• salvador15 report working group on ic es

last modified September 10, 2017 by pierre

WSF IC - FSM CI |  |  |  este documento   EN  - ES - FR    | Salvador report abong  EN - FR - PT |Gus  salvador report FR

El Rol, Tareas y Futuro del Consejo Internacional del Foro Social Mundial  (descargar documento)

Gina, Francine, Teivo, Giuseppe  22th octubre 2015  GRUPO DE TRABAJO CI FSM   >>   seguimiento 2017 en el grupo in transicionci dynamics of ic 

 

 Resumen

Este documento presenta algunas reflexiones sobre el futuro del Consejo Internacional sobre la base del trabajo llevado a cabo durante tres años por diferentes grupos de trabajo, el último de los cuales fue compuesta por Gina Vargas, Francine Mestrum, Teivo Teivainen y Giuseppe Caruso. Dos cuestionarios se han distribuido, que recibieron 60 respuestas y se realizaron  28 entrevistas,  no estructuradas,   en profundidad.

En lo que sigue, ofrecemos a lxs integrantes del CI un conjunto de reflexiones surgidas de este proceso de investigación sobre la mejor manera de   reformular el trabajo del Consejo Internacional del Foro Social Mundial,  para que pueda responder mejor a las necesidades de sus membrecía,  de los participantes del FSM y del más amplio movimiento de solidaridad y justicia global.

El presente documento se divide en tres secciones. La primera relata el trabajo de este grupo de trabajo y los que lo precedieron desde 2012. La segunda sección recoge las amplias cuestiones consensuales en la reformulación   del CI y  su funcionamiento. La tercera sección ofrece algunas reflexiones menos consensuales que se plantearon por miembros del CI en los cuestionarios o las entrevistas como una invitación a una reflexión  más profunda. No son sólo cuestiones de principio, sino también cuestiones prácticas  cuya discusión puede   contribuir al proceso hacia adelante.

 globe-logo.png

 Antecedentes

            El proceso de revisión de la dinámica del CI ha sido un proceso con idas y venidas que ha dejado  reflexiones, recomendaciones, nuevos imaginarios para lo que podría ser el Consejo Internacional. Lo logrado hasta hoy tiene un carácter acumulativo, de lo que se ha ido produciendo y complejizando más a lo largo de estos años.

La revisión de las dinámicas del CI se colocó en agenda en 2011, pero no se abordó sino recién en Julio 2012 en Monastir, Tunes. Esta discusión se hizo más dinámica y colectiva en Casablanca, a fines del 2012, en preparación al FSM de 2013.  Y siguió, intermitentemente, hasta hoy. En lo que sigue, hemos considerado dos alcances ampliamente compartidos, desde el comienzo de los debates, acerca de la naturaleza de la relación entre el FSM y la IC.

-          El FSM ha experimentado permanentemente cambios en su composición y sus dinámicas  (cada uno de los FSM ha dejado un legado de nuevos movimientos, organizaciones, problemáticas y dinámicas de lucha, siendo quizá los más relevantes, por su extensión e impacto: el  FSM de India, con su raigambre popular, el FSM de Belem, por la incorporación de las propuestas y presencias indígenas, los dos FSM en Túnez, por el acercamiento a una realidad de gran importancia global y débilmente aun incorporada al FSM.  

-          El CI ha permanecido sin muchas variaciones , sin mayores cambios en estos 15 años; somos los mismos, más viejos y los nuevos   no siempre encuentran espacios y dinámicas en las que incorporarse

 No es posible hacer una síntesis de las diferentes reflexiones y propuestas surgidas en ese periodo, hasta 2015. Una cantidad de documentos escritos por diversxs miembrxs, a lo largo de los años, pueden ser encontrados  acá (here) Lo que sigue ofrece una breve mirada a la riqueza de los temas tratados.

 

CI Monastir (julio 2012)

En este documento, editado por  Gina Vargas and Wilhelmina Trout, se recoge una clara crítica a las estructuras del FSM (CI, comisiones, Grupos de Trabajo, Grupo de Enlace). De todos ellos, es el Grupo de Enlace el que tiene más críticas: no funciona como debería, se ha asumido más como un grupo de representación y no de facilitación. Más aun, se afirma que es importante recuperar también lo acumulado y ver avances y carencias en esta acumulación, para ver donde dirigimos nuestros esfuerzos. Finalmente, se reconoce  que en muchas ocasiones  ha habido falta de democracia y trasparencia en las decisiones. Es necesario reconocer que no tenemos una nueva cultura política que responda a estas incongruencias, y eso es un reto. A la base de estas consideraciones, se avanzaron algunas sugerencias con el propósito de  expandir el CI y hacerlo más democrático, profundizando la discusión sobre cuál podría ser su rol, clarificando el entendimiento de su mandato  de facilitar el FSM y crear conexiones entre movimientos sociales y sus luchas, facilitando un debate político y revisando las formas de funcionamiento, dando atención especial al trabajo de las asambleas plenarias y el trabajo de sus comisiones y los grupos de trabajo.  .

