : pueden darse entre octubre 2019 y Abril 2020  que correspondria a la fase 1 construction de proceso  en el esquema de capas y fases del proceso-evento fsm XIV  varios encuentros en linea  propuestos por varias organizaciones participantes relacionados a estas tematicas de diagnostico )  

Elementos claves del paradigma hegemónico que caracteriza el escenario contemporáneo en cuanto a la movilidad humana, a escala mundial, regional, y nacional, y que se ha ido imponiendo en cada una de esas dimensiones desde el 11 de septiembre del 2001:

 

-          Securitización: subordinación de las políticas migratorias a los supuestos imperativos de la “seguridad nacional” (y ahora de la “seguridad interna” en el contexto mexicano); conlleva imposición y difusión de equivalencias prácticas y discursivas falsas entre migrantes y peligrosidad, criminalidad, terrorismo, etc. (ver “criminalización”, abajo)

 

-          Militarización: de las fronteras (la movilización actual de tropas estadounidenses a la región fronteriza entre México y Estados Unidos como expresión de un proceso mucho más profundo que data mínimo desde la década de los años ’80, y que además se ha generalizado a escala mundial, por ejemplo en la región euro-mediterránea y entre Australia y sus vecinos del pacifico sur)- incluye no solo muros y tropas sino dotación de armamento y pertrechos militares a cuerpos policiales, controles aéreos y navales, despliegue de drones y otras medidas de control físicas y virtuales

 

-          Externalización y regionalización: aplicación extraterritorial de las políticas de control migratorio de países o regiones claves de destino (por ej. USA, Unión Europea) a países vecinos de tránsito y destino (por ej. las de USA en México y la región mesoamericana y el Caribe; y las de la Unión Europea en Marruecos, Libia, Egipto, Mali, Senegal; las de Australia en Nauru, Indonesia, etc.); estos procesos generalmente incluyen la transferencia de la carga de exigir cumplimiento con estas políticas a segundos y terceros países (por ej. desde 2014, las autoridades mexicanas disuaden, detienen, y deportan a más migrantes centroamericanos que las autoridades estadounidenses); en la práctica implica la extensión de la frontera estadounidense (o las de la Unión Europea o Australia, desde sus límites internacionalmente reconocidos hasta los de sus vecinos)

 

-          Criminalización: penalización del estatus migratorio y del hecho mismo de ingresar sin autorización al territorio del estado de destino (o inclusive al de tránsito, y en algunos puede incluir el regreso no autorizado del país de origen); a nivel más general incluye la práctica de aplicar un “perfil” de identidad racial, étnica, cultural, y/o religiosa a individuos, grupos y comunidades definidas como indeseables o peligrosas, y las detenciones como práctica rutinaria

 

-          Mercantilización: reducción del migrante (y a la persona humana) a su “valor” económico o en el mercado, incluyendo la explotación laboral y prácticas de tráfico y trata; aumento en números de muertes de migrantes en tránsito y por condiciones laborales equivalentes a la esclavitud

 

 

2. ELEMENTOS ESENCIALES DE RESPUESTA, desde la perspectiva de los Derechos Humanos, del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en permanente construcción inacabada, de los Derechos Colectivos de los Pueblos (Declaración de Argel de 1976) y de las demandas de los movimientos sociales de migrantes, refugiado/as y desplazado/as:

Nota de facilitacion : pueden darse entre octubre 2019 y Abril 2020  que correspondria a la fase 1 construction de proceso  en el esquema de capas y fases del proceso-evento fsm XIV  varios encuentros en linea  propuestos por varias organizaciones participantes relacionados a estas tematicas de incidencias y acciones publicas - madurando o reforzando iniciativas  a nombre de coaliciones de organizaciones articulandose )  

 

1.    Reconocimiento del derecho universal a la libre movilidad humana (o libertad de movimiento o ius migrandi, entendidos como sinónimos), fundamentado en:

 

(a)  los artículos 13, 14, y 15 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros instrumentos pertinentes (convenciones, declaraciones, resoluciones, principios rectores,  ius cogens, etc.)

 

(b)  las recomendaciones y observaciones afines de los organismos especializados del sistema de derechos humanos de la ONU, OEA (OACNUDH, ACNUR, OIM, comités y relatorías etc.)

 

(c)  lo derivado de la jurisprudencia y recomendaciones pertinentes de la Corte y Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de los organismos equivalentes de los sistemas regionales de derechos humanos de Europa y África, y

 

(d)  en las conclusiones y recomendaciones del TPP y del TICPM

 

2.    El derecho a la libre movilidad humana incluye el derecho y deber de la hospitalidad (Leonardo Boff) y los derechos al refugio, asilo, asistencia humanitaria, y santuario

 

3.    Sus referentes incluyen tanto a sujetos individuales como colectivos (sujs transnacionales colectivos- “pueblos en movimiento”, incluyendo tanto a los descritos como migrantes, refugiado/as y desplazado/as, como por ejemplo a los pueblos y comunidades indígenas u originarios, cuyos derechos a la libre movilidad como ejercicio tradicional anteceden a los sistemas de derecho de los estados actuales derivados del colonialismo europeo)

 

4.    Al ser sujetos transnacionales también les corresponden medidas de protección internacional además de las responsabilidades de cada estado o territorio donde residen o por donde transitan; esto incluye la determinación en su caso de las dimensiones de responsabilidad transnacional colectiva de estados implicados en violaciones de sus derechos en contextos como los de las víctimas de la masacre y fosas de San Fernando

 

 

3.    ENFOQUE DE LA PROPUESTA DE EJE TEMÁTICO, en cuanto al FSM 2020 la propuesta es de transversalidad en y entre los distintos ejes temáticos que se concreten. Por lo pronto en tres de ellos ya existe una interrelaciones que son los de Cambiar el clima y no el sistema, economía solidaria y movilidad humana, esperándose también manejar ese proceso de interrelación con el eje temático de territorialidad si se concreta (es un eje necesariamente transversal en cada espacio geocultural de luchas sociales con que se interrelacionan todos los temas).

 

·         Sin duda el “cambio de sistema” está muy directamente relacionado con la movilidad, con las migraciones, el refugio y los desplazamientos forzosos de los pueblos en y entre países, ya que gran parte de esa movilidad se origina por condiciones climáticas y ambientales que tienden a agravarse aceleradamente por la rapidez con la que se está calentando el planeta, por los desastres ambientales y por el cambio de nivel de los océanos al derretirse las capas de hielo no sólo en el Ártico y el Antártico, sino en Groenlandia y en las montañas, lo que producirá grandes desplazamientos humanos especialmente en países como Bangladesh y tendrá un grave efecto en la producción agropecuaria y en la economía mundial, así como en la disminución en el abastecimiento de agua para usos humanos, agropecuarios y de  conservación de los ecosistemas naturales.

 

TRIBUNAL INTERNACIONAL DE CONCIENCIA DE LOS PUEBLOS EN MOVIMIENTO (TICPM)
(
Nota de facilitacion > ver actividad del TICPM en el pasado foro social de migraciones )

(Nota de facilitacion >  ver iniciativas del TICPM anunciada en pasado foro social de migraciones

PREVENCIÓN, CAPACITACIÓN Y DEFENSA DEL MIGRANTE, A.C. (PRECADEM)