Luego de esta discusión, en Monastir se creó el Grupo de Trabajo sobre el CI, para  trabajar una propuesta a ser presentada en el CI de Casablanca.

 

CI Casablanca (noviembre 2012)

El documento preparado por Gina  se basó en un conjunto de entrevistas hechas por Giuseppe  y un cuestionario elaborado por Francine. La combinación de ambos resultados dieron los siguientes consensos:

La discusión del futuro del CI no puede ser separada de una evaluación exhaustiva del FSM en su conjunto.

El CI ha mostrado una débil cultura política, que lleva a una distancia entre su visión y valores, de un lado, y sus prácticas sociales, del otro. De allí la generación de falta de confianza, que previene los avances en la construcción de una estructura no jerarquizada. Es necesario, por tanto, imaginar prácticas democráticas que requieran decisiones colectivas, con claras responsabilidades, con mayor confianza. Para ello, afinar mejor mecanismos de trasparencia y rendición de cuentas.

Entre las prácticas democráticas que se proponen: expandir el CI, revisar criterios de  representatividad, buscar membrecías  de actores locales. Asegurar paridad. Lo avanzado hasta este punto ha significado un proceso de autorreflexión en que se han dado sugerencias específicas. Uso de herramientas tecnológicas, para fortalecer y expandir el CI (por ejemplo, conferencias online); trabajar en grupos de trabajo sea en los mítines del CI así como entre mítines; expansión hacia nuevos espacios y formas de activismo global para fortalecer el trabajo del CI; e invitar a otros movimientos no para participar en lo ya construido sino para discutir contenidos y estrategias hacia un futuro compartido.

 

CI Túnez (marzo 2013)

En el FSM 2013, en Túnez, se avanzó afirmando que el CI no puede estar desligado de los cambios en el contexto global, posicionando sus objetivos y estrategias. Se debatió mucho sobre la integración de nuevas organizaciones y movimientos, asumiendo que nuevos movimientos que expresan las nuevas luchas globales deberían tener una voz en el CI. No hubo consenso en qué sentido el CI debería ser primero reformado para integrar a más membrecía o integrarlas antes, para hacer con ellas el proceso.

 

CI Túnez (marzo 2015)

En el FSM Túnez 2015 se activó un grupo de trabajo para profundizar las reflexiones sobre los cambios necesarios en el CI.   Las discusiones centrales en Túnez 2015 dieron origen a un grupo de trabajo que tenía, entre sus tareas, revisar lo siguiente:   la Organización del CI (facilitación interna, transparencia y democratización) y su expansión (membrecía, diálogo con movimientos, reactivar miembros antiguos, así como ampliar la presencia y profundizar los procesos de los foros sociales regionales y temáticos). . Se envió un nuevo cuestionario, y aunque  se tuvo pocas  respuestas, las que llegaron fueron  significativas.  

 

II.- Hacia el CI de Salvador da Bahía (octubre 2015)

El grupo que presenta este informe y preparó el nuevo cuestionario después de Marzo 2015, quiso precisar más cuales serían los cambios  necesarios e inmediatos para el CI. Al mismo tiempo se consideró importante, para lograr un proceso de discusión y decisión,  que se sustente en la reflexión acumulada hasta ahora, y no partir sólo del último cuestionario.

 globe-logo.png

1.      Cuasi Convergencias

Existencia y Composición del CI. Es opinión compartida que el CI continúe existiendo, avanzando un conjunto de sugerencias para su mejor funcionamiento. Se opina que el CI tenga nuevas voces, lo que lo oxigenaría y dinamizaría; que sus roles y funciones sean más claras; y que estxs actorxs (organizaciones/movimientos y no personas) sean más representativas de la diversidad de temáticas y luchas, con equidad de género. De acuerdo a algunxs,  los miembros del CI podrían tener diferentes tipos de membrecía: actores, asociados, observadores, de acuerdo a sus capacidades y no como categorías establecidas. Los postulantes a la membrecía podrían elegir la Comisión a la cual se van a vincular.

Preguntas: ¿estamos dispuestxs a integrar nuevxs miembrxs/ movimientos?  ¿Estamos de acuerdo en introducir diferentes categorías de membrecía?

 

Funcionamiento. La horizontalidad ha sido la característica más asumida, y defendida como continuidad. Pero no hay una definición clara de lo que esta horizontalidad implica, aparte de que no exista jerarquía. Para algunos, eso no excluye una estructura flexible, con algunos órganos estratégicos, más operativos. Sobre todo se enfatiza que esas estructuras tengan capacidad de transparencia y rendición de cuentas.

Pregunta -¿estamos de acuerdo en mantener el principio de horizontalidad con énfasis en la necesidad de transparencia y rendición de cuentas?

 

Hay un claro consenso en la urgencia de tener una Secretaria Ejecutiva, que se mantenga, en general, con aportes de la membrecía del CI. Sus funciones serian de coordinar reuniones periódicas del CI, actualizar el sitio del FSM, contribuir a la memoria del proceso, dar cuentas detalladas y transparentes, elaborar proyectos para viabilizar la participación en el CI.

Pregunta ¿estamos de acuerdo en mantener una Secretaria Ejecutiva fuerte?

 

Las reuniones del CI deben organizarse por lo menos con: medio día de presentación de la realidad del país donde se realice, además de, posiblemente, la coyuntura  global. Medio día de plenaria para el informe de la SE sobre las candidaturas, sobre las actividades a realizar, sobre propuestas de lxs participantes. Medio día de discusión (y decisión, si amerita) en plenaria sobre el siguiente FSM (preparado por la comisión o grupo de trabajo correspondiente). Medio día en grupos de trabajo o Comisiones.

Pregunta: ¿estamos de acuerdo en tratar de cumplir con dicha estructura (flexible) para las reuniones del CI?   (‘el punto de los debates políticos será discutido con los ‘nudos’’)

 

            En relación a las Comisiones: hay tareas de metodología, de expansión, de finanzas, de comunicación, de estrategia y tal vez otras que deberían ser atendidas. Para algunxs a través de Comisiones, para otros, en cambio, cuando hay puntos específicos para discutir  y hay que preparar la toma de decisiones, se podría constituir un grupo de trabajo específico, el que reportara sus avances en el siguiente CI.

Pregunta: ¿estamos de acuerdo en activar las comisiones, o vamos a decidir en base a las necesidades del momento?

 

 Para asegurar la sustentabilidad del CI y de la Secretaria Ejecutiva, algunxs proponen que lxs miembrxs del CI paguen una cuota asociativa. El monto de la contribución se decide de acuerdo a un presupuesto mínimo para el funcionamiento del CI y de la Secretaria Ejecutiva.

Presunta: ¿Estamos de acuerdo con pedir a la membrecía del CI una contribución financiera anual?

 

Se asume continuar con decisiones por consenso, pero la forma en que se entienda el significado de consenso habría que ser profundizada. (En este sentido hubo una propuesta según que si hubiera consenso que se tomaran decisiones a través de votación, entonces eso no estaría  en contra del principio de consenso mismo.)

Pregunta: ¿estamos de acuerdo con seguir la regla del consenso, con una posible excepción (con consenso)?

 

Carta de Principios. Un cambio de la CP seria ahora una desviación de los problemas más urgentes. Incluso los que sostienen que si hay necesidad de algunos cambios – para responder a la realidad mundial de los movimientos sociales – asumen en su mayoría que se podría mantener la Carta como tal y adoptar textos adicionales (como, por ejemplo, se hizo  en Abuja, sobre Principios de Organización del FSM).

Pregunta: ¿estamos de acuerdo en no cambiar por el momento la carta de Principios?

 

El Fondo de Solidaridad debe mantenerse para  apoyar a los que no tengan recursos para asistir a las reuniones del CI. El fondo seria constituido en cada FSM. La Secretaria Ejecutiva sería responsable de su administración. Para algunxs, debe ser voluntario. Para otrxs, debe ser de lxs miembrxs y otrxs participantes. La transparencia del proceso debe  ser priorizada. 

Pregunta- ¿estamos de acuerdo en continuar con el mecanismo de fondo de solidaridad para las reuniones del CI, con transparencia y rendición de cuentas?

 

Se subraya la necesidad de idear formas de conexión y participación a distancia a través de video/audio conferencias.

Pregunta- ¿Algunos estamos de acuerdo en tratar de multiplicar las reuniones del CI más allá de los mítines presenciales y otros, a través de video conferencias?

 globe-logo.png

2. Nudos a desenredar

Los “nudos” ante los cuales no hay sugerencias claras, solo alcances parciales que pueden servir para avanzar en la reflexión se refieren a lo siguiente.

Rol y Tareas del CI.

La mayoría opina que hay que repolitizar el CI con nuevas presencias y con mayor  horizontalidad. Para algunxs esto se puede hacer sin abandonar el carácter no directivo. Organizando las responsabilidades del CI para el proceso y los eventos  Foro, con debates detallados sobre la situación mundial. Siendo importante esta reflexión, sin embargo, se debe evitar el riesgo  de perder el foco del CI si dedicamos demasiado tiempo a estos debates.  Se debe contribuir a  descentralizar los debates en los países y territorios. Con una buena metodología se podría potenciar el interés y el impacto político. Algunos piensan que  el FSM debería tomar posición en las luchas globales. Para otrxs, serían los movimientos los que toman posición.  

 

Para algunxs, los objetivos principales del CI son de facilitar la organización de los foros y proveer continuidad al proceso. En este sentido,  si se mantienen el FSM como un proceso de creación de espacios de encuentro y Articulacion no cabe discutir objetivos, estrategias o acciones del FSM en el CI. Este sería un órgano de auxilio, un instrumento de expansión del FSM, de apoyo y movilización a los FSM, junto con los Comités Organizadores locales. Sus funciones serian decidir las fechas y lugares de los siguientes FSM, evaluar los eventos,  profundizar debates metodológicos sobre los eventos y el proceso, monitoreo de recursos financieros; crear  un buen sitio web global para el FSM.

 

Para otrxs, el CI debería ser capaz de estimular la reflexión  de una manera no directiva entre la membrecía, sobre cuestiones políticas, económicas y sociales globales sin tomar decisiones/. Se hace hincapié en que esto puede contribuir al proceso de aprendizaje del FSM como proceso acumulativo, que evite comenzar cada vez a discutir los mismos puntos que ya han sido discutidos antes. El CI debe facilitar a su membrecía la oportunidad  de escuchar diferentes puntos de vista  en las noticias mundiales  y escuchar las soluciones y acciones propuestas por los actores políticos y sociales en diferentes partes del mundo. El CIU podría ser responsable de la recolección y análisis de los diferentes mensajes que vienen desde el FSM e incorporar estos mensajes en el trabajo futuro.

Pregunta: ¿cómo repolitizar el CI?  ¿Introduciendo debate político sobre la coyuntura global? Cómo definir y concretizar mejor  los objetivos del CI

Transparencia y rendición de cuentas.

Existe un consenso en que es necesario tener división de tareas con responsabilidades claras y mecanismos que faciliten trasparencia y rendición de cuentas.  La facilitación y horizontalidad no se oponen a una forma más estructurada de toma de decisiones y rendición de cuentas. La forma más adecuada de toma de decisiones es circunstancial, puede variar y depende del tipo de sesiones que se trate, por lo que es posible y necesaria una diversidad de metodologías. Sin embargo, la conducción “no directiva” no siempre se toma en cuenta, lo que lleva a que grupos  tomen decisiones y que los demás tengan la impresión de no haber tenido una discusión más profunda ni  tomado decisiones colectivas. Por ello, para algunos los asuntos de transparencia y rendición de cuentas están relacionados con la “falta de confianza”, por decisiones tomadas sin consulta.

 Algunas sugerencias incluyen el tener una estructura, lo más pequeña posible, con responsabilidades colectivas, con seguimiento e información al CI. Tener una  “instancia autorregulada” que tenga autoridad para hacer cumplir los acuerdos y compromisos adquiridos. Tener una buena metodología, con buena traducción, trasparencia y síntesis de los argumentos.  

Pregunta- ¿cómo mejorar la toma de decisiones, la transparencia y la rendición de cuentas en el CI, respetando el principio de horizontalidad?

 

Compromiso.

¿Que se le pide a las personas integrantes del CI como aporte a un funcionamiento más expedito y eficaz?  Para algunxs, la falta de compromiso se debe a la falta de objetivos/estrategia, pues lxs integrantes del CI no tienen claro que es lo que se espera de ellxs. En la medida que no hay claros mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, sienten que no se les toma en cuenta. Sería útil pedir a la membrecía actual un nuevo compromiso, una especie de confirmación de su integración al CI.   Algunas organizaciones pueden posiblemente optar por no integrar el CI, o pueden regresar cuando u se introduzca una estructura en la que puedan trabajar con nueva confianza en una organización trasparente y responsable.   

Pregunta: ¿Cómo fortalecer el compromiso de la membrecía con respecto a la IC y el FSM